Buenos días.
La provincia de Albacete es un auténtico pozo de sorpresas, llena de tesoros escondidos apenas conocidos y lo más lamentable es que seamos los propios albaceteños los que (a veces) menos sepamos de nuestra querida provincia. Conservar nuestro patrimonio es fundamental, pero no tiene ningún sentido si éste no se da a conocer y esa debería ser una labor que ciertas administraciones se lo deberían empezar a tomar más enserio. Posiblemente las cosas serían muy diferentes.
Así que este fin de semana de nuevo me puse el salacot, dejé la bicicleta bien guardada y cogí a la familia (o la familia me cogió a mi, da igual) con el sano propósito de ir a visitar el poblado ibero de Los Almadenes y la mina de ópalo menilito que está muy próxima a este poblado.
Y es que la zona del sureste de la provincia tiene una concentración de sitios para visitar realmente espectacular: el pitón volcánico de Cancarix, el tolmo de Minateda, las pinturas rupestres del abrigo grande de Minateda, Las Minas, los pantanos de Camarillas, Cenajo y Talave, los ríos Mundo y Segura, el estrechos de los Almadenes, los petroglifos del Cenajo y tantos y tantos parajes. Échale un vistazo al mapa que te adjunto al final de la página para poder entender mejor de lo que estamos hablando.
Pues bien, nuestra primera parada la realizamos en el poblado ibero de Los Almadenes. Está situado por encima de la presa del pantano de Camarillas y se accede por un camino auxiliar que existe en el acceso a las instalaciones, en la parte superior del complejo. Es recomendable hacerlo andando pues el paseo es realmente agradable y las vistas que nos van surgiendo conforme avanzamos merecen la pena, tanto como para tener parar y quedarnos contemplando el horizonte por unos instantes.
Se trata de la parte más alta del monte: justo en su cima existe una pequeña planicie de forma triangular, donde dos de los lados dan a sendos precipicios (uno de ellos nada menos que el espectacular cañón de Los Almadenes) y el tercer lado presenta un lienzo de muralla que va desde los 1,5 m. hasta 2 m. de grosor. Es evidente que la defensa del emplazamiento es realmente sencilla, algo fundamental, y sobre todo si estamos hablando de un período que va desde el siglo VII a.C. hasta mediados del siglo VI a.C.
Una vez que accedemos al interior del recinto podemos ver los cimientos de varias construcciones de lo que en su momento tuvieron que ser el grupo de viviendas, las cuales se dedicaron en un principio a labores domésticas pero que según las investigaciones, con el tiempo pasaron a ser una especie de habitaciones de almacenaje. No es de extrañar, la zona tiene mucho interés desde el punto de vista estratégico, basta con subir para darse cuenta de lo singular del emplazamiento y la facilidad con la que se controlan las diversas vías de comunicación de la zona. No sólo eso, hay quien llega a aventurar que desde esta zona se podía alcanzar la costa navegando con balsas de madera por el curso del río Mundo y Segura.
Si es que tenéis interés os recomiendo la siguiente web http://www.iberosalbacetemurcia.es y además un par de documentos, documento 1 y documento 2. En cuanto a nosotros tenemos ya unas cuantas entradas de esta zona y que de nuevo, te pongo aquí los enlaces:
- Las pinturas rupestres Minateda
- Las Minas: ruta 1 y ruta 2
- Los petroglifos del Cenajo: primera visita y segunda visita
- El pitón volcánico de Cancarix y la mina La Celia
Desde aquí y tras recorrer unos pocos kilómetros en dirección a Agramón y antes de llegar a la abandonada obra de La Higuerica nos encontramos con la mina de ópalo menilito. He de advertir que está en una finca privada y que por lo tanto nuestros vehículos no pueden pasar al reciento, y a ser posible, pedir permiso para realizar la visita.
El embalse de Camarillas lo vemos ahora al fondo del valle y muy cerca de él tenemos nada menos que el primer eremitorio peninsular, y unos cientos de metros antes, se elevan una majestuosas paredes blancas donde podemos encontrar este mineral tan especial. Se trata de unos yacimientos de de diatomitas, una roca sedimentaria consolidada por sílice y fango, así que es posible que podamos encontrar animales y plantas fósiles, dado su pasado como cuenca lagunar.

Pues poco más os puedo contar, sólo espero que os haya gustado la propuesta y que os animéis a hacer esta excursión. Os dejo un enlace a todas las fotos.
Saludos...Edu
Para Comer
Pues sí, no hay nada como darnos un placer más, y en este caso se trata de la comida. Ya os dimos una recomendación en Agramón hace unas fechas, pero no está de más irnos renovando. En este caso os podemos recomendar el restaurante El Refugio en Agramón. La verdad es que comimos por diez euros cada uno, la comida estuvo muy decente, con raciones más que sobradas y servidas de manera rápida y con simpatía. En el mapa os marco la posición.