• Edu

  • Coronado

  • Teo y Pedro Lara R. en Chinchilla

  • Por tierras de El Picazo

  • Josete

  • Palacio de los Gosalvez

  • Nuestra tierra

“Y si no tienes bicicleta, recuerda que es posible vivir en bicicleta incluso sin bicicleta…”. Marcos Cruz

Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

Arquitectura ecléctica en La Herrera y un puyazo en Balazote



    Buenos días a todos.

 Este pasado domingo, 15 de abril de 2015, hemos realizado una ruta en busca de la iglesia de La Herrera, singular donde las haya y enclavada en los límites del llano con las primeras estribaciones de la sierra de Alcaraz.


 Para esta ocasión, he contado con compañeros de la talla como Bermejo, Francho, JuanCar y Coronado, que han tenido a bien realizar una ruta donde el único interés estribaba en la visita, y claro está, tomar un buen almuerzo.


 Así pues a las ocho y media nos vimos todos con puntualidad manchega en el pincho de la feria, desde donde tomamos el camino de la Bacariza. La mañana era fría, bastante, sin embargo el viento a esas horas destacaba por su ausencia y el sol se dejaba querer.


 La primera sorpresa del día nos la llevamos en un campo donde acababa de finalizar el riego, y todos los árboles que rodeaban la parcela estaban congelados, y es que 3 grados bajo cero, que era la temperatura en esos momentos, hacen lo suyo.

 Desde aquí nos dirigimos hacia Santa Ana a través de la tremenda red de caminos que por allí existe y una vez alcanzada ésta, pusimos rumbo hacia el canal Tajo-Segura, pues basta con seguir el cauce para llegar de manera rápida hasta La Herrera. Aún quedaban muchos kilómetros por hacer y era necesario llegar lo más pronto posible.


 De todos modos, pudimos hacer un par de paradas, una en una especie de gravera abandonada donde nos llamó la atención la chimenea de un pozo abandonado y otra parada en el río Doncel, que a escasos metros pasa a llamarse Canal de la Lobera, que luego se llamará Río Palo y que antes de llegar al Júcar aún le da tiempo a cambiar de nombre a Canal de María Cristina. Y si son muchos nombres para un mismo río, sepan vuesas mercedes, que antes de ser Doncel, se llama Jardín.


 Llegados a La Herrera la visita a la iglesia no se hace esperar, un par de fotos, y breve explicación de la iglesia. En este punto quiero agradecer a mi compañero Joaquín Molina la labor de asesoramiento, pues es un auténtico doctor en Historia del Arte y que gracias a él vamos a poder conocer mucho más a fondo todas estas obras.





Para visitar: La iglesia de la Herrera

 Esta iglesia es de única planta, planta salón (hallhircher) con una tipólogía ad triangulum (más alta que ancha) y que podría recordar al estilo opus francigenum (arte ojival francés, gótico).

 La iglesia se divide en dos cuerpos en la fachada, marcando el eje de la construcción una soberbia torre de cuatro cuerpos y ático, coronando un chapitel piramidal el cual está flanqueado por cuatro machones que sujetan la balaustrada y cuya interpretación iconológica podría representar los cuatro evangenlios o bien, los cuatro puntos cardinales.

 En cuanto al triángulo piramidal del la cúpula nos recuerda al Dios Trino, poseedor de la luz y el conocimiento, de ahí que si prolongamos la pirámide hasta nosotros, Él siempre queda arriba como el ojo que todo lo ve.  La torre simbolizaría, además,  la custodia de la puerta central.

 Así pues, tras ella, nos encontramos el primer cuerpo que es de estilo renacentista. Ese primer cuerpo va desde la base de la construcción hasta la primera cornisa, la cual perpendiculariza con la verticalidad de la torre y le da una mayor prestancia al conjunto. La puerta es adintelada así como los vanos de este primer cuerpo.

 El segundo cuerpo va desde la cornisa hasta el frontón de estilo clásico, y se incorporan elementos como arcos de medio punto rematados con alfiz de influencia musulmana.

 La torre presenta decoración de arquería cegada, medallón conmemorativo incluido así como decoración de esgrafiado, y una arquería de tipo mixtilíneo o triangular en la penúltima parte de la torre. El conjunto finaliza con unos arcos de medio punto que acogen el campanario.

 Así pues, la iglesia es un ejemplo claro de arquitectura ecléctica y pensamos, que su fecha de construcción debe pertenecer al siglo XIX.

 Para finalizar, esta iglesia dedica la advocación a Nuestra Señora del Pilar.




 Finalizada la visita a la Iglesia nos dirigimos a almorzar, pero hete aquí que en el bar de La Herrera no podían darnos de yantar pues la cocina estaba cerrada ese fin de semana, así que, tuvimos que modificar la ruta de modo que por un lado almorzáramos, y por otro pudiéramos acompañar algo más a Francho, pues su idea era acercarse hasta Tiriez con la bicicleta.


 Con la vista puesta en el horizonte balazotero, apretamos el paso hasta llegar allí y con hambre canina nos fuimos derechos hacia El Extremeño. Hasta el día de ayer era un bar muy recomendable, y no es que la comida estuviera mal o nos sirvieran de la mala gana, ¡no no!, fue en el momento de la cuenta donde nos dieron un auténtico puyazo. Dicho queda.



 Desde aquí la vuelta a Albacete la hicimos por la vía verde pues era lo más rápido, y aunque empezó a entrar viento de cara, los cuatro que allí quedábamos empezamos a volar sobre los campos aquellos, alcanzando muchas veces los 27-29 km/h y como ya os digo, con el viento de cara.


 Poco más os puedo contar, tan sólo deciros que al final hicimos un total de 80,3 km a una media de 23,4 km/h.

 Por supuesto, os dejo el enlace a las fotos y la ruta.



Saludos...Edu
Compartir:

Previo a la ruta del Calar de la Sima, en Tus




Breve descripción de la zona. 



La zona que visitaremos está en plena sierra del Segura y se trata, sin duda alguna, de una de las de mayor belleza de toda la provincia de Albacete. El pueblo principal de toda la comarca es Yeste existiendo, además, un gran número de aldeas diseminadas por toda la zona: La Graya, Moropeche, Gontar, Llano de la Torre, Tus, Jartos, etcétera. Es precisamente la parte ampliada del mapa donde vamos a dirigirnos en esta ocasión.



 Hacia el norte-noroeste limita con la Sierra de Alcaraz, y es precisamente el Calar del Río Mundo y de la Sima donde podemos encontrar el parque natural recientemente creado (2006). Hacia el Sur el río Zumeta, limitando con Jaén y con la Sierra de las Cabras (la más alta de la provincia,  pico de Las Atalayas 2.083 metros y pico de Las Cabras con 2.080 m). Algo más al sur llegamos a la provincia de Granada.  Al este tenemos el RíoTaibilla y a escasos kilómetros la provincia de Murcia. Finalmente al Oeste la provincia de Jaén, por donde el Segura y el Tus irrumpen con unas de las aguas más cristalinas que se pueden ver por la zona.



Término municipal de Yeste con altimetrías, vías de comunicación y núcleos de población  Fuente: German es89 © CC BY-SA 4.0

 Podemos encontrar dos embalses, uno el de Fuensanta (ríos Segura y Tus) y el otro el de La Vieja o la Novia (río Zumeta)

Vaso del embalse de la Novia
Vaso del embalse de la Fuensanta


Geología:
 Toda esta región está comprendida por las sierras prebéticas, cuyo origen se data en unos 65 millones de años en la era Terciaria (tal cual, lo que se dice "ayer vine, y no estaba eso ahí").



 Con anterioridad, hace unos 180 millones de años toda esa zona estaba ocupada por el geosinclinal de “Tetis”, y durante esos millones de años se acumularon ingentes cantidades de material, tanto de rocas sedimentarias como de restos de animales marinos. 

 A principios de la Era Terciaria, los movimientos de Pangea originaron fuerzas de tal magnitud que se produjo el levantamiento del geosinclinal, dando lugar a las sierras que ahora vamos a visitar.

 Dado el origen de la zona, los materiales que predominan son los formados por sedimentos marinos, tal y como hemos indicado anteriormente: calizas, margas, areniscas, pizarras y cuarcitas. 

 Para ver: Sería bueno destacar que en el valle de Alcaraz que va en dirección Andalucía, existe una aldea llamada Canaleja. En ella podemos encontrar al continuar la carretera que por allí pasa un mirador donde se nos explica dónde termina el zócalo de la Meseta y donde empiezan las antiguas zonas sedimentarias. Evidentemente, el zócalo era mucho más duro que los sedimentos del geosinclinal y se pueden observar desde ese mirador como los montes son mucho más abruptos y afilados. A unos kilómetros de allí, podemos encontrar la falla del Estrecho de Hocino, que nos hará entender mejor que ocurre cuando unos materiales más blandos chocan contra otros mucho más duros.

 Para ver: Hay que destacar dos zonas en concreto, el Calar del Mundo y el Calar de la Sima, llenas de simas, cuevas, nacimientos de agua; todos ellos absolutamente espectaculares. En el anterior viaje que realicé aquí, hice una pequeña incursión en el Calar del Mundo. Para esta ocasión la haré en el Calar de la Sima, donde intentaremos descubrir precisamente la sima que da nombre al lugar.

 Para subir andando: El pico más alto del calar de la Sima es el pico de Las Mentiras, con 1897 m.  de altura, si bien, es absolutamente imposible subir con la bicicleta hasta arriba del todo. Seguiremos en todo momento las pistas que por allí discurren.

 Para ver: Entre el Calar de la Sima y el Calar del Mundo discurre el río Tus en un desfiladero absolutamente vertical, es recomendable visitar la pequeña aldea de Collado Tornero y pararnos en el mirador que da precisamente a este río.

Flora: 
Esta zona se caracteriza por una variedad inusual de especies, no sólo genéricas de la península, también endémicas, entre las que cabría destacar por encima de todas a la Pinguícula mundi, planta carnívora que se puede encontrar al abrigo de ciertas zonas húmedas de aquellos montes. 



 Dadas las especiales características de la zona, hemos de pensar que no nos encontraremos con un tipo de bosque, más bien al revés, así pues podemos encontrar bosques mixtos de montaña, con encinares, pinares, arces, tejos, etcétera; o bosques de ribera con álamos, paraísos, coscojos, tarayes, y todas las especies que acompañan a este tipo de árboles.




Fauna:  
Podemos encontrar grandes mamíferos, grandes rapaces y sobre todo, de gran importancia para todo el área, un gran número de anfibios y reptiles.

  Así que intentaremos destacar dentro de los grandes mamíferos: importante presencia de jabalíes y cabras montesas, y en menor número, ciervos, gamos, muflones y algún que otro arruí en la zona más oriental.  Por supuesto, no son los únicos, pues también podemos encontrar zorros, comadrejas, algún que otro gato montés y ginetas.

 En las grandes aves tenemos que destacar águilas reales y perdiceras, halcones, aguiluchos, cernícalos, gavilanes, búhos, autillos, lechuzas y en los últimos años buitres.

Para ver: Si queremos ver una zona donde anidan estos buitres, y donde seguro encontramos un buen número de elementos, debemos desplazarnos a las juntas del río Zumeta y Segura, y a un par de kilómetros en dirección a la venta de Tiziano, podremos apreciar el vuelo majestuoso de estos singulares animales.

 En cuanto a los anfibios, sin duda la salamandra y los tritones, sapos y ranas comunes. Es tal la riqueza que existe, que en algunas carreteras existe una señal específica de peligro. Desde luego, si me tuviera que quedar con uno sería la salamandra, especie amenazada y que además sólo vive en aguas puras. 

 Y finalmente, si hablamos de reptiles debemos citar gran número de culebras (escalera y bastarda) los lagartos ocelados,  las lagartijas (cenicienta, colilarga y colirroja). Y la de Valverde, endemismo de la zona y por supuesto, de enorme valor.

Gastronomía: 
 Como ya os podéis imaginar se tratan de platos fuertes, ¡qué más da! Y no hay nada como una buena comida, una lágrima de orujo al final, y una buena caminata para quedarse uno como nuevo, y si no se puede caminar, también puede echarse uno la siesta.


MIGAS DE PAN. Estas las he podido probar en Yeste y en algún que otro pueblo cercano de la provincia de Jaén. No son muy complicadas y en una media hora las puedes tener preparadas. Para hacerlas necesitamos pan duro o harina, aceite, una patata pequeña, ajos, agua y sal. Si optamos por pan hay que remojarlo la noche de antes (o 15 minutos antes, depende del tiempo y las ganas que tengamos). Freímos 5 o 6 ajos y cuando el aceite esté perfumado atacamos con el pan, previamente escurrido, sal y a remover continuamente hasta que quede como bolitas. Una vez doradas las acompañamos con uva, melón, pimientos, sardinas, tomate, chocolate,… Comida versátil donde las haya.
POTAJE BOCHERO. Todavía estoy detrás de comer este manjar y que aquí os dejo. Para 6 personas: 1 docena y media de huevos, 1 loncha de jamón serrano, grande de un dedo de espesor, cortado a dados, 4 o 5 pimientos choriceros. Se fríen los pimientos no demasiado y  se trocean, se dora un poco el jamón, se fríen los huevos y se trocean, añadiendo los pimientos y el jamón, se mezcla a y comer que se enfría.
 GUISAO DE TRIGO. Otra "delicatessen". Este lo pude comer en el propio Yeste hace ya bastantes años. Trigo, alubias blancas, pencas, ajo, tomate, pimiento, patatas, sal, azafrán. Se cuece el trigo y las alubias, añadiendo las pencas. Se sofríe el ajo, el tomate y un pimiento, vertiendo éste a la olla, las patatas, la sal y el azafrán al gusto

Historia:
Al sur, en Nerpio, tenemos importantes muestras de arte rupestre levantino, poblados de la época de bronce, etcétera. Y un poco más al norte, la Cueva del niño, uno de los pocos restos arqueológicos con pinturas rupestres paleolíticas y declarada bien de interés Cultural en 1998 por la Unesco. Entre esas dos zonas se han encontrado en los alrededores de Moropche numerosos abrigos de la misma época.

 Ya más adelante, parece ser que hasta los romanos conocían las propiedades medicinales de las aguas del Tus, de hecho, el balneario que allí existe es uno de los de más predicamento de la provincia. Pero realmente, no tenemos ninguna noticia destacable de Yeste, en la historia, hasta 1243. Y como ya os podéis imaginar, si Yeste no aparece hasta esa fecha, Tus y las aldeas de alrededor, pues simplemente no aparecen nunca. Al lado de Moropeche, podemos encontrar una torre de adobe de la época musulmana, torre de vigilancia de la frontera entre los reinos cristiano y de Granada.

 Si tenemos que destacar un hecho en la historia local, es sin duda más reciente y nos lleva hasta 1936. Se trata de un levantamiento popular contra las condiciones reinantes que se generaron una vez que se terminó la obra del pantano de la Fuensanta. El Instituto de Estudios Albacetenses tiene una obra muy completa y descriptiva de lo que allí paso, y si quieres el punto de vista de un maestro como Juán Goytisolo debes leerte "Señas de identidad".


La Ruta:
 Subir al calar de la sima e intentar encontrar precisamente la sima que da nombre. Para ello, subida por la pista de la Mohedas y una vez ganado el calar, visitar la sima, visitar el cortijo derruido, cortijo de Pradomira y la cascada del arroyo del avellano, búsqueda la senda que baja hacia Collado Tornero (si el terreno lo permite, pues es probable que todavía halla bastante nieve), panorámicas del estrecho del Infierno, y vuelta a las cabañas.



Datos para curiosos:
Ortofotos (de la COLECCIÓN FICHAS DE EMBALSES -existe, y es una auténtica preciosidad-). Con estas fotos puedes ver todos los cursos fluviales afectados por el pantano.



http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/03/Vicaria_acabado.jpg/1200px-Vicaria_acabado.jpg
Puente de la Vicaría. Luis martin-tereso at the English language Wikipedia. CC BY-SA 3.0

Enlaces interesantes:
http://www.dipualba.es/municipios/yeste/moropeche/historia/historia.html: Simpática página de la historia local de Moropeche
http://www.xn--angelacle-p6a.es/: Maestro donde los haya, de toda la provincia de Albacete, y más en particulas de nuestra sierra.

Compartir:

IMPORTANTE AVISO

Las rutas que se incluyen en esta web pueden haber sufrido cambios con el paso del tiempo: los caminos se deterioran, nuevas delimitaciones, vallas, prohibiciones...En el momento en el que se realizaron las rutas los caminos han sido accesibles y se ha respetado cualquier señalización que existiera. Siempre ha sido insignia de este grupo el respeto al resto de actividades que se realizan en el campo, sea la que sea: cinegética, laboreo...y no podemos por menos que seguir recomendando ese respeto y sentido común.

Últimas Crónicas

Los escribas

De derecha a izquierda, Coronado y Edu, dos amigos con inquietudes parecidas

Agenda

Busca en el blog

Crónicas Populares del Mes

Etiquetas

40 rutas (18) 50 (1) abuzaderas (2) acequión (10) acueducto (2) adolfo (6) agramón (1) aguas nuevas (6) ajo (22) alava (2) albacete (37) albatana (1) alcadina (2) Alcadozo (1) alcalá del júcar (2) alcaraz (2) aldea nueva (1) alex (14) alfonso (10) algibarro (5) Alin (1) aljibarro (2) almedro (2) almenara (1) almuerzo (1) alpera (1) Amboise (3) amelie (2) amilcar barca (1) andar (61) andrés (13) anguijes (6) aníbal (2) aniversario (5) antonio canales (1) apartamento palombina (1) Argamasón (2) argramón (1) arquillo (3) arte rupestre levantino (1) Asturias (1) atardecer (1) ayna (5) azufre (2) Bacariza (1) badil (2) baelo claudia (1) Balazote (5) balneario la esperanza (1) balsa (1) batanejo (1) Bermejo (28) bernedo (1) berro (1) bilbao (1) bodeguilla del maquinila (1) bogarra (6) Bonilla (1) Burrueco (1) cabeza de hierro (1) cabra montesa (2) cádiz (3) calar de la sima (3) calor (1) camarillas (3) cambrón (2) camping sierra de peñascosa (4) campo militar (1) canaleja (1) Cancarix (3) cansalobos (1) cantera (2) cañada del provencia (1) cañada molina (1) cañada real (1) cañahorro (1) cañamera (1) capiruzas (12) carmona (1) cartago nova (4) casa caballos (1) casa capitán (1) casa cueva (2) Casas de Guijarro (1) Casas de Haches (1) Casas de Juan Nuñez (4) Casas de Lázaro (1) castaño (1) castellar de meca (1) castillo (8) catalina (1) catedral (1) Cayetano (1) celorio (1) cementera (3) cenajo (3) cencellada (3) central hidraúlica (1) cerro del helechar (1) cerro lobo (2) cerro vicente (5) cerromar (1) chambord (1) champiñón (1) chenonceau (1) cheverny (1) chinchilla (80) chorraero (1) chorros (3) chotacabras (1) ciclopecuario (1) Cojonazos (1) coloradilla (1) complutum (4) confinamiento (1) Coronado (157) cortes (14) costa verde (1) cristo de la vida (2) crucetillas (2) cuasiermas (3) cuco (12) cuerda de las almenaras (5) cueva (2) cueva ahumada (1) cueva de las bolas (3) cueva del pastor (2) cueva montalvo (1) culebra (1) cumpleaños (1) DANA (1) degollada (3) dehesa (1) dehesa de los llanos (1) desván (2) edu (423) eduardo (1) el badil (2) el carmen (1) El Carrasco (5) el concejo (1) El Estadio (2) el jardín (4) El Molinar (2) El pelao (1) el picazo (2) El Sahuco (7) El salobral (4) el salobre (1) elche de la sierra (5) Elena (1) Emilio (1) emporium (1) Esteban (1) Esther (9) estrecho almadenes (4) estrecho del hocino (2) evaporita (2) fabes (1) fauna (1) ferez (5) férez (1) feria (2) Finisterre (1) flamenco (1) flax (1) flora (4) foco (1) fogo (1) forte (1) foto (24) Francho (14) Francia (4) fuensanta (15) fuente de la raja (1) fuente del roble (1) Galapagar (4) Galicia (1) gallinero (1) Ganaderia Iniesta (1) gastronomía (1) gato (1) Geo tracker (1) geología (1) gerardo (3) Gosalvez (4) hans (2) herrería (1) híjar (2) historia (2) Horna (1) Hoya Gonzalo (2) Hundimiento (9) ibero (6) IECTB (1) iglesia (1) incendio (1) inocente (7) inventario (1) invierno (112) Iván (1) J. Von Eduarden G. (9) javier (1) jesús (4) jorquera (3) José (10) josé luis (4) josete (42) Juan (3) Juan Carlos Lara (10) Juan Huedo (1) Juanan Garcia Lopez (2) Juanan Lopez Garcia (1) JuanCar (3) juani (1) JuanMa (9) Júcar (63) kiko veneno (1) la bodeguilla de la plaza (1) la dehesa de ayna (3) La felipa (7) La Gineta (11) La Grajuela (1) La Herrera (6) La Roda (36) La Solana (4) la zarza (1) lagarto (1) lagos de covadonga (1) lagrimas san lorenzo (1) laguna (10) lagunas de ruidera (2) Larrau (1) las minas (3) letur (2) lietor (4) llanes (1) lluvia (2) lobera (10) Loira (4) Loire (4) Los Alejos (1) los cañetes (3) Los Cármenes (1) los pocicos (1) losilla (1) luis (22) lumen (1) luz del pardal (1) Madrid (1) Madroño (1) magdaleno (9) málaga (1) MAN (1) manchegas (1) Marcial (2) maría cristina (3) María José (17) mariano (1) mariquillas (3) marmota (8) mazacruz (2) menilito (1) mercedes (1) Miguel Indurain (1) mina la celia (1) minateda (2) molinar (1) molinicos (2) molino (2) mompichel (1) montaña alavesa (1) monte bajo (4) moñeco (1) motilleja (3) mujer (1) mundo (12) Munera (1) museo (1) museo arqueológico nacional (1) musgo (1) navazuela (1) navidad (2) necrópolis (2) nerpio (7) niebla (3) nieve (3) nino (99) nocturna (3) Noel (1) nutria (1) ocelado (1) Ochagavía (1) ojos de san jorge (4) ópalo (1) orleans (1) ossa de montiel (1) Otoño (82) pablo (1) paca (1) Paco Lara (38) padrastro (3) padroncillo (2) país vasco (3) pajonar (1) palacio (2) pantano (2) pascuy (4) paterna del madera (1) patillas rotas (1) Pedro (1) pedro andrés (1) pedro lara (111) pedro lara r. (63) pedro Sotos (29) peñalta (1) peñarrubia (1) peñas de san pedro (4) peñascosa (13) pepe garrigos (1) peque (3) perseidas (1) petroglifos (5) Pétrola (4) picayo (1) pico del roble (2) picos de europa (1) pino gordo (1) pino-roble (1) pinturas rupestres (6) pirineos (1) pitón volcánico (2) poblado (2) polvorín (4) pontarrón (1) Pozo Cañada (17) pozo de balazote (1) Pozo Moro (2) Pozo Rubio (1) Pozoamargo (1) pozohondo (3) Pozuelo (2) presa romana (4) primavera (109) procomunal (11) puente (1) puente vicaría (1) Puñoenrostro (1) Quitapellejos (3) regreso (1) reolid (1) resina (1) retorno (1) reventón (1) riada (1) ribera de cubas (2) río arquillo (1) rio frio (1) río frío (1) río madera (4) río masegosa (1) río portelano (2) rioja alavesa (1) riópar (14) romano (2) salamanca (1) salobrejo (3) saltigi (2) san isidro (3) san sebastian (1) santander (1) Santi (2) Santiago (3) Santiago de Compostela (1) santuario (6) sapo (1) sarga (2) sarguilla (2) semana (1) semana santa (1) seminocturna (1) senda (3) sendas (9) serpiente (1) seta (1) Sheila (1) sierra (42) sierra de la cabrera (13) sierra del agua (4) socovos (1) soplao (1) strava (1) Taberna de Machado (1) taibilla (2) talamansi (1) talave (2) tamajosas (1) teo (92) Thyreonotus bidens (1) Tinajeros (4) Tolosa (1) torcio (2) tours (1) tus (6) vacaciones (1) vadillos (1) valdeganga (9) Vega Sierra (1) vegallera (2) vejer de la frontera (1) verano (126) verdenace (1) vía romana (8) vía verde (2) vianos (2) vicente (2) víctor (3) victoria (1) video (5) vídeo (2) Villa de ves (1) villalgordo del júcar (9) villar de chinchilla (2) villarejo (1) villares (1) villaverde de guadalimar (2) viña (1) virgen de los llanos (2) vitoria (1) vizcable (1) vizcainos (4) volcan (2) yellow (1) yesares (3) yeste (5) Zamora (1) zapateros (3)

Crónicas más visitadas

Archivo del blog

Vistas de página en total