Mostrando entradas con la etiqueta minateda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minateda. Mostrar todas las entradas
Ruta por el Pitón volcánico de Cancarix y mina La Celia
Btt40rutasjueves, diciembre 24, 2015Cancarix, edu, invierno, mina la celia, minateda, pedro lara
5 comentarios

Buenos días.
Sí señores, antes de acabara el año teníamos que acabar subiendo montes, y fieles a nuestra tradición nos hemos merendado nada menos que el pitón volcánico de Cancarix, o dicho de otro modo, el mayor volcán de la península que lo tenemos aquí al lado, a tiro de piedra.
Pero además la ruta nos debía servir para ir investigando nuevas rutas que queremos abrir por aquella zona y que a buen seguro van a hacer las delicias de este grupo, así que, investigando, investigando, nos hemos acercado a la mina "la Celia"...todo un descubrimiento que tendremos que repetir con la familia, con los compañeros y con quien haga falta, pues además de la visita a algunas galerías no hay nada como encontrar apatito y oligisto para terminar de redondear la mañana.
Hecha la introducción, esta mañana nos hemos reunido Pedro Lara y este que suscribe para hacer una ruta que partiendo de un paraje muy próximo a Minateda, nos permitiera hacer una gran ruta por el saladar de Agramón, el pitón volcánico de Cancarix, las sierras de Cancarix, la muna "la Celia" y terminar visitando el Tolmo de Minateda.
El problema es que hemos tenido una niebla muy cerrada desde que nos hemos visto, con lo cual hemos tenido que ir cambiando los planes conforme se iban sucediendo los kilómetros, pero que como ya estamos acostumbrados a sacar leche de una alcuza, los cambios han mejorado la ruta y nos han permitido ver muchas nuevas rutas por la zona.
Al salir del restaurante Juanito, al lado de Minateda y pegando a la autovía (un lugar ideal para dejar el coche y que está abierto desde primera hora), nos hemos dirigido hacia la espalda de la sierra de las Cabras, pasando por el saladar de Agramón, un espacio protegido y que reúne una especiales características que lo hacen único en cuanto a la vegetación que allí se da.
La sierra de las Cabras tiene entre otros montes el pitón volcánico, y rodeándolo desde su cara sur, se va ascendiendo progresivamente hacia uno de los laterales del cono volcánico. La subida se va complicando conforme pasan los metros, y en algún tramos que otro no es posible mantenerse en la BTT, pero aquellos metros por los que se puede ir, son de una belleza espectacular y discurren por algunas sendas realmente bellas.
Llegados a la parte superior encontramos dos canteras, pues la piedra que se extraía de aquí era especialmente apreciada por sus características. No podéis perderos las explicaciones que hay en los distintos carteles que hay en la ruta marcada. Una de las canteras deja al descubierto las columnas de lava y su sentido ascendente; es sin duda un espectáculo el que allí podemos ver y que a buen seguro os dejará con la boca abierta.
Desde aquí la bajada es rápida hacia Cancarix, aunque hay que atravesar un campo donde antiguamente había un camino, que ya no está y que te pones de tierra hasta arriba. Al llegar a Cancarix decidimos que dado que la niebla era muy cerrada, lo mejor era tomar la carretera de Jumilla y seguir por ella hasta el yacimiento. Esta carretera es muy sencilla y tan sólo presenta una dificultad en forma de kilómetros ascendentes durante muuuucho tiempo...ja j aj a
En fin, que finalmente llegamos a la mina, ¡y que mina! En primer lugar quiero hacer una advertencia, las puertas a las minas están valladas y poseen candados, con lo cual el acceso es imposible, excepto a una de ellas donde rompieron la puerta y el acceso es por la puerta. Se advierte de los posibles peligros en varios carteles.
Dentro la galería descubrimos metros y metros de túnel que nos es imposible explorar, dado que no llevamos linterna alguna y a que tampoco es que nos guste demasiado la idea, pero claro, la curiosidad nos pudo y avanzamos algunos metros dentro de algunas galerías, Y en algunas de ellas pudimos ver unas espectaculares paredes forradas de oligisto, negro, brillante, muy brillante que hacen de la visita otro espectáculo de la naturaleza.
Son varias las zonas de escorias y otros restos los que hay en los alrededores, y precisamente en uno de ellos es muy fácil encontrar pequeños restos de apatito, una gema apreciada en su momento y que todavía es usada en joyería.
Pues desde aquí, y dado el rato que echamos allí, visitando cuevas, buscando minerales y claro, almorzando al aire libre un par de bocatas y un buen vino (caubernet sauvignon para ser más exactos, así es Pedro), ya sólo nos quedaba intentar ver los montes y parajes que nos rodeaban hasta llegar al coche, pues ya se hacía tarde y lo mejor era tomar buena nota de las cosas que habíamos visto.
Desde luego los parajes no nos han defraudado nada en absoluto y aquellos montes tienen un algo especial, en fin, que en breve tendremos que realizar una nueva escapada a la zona aquella y visitar muchas cosas más que no hemos podido ciclar, alguna que otra cueva, abrigos de montaña con pinturas rupestres, y más y más cosas.
Aquí os dejo un enlace a todas las fotos y como no, la ruta. Eso sí, deciros que no es 100% ciclable y que hay unos 150 metros que hay que hacerlos con el pie a tierra. Como no, la ruta tiene...40 kilómetros.
Las pinturas rupestres de Minateda
Continuamos en el dique seco, así que no hay nada mejor que ir preparando rutas, cogiendo información y sobre todo, seguir enseñando a los más peques los trocitos de historia que tenemos aquí mismo. Recordad que no hay nada como abrirles las ventanas y que puedan ver el mundo por ellas, sobre todo, cuando somos niños.
Y si el fin de semana pasado 40 rutas se dio una vuelta por Cancarix y Agramón, este fin de semana no podíamos faltar a nuestra cita con Minateda, y sobre todo, con sus pinturas rupestres. Minateda, como podéis ver en el mapa que os adjunto, pertenece a la parte sureste de la provincia, todo un lujo para los sentidos por lo que estamos viendo.
Son estas pinturas, desde nuestro punto de vista, las pinturas rupestres más interesantes de toda la provincia y muy probablemente sean una de las obras maestras de todo el conjunto de arte levantino. Las pinturas del arte rupestres del arco levantino fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, lo cual nos puede dar idea de la importancia que tienen este tipo de hallazgos.
En este caso, el abrigo que hemos visitado alberga nada menos que unas 600 pictografías de ciervos, toros, caballos, cabras y personas en escenas de caza, o escenas cotidianas. Hablamos de un arte esquemático, lo que nos puede dar una idea lo avanzadas que eran, pues aunque todavía no hay un criterio común en cuanto a su antigüedad, podíamos pensar en que proceden desde el año 5.500 A.C. hasta el 1.500 A.C.
Su descubrimiento para la época moderna data de 1.914, gracias a Juan Jíménez Llamas, al servicio de Federico de Motos. Henri Breuil, el mayor experto en la época en cuanto a este arte se refiere, recibe una carta de Federico que merece la pena reproducir aquí:
"Me apresuro a comunicarle de un encuentro maravilloso, pues se trata de una cueva pintada en donde hay más de trescientas figuras en una superficie muy dura; consisten las figuras de ciervos, caballos, cabras y de hombres con flechas, plumas, lanzas…, habiendo también bastantes figuras de mujeres, todas en perfecto estado de conservación, no existiendo ni incrustaciones ni estalactitas, creo que sea la mejor hasta ahora conocida en España aún incluyendo la de Altamira. 9 de Junio de 1914”.
¿Son las únicas? Pues no, resulta que toda aquella zona está plagada de abrigos que poseen más pinturas rupestres, eso sí, no con el número y calidad de la que hoy nos ocupa. En fin, esto lo que nos pide es una buena betetera por todos estos campos. Estad atentos que antes de que acabe el año la vamos a programar.
Os recomiendo este artículo si realmente estáis interesados, donde no sólo nos explica este yacimiento, sino que también nos da más pistas sobre otros lugares que también podemos investigar.
Para visitar el abrigo
Cuando lleguéis a Minateda debéis ir por la carretera que va hacia Agramón, y dado que es un núcleo que se distribuye a lo largo de esta carretera, debéis buscar la señal de tráfico que nos indica la dirección del abrigo. Se encuentra a lado de una nave de usos agrícola. Vamos, ¡que no tiene pérdida!
Basta con seguir la pista y podréis ver a unos 1.500 metros de distancia, en la parte más alta del monte un abrigo de montaña con una valla que lo rodea: esa es nuestra meta. La subida no es demasiado difícil, pero las personas que tengan movilidad reducida no podrá acceder allí arriba, es imposible.
Para comer
En la autovía, a un par de kilómetros del pueblo tenéis Casa Juanito, que no está nada mal en cuanto a relación precio-calidad.
Tolmo de Minateda
El Tolmo es uno de los parques arqueológicos de Castilla-La Mancha, merecerá, por supuesto, otra visita especial para poder ver todo lo que allí nos ha cobijado el tiempo. Desde los íberos, pasando por los romanos hasta llegar a los celtas...¿quién da más?
Por supuesto os dejo unas cuantas fotos en este enlace y el mapa de situación.
Saludos...Edu