Buenos días.
Peñarrubia es un
pequeño pueblo de la sierra del Segura, situado a caballo entre Elche de la
Sierra y Yeste, a escasos kilómetros del río Segura, y desde el que podremos
divisar Letur, encaramado en su gigantesca toba calcárea.
Este es uno de los
ejemplos de la España “vaciada” pues en la actualidad tan sólo posee 58
habitantes censados, divididos en nada menos que cinco barrios: La Iglesia, La
Rambla, La Venta, La Teja y Los Cuartos. Su medio de vida hasta la década de
los 50 era (entre otros) el cultivo del esparto…desaparece el uso del
esparto…desaparece el medio de vida…ergo, se vacía todo...para que nos hagamos
una idea, la escuela tenía dos aulas en su momento, ahora está cerrada…no creo
que haga falta explicar mucho más.
El símbolo del
pueblo, sin duda alguna, es “La Piedra”, una impresionante muela de piedra que
preside aquellos campos y que alberga en sus paredes y cuevas nada menos que
restos de la época del bronce, de los íberos, y como no, de los romanos…
Y es que, en la parte
superior de esa mole de piedra, encontramos un oppidum ibérico (recinto
fortificado) que ocupa gran parte de la planicie que corona el monte, y que, a
tenor de sus dimensiones pudo facilmente llegar a albergar una población de
1500-2000 almas (comparados con las 58 actuales, desde luego podemos asegurar
que los tiempos han cambiado mucho).
En fin, que con estos
mimbres, este pasado fin de semana el equipo terrestre de 40 rutas (o sea, mi
mujer y yo), decidimos que ya era hora de visitar Peñarrubia, y de paso, darnos
todo un homenaje culinario en la Posada de Peñarrubia, un muy buen restaurante
totalmente recomendable (y en el que es mejor reservar con antelación).
La Ruta
Ya va para algunos
años que el Ayuntamiento de Elche de la Sierra señalizó una serie de caminos
con interesantes propuestas para recorrer unos cuantos rincones de aquellos
montes, y precisamente uno de ellos es el que vamos a utilizar (tan sólo
parcialmente), en concreto el trazado número 10, “Subida a la Piedra”.
Es una ruta fácil,
vistosa, de las que hacen afición, ¡vaya! Partimos del barrio superior de
Peñarrubia para encontrarnos rápidamente con las primeras cuestas…llevaremos un
camino empedrado que según los estudios parece ser que es de origen romano, y que
servía para la conexión con una pequeña explotación minera que queda unos centenares
de metros más arriba.
Aquí podremos ver
pequeños cauces de agua, con varias balsas de agua cristalina y con un par de
construcciones abandonadas. Rápidamente vamos ganando altura y pronto tendremos
una impresionante vista sobre el pueblo y los campos que lo rodean.
Taffoni
La ruta es circular y muy fácil de seguir, pero en nuestro
caso decidimos alterarla un poco-bastante, para poder acceder a la base de la
peña y ver unos taffoni ( https://es.wikipedia.org/wiki/Taffoni)
que allí se pueden casi tocar con la mano.
Para acceder a la
base de la peña basta con tomar la ruta pero en sentido contrario en el punto
de encuentro con una de las balsas (ver la ruta) y tras unos cientos de metros
hacer algo de campo a través.
Una vez visitada la
base de la piedra decidimos que lo mejor era andar de nuevo campo a través, y
así poder ver como se encuentra el bosque en esa zona…dado que es una umbría, la
cantidad de especies vegetales que se pueden encontrar es tremenda. Eso sí, hay
que andar como las cabras en muchas ocasiones, con lo que no es muy
recomendable si no llevas buen calzado y tienes algo de miedo a las alturas.
La Piedra
En fin, que si sigues
andando en dirección norte, vuelves a encontrar el camino que asciende, bien
señalizado y que te lleva en un pis pas a la cima del monte.

No debemos pensar que
vamos a encontrar una gran ciudad como en Castellar de Meca (https://40rutas.blogspot.com/2020/01/castellar-de-meca-un-poblado-iberico.html),
o bastante restos como los de El Macalón (https://40rutas.blogspot.com/2017/10/nerpio-el-poblado-ibero-del-cerro-del.html)
en Nerpio.
Lamentablemente aquel
altiplano fue utilizado en su momento para el cultivo de cereales, con lo que fue
aterrazado y gran parte de los restos fueron utilizados en los propios muros de
las terrazas, tan sólo vamos a encontrar algunos restos de muralla, la base de
unos tres edificios y un par de aljibes.
Debemos fijarnos en
este caso en la cantidad de cerámica que allí podemos encontrar, ibera y romana
principalmente, aunque a poco que busquemos podremos encontrar piezas de muchos
más orígenes. Además, entre los restos también podremos encontrar un gran
número de escorias procedentes de fraguas, lo que nos habla de la importancia
del lugar.
La historia
Y es que, son muchos
los asentamientos íberos que podemos encontrar diseminados por nuestras
sierras, y muy cercanas a este emplazamiento podemos destacar tanto el Macalón,
en Nerpio, como el poblado de la Peña del Agua en Elche de la Sierra.
Por debajo de nuestrapeña discurría una ruta comercial de suma importancia,
que unía el levante con Castulo. Dado que los romanos fueron los vencedores en
las guerras púnicas, y estos pueblos fueron sus aliados en contra de los cartagineses,
es fácil pensar que la conquista de estas tierras no fue cruenta, más bien una
especie de absorción.
Por lo que estos emplazamientos
simplemente desaparecieron con el tiempo, manteniendo seguramente posiciones
muy próximas a la vía que partía hacia Castulo, pero con unas condiciones mucho
más fáciles para la vida que las que podían tener el altiplano y seguramente
alentadas por la propia Roma.
Donde comer o dormir
La Posada de
Peñarrubia es un sitio ideal para hacer cualquiera de estas dos cosas. Desde
luego en cuanto al restaurante es notable la cantidad de gente que por allí
pasa todos los días, y no me puedo olvidar de los crujientes de alcachofa, y
sobre todo, de una cazuela de ciervo en salsa…tierna, con sabor a campo…no
puedo decir mucho más, es mejor probarlo…je je je
Las rutas
Y claro está, como el
cartel lo teníamos a mano, no está de más poneros aquí el mapa con las rutas
que han diseñado del el Ayuntamiento de Elche de la Sierra, que a mi parecer,
son bastante completas y desde luego, para todos los gustos.
Aquí os dejo el enlace a todas las fotos, y como no, la ruta
que hicimos, corta pero no tan fácil como en otras ocasiones: