• Edu

  • Coronado

  • Teo y Pedro Lara R. en Chinchilla

  • Por tierras de El Picazo

  • Josete

  • Palacio de los Gosalvez

  • Nuestra tierra

“Y si no tienes bicicleta, recuerda que es posible vivir en bicicleta incluso sin bicicleta…”. Marcos Cruz

Mostrando entradas con la etiqueta ferez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ferez. Mostrar todas las entradas

¡A Férez!


 Buenos días.

 El Último de la Fila fue un grupo que nació allá por los años 80, y que supuso para muchos de los que en aquella época éramos adolescentes una auténtica delicia: su música, sus letras y aquel estilo tan particular, le supuso alerjarse de patrones previos y ser un soplo de aire fresco en el panorama musical de aquellos años. Yo tuve la suerte de verlos un par de veces en directo y puedo asegurar que aún guardo un grato recuerdo de ellos.

 

  En su disco "Enemigos de lo ajeno", en la canción "Mi patria en mis zapatos", una parte de la letra reza:

"Mi patria en mis zapatos

 Mis manos son mi ejército"

Así que aprovecho (pido perdón) y hago mía la rima: 

"Mi patria en mis ruedas  

 Dos pedales son mi ejército"

¿Por qué empiezo con El Último de la Fila? Pues porque Férez está intimamente ligado a Manolo García, el cantante del grupo, dado que sus orígenes están aquí, en este pueblo, y ayer, sábado 31 de julio, hice una ruta serrana de las que me gustan, de las de 110 kilómetros, desde Albacete hasta Férez.

 Hace dos años que hice esta misma ruta, pero los tiempos han cambiado demasiado desde esas fechas. Hace dos años no llevábamos mascarilla, ahora sí...se me ocurren muchas más cosas, pero tampoco hace falta hacer una lista.

 Aunque también han cambiado para bien en algunos casos: en el mío, hace dos años iba con mi bicicleta "Focus", ahora, voy con mi nueva adquisición, mi Mondraker Chaser+ eléctrica, y que quieren que les diga, el cambio es notable y a mejor...las cuestas siguen estando en su sitio, el calor sigue apretando de lo lindo, pero las sensaciones son distintas, y ahora toca disfrutar del camino desde el principio hasta el final.


FÉREZ
  Vamos a empezar por situar en el mapa a esta pequeña joya serrana: al sureste de la provincia de Albacete, este pequeño pueblo de 700 almas, se encarama sobre un pequeño promontorio que le proporciona una vista espectacular sobre los montes que cobijan al río Segura unos kilómetros más abajo. Cerca del límite con Murcia, y muy próximo a Elche de la Sierra, Letur y Socovos, es un típico pueblo serrano de la zona.

LA RUTA
  En fin, que nada menos que 110 kilómetros de rodada fueron los que me hice el pasado sábado, con casi 1400 metros de acumulado positivo y a lomos de mi Modraker, que se ha ganado el primer puesto del podio después de como se portó ayer.

 Mis rutas clásicas de verano son de dos días, pero tal y como están las cosas creo el sentido común es lo que debe imperar. En fin, que esos 110 kilómetros son sencillos de cubrir en una única jornada, y si aún encima llevas una bicicleta eléctrica, pues que es pan comido.



EL TRAZADO
 Sin duda alguna, la puerta de la sierra, en mi caso, la hayo por la zona de Peñas de San Pedro, pues aunque no pase por dicho pueblo, su impresionante muela de piedra siempre es la referencia que te dice que empiezan los montes y con ellos...lo divertido.


 Los Anguijes, Cañada Molina, Pozohondo, Nava de Arriba, carretera hacia pantano de Talave y desde allí hacia Liétor, con el río Mundo aguardando al fondo del cañón.

CAMINO DE ELCHE DE LA SIERRA
  Y precisamente, al bajar el cañón del río Mundo en Liétor, se le despiertan a uno las miradas, pues son paisajes verticales, de laderas imposibles dominadas por el pueblo que se aferra a una de las paredes del cañón trazado por el río Mundo.


 Al otro lado nos espera un puerto de montaña que remontará esas paredes por la orilla contraria, y donde, empezaremos a notar los rigores del verano...es un puerto duro, de buen porcentaje, revirado donde los haya, y en el que el calor se deja notar a base de bien.

 Superada la pared se llega a un valle con una recta infinita, que pica constantemente hacia arriba, hasta llegar al cruce de la carretera que une Elche con Ayna, y desde el cual nos dejaremos caer pues por fin, la carretera apunta hacia abajo durante unos cuantos kilómetros.
  

 Otro punto de obligada parada es Elche de la Sierra, recuperaremos fuerzas, cargaremos otra vez agua y afrontaremos el último tramo de la ruta hasta los 110 kilómetros.

RÍO SEGURA
 La carretera que une Elche con Férez empieza con un descenso vertiginoso, y casi el 40 porciento de la ruta será en ese sentido...el 60 por ciento restantr será para arriba...je je je.
 

 Villares y Vicorto serán los dos pueblos que dejaremos a un lado de la carretera hasta llegar al cauce del río Segura, en una zona habilitada para el baño. Al cruzar el rio por el puente, aunque ganas dan de hacerlo por el agua a esas alturas y con ese calor, comienza el último puerto, fácil y más tendido que los anteriores, pero al que llega uno algo tocado y con mucho calor...aquí el «lorenzo» aprieta bastante y se deja notar, así que es buena idea juntarse con los inseparables Tole Tole y Chano Chano e ir ascendiendo tranquilamente hasta ganar la parte alta del cañón, y aunque creamos que la cosa termina ahí, la carretera sigue subiendo, despacito pero sin pausa hasta llegar a nuestro destino, Férez.

La distancia aquí es algo inferiror a los 110 kilómetros, pero como yo tenía ganas y apenas calor, me regalé otros kilómetros de propina hasta llegar a la casa rural dónde me aguardaba mi familia, quienes realmente me animan y me ayudan cada año para realizar este tipo de rutas.

LA GESTIÓN DE LA BATERÍA

 La batería de mi ebike es de 500 Wh, con lo que es importantísimo el saber gestionar esa potencia si la ruta va a ser serrana. En primer lugar, los kilómetros en llano, unos 28, los hice con el motor apagado...la madrugada era fresca y es una buena manera de calentar, y de paso ahorrar algunos watios.

 Una vez puesto en marcha el motor, he evitado demarrajes, velocidades elevadas y sobre todo he llevado siempre el piñón adecuado en todo momento, pues evitamos de ese modo que el motor tenga que hacer un sobreesfuerzo para mantener el ritmo.

 En cuanto al modo de ayuda en la mayor parte del recorrido utilicé el modo ECO, más que de sobra para mí, y el modo TOUR en las cuestas más empinadas y en los kilómetros finales del recorrido...ya saben, las ganas de llegar.

 El resultado final es que llegué a mi destino con todavía un 30% de batería después de 110 kilómetros y 1400 metros de acumuado posivitivo...que quieren que les diga, es una maravilla.


 Poco más puedo contar, aquí les dejo el enlace a todas las fotos y como no, la ruta, a la que le falta algún kilómetro final pues el GPS dijo adios en ese último tramo.



 Un abrazo...Edu 

Compartir:

El poblado de la Peña del Agua, las pinturas rupestres de Socovos y su castillo.


Buenos días.


PENSANDO, PENSANDO
 Vamos con una nueva entrega de la visita que he realizado a Férez durante este pasado verano de 2019. En esta ocasión nos ocuparemos del poblado de la Peña del Agua, las pinturas rupestres de Socovos y su castillo, no está nada mal.

 Lo cierto es que esta zona es un auténtico tesoro en cuanto a las restos que podemos encontrar: pinturas rupestres, cuevas habitadas, oppidums, poblados romanos, calzadas, restos visigodos, islámicos, castillos...

 Y es que deberíamos proteger más todos estos yacimientos, ponerlos en nuestro horizonte más cercano e intentar que los nuestros, los de aquí, los conociéramos un poquito más...digo yo, porque no hay nada como saber de dónde vienes para saber dónde tienes que ir.

PEÑA DEL AGUA
 La Peña del Agua es un monte que se sitúa en la cara sur de la peña de San Blas, en Elche de la Sierra: en este enclave existe un paso natural hacia la zona de Yeste que se adentra hasta Peñarubia, otro importante enclave íbero, para una vez allí tomar el camino de los montes hacia el sur. Así que ese antiguo paso era, como no, un punto donde han existido diversos asentamientos que han intentado controlar el camino de uno u otro modo.

 La importancia de este yacimiento radica en que existen restos desde el epipaleolítico, o sea, unos 8000 a 6000 a.C., y así hasta el periodo islámico, incluyendo en ese período íberos, romanos y visigodos.


 El yacimiento cuenta con una serie de viviendas rupestres en cuevas, un emplazamiento correspondiente a un poblado del bronce, así como los restos de una pequeña torre romana, todo ello en un paraje realmente singular, pues se haya instalado en un gran abrigo de piedra en la base de la imponente muela de piedra de Peña del Agua.



 Persisten los nacimientos de agua en las cuevas, si bien no son excesivamente caudalosos pues se asemejan mucho más a pequeños goteros, y aunque existen unas obras recientes (siglo XX) para recoger el agua para el ganado, no pierden el encanto en ningún momento.


 El sitio es accesible para todas las edades con lo que merece la pena hacer la visita con los más "peques", sin duda alguna. Además del paseo, podréis ver in situ como era una cueva habitada hace muchos miles de años, una pequeña maravilla.


PINTURAS RUPESTRES DE SOCOVOS
 Nos cambiamos de emplazamiento y nos dirigimos a Socovos, a escasos kilómetros al sureste, donde nos vamos a encontrar con un conjunto de pinturas rupestres bastante notable.


  La Loma del Conjurador es un pequeño pico situado al Este de Socovos, al cual se puede acceder gracias a una pista que sale de la parte septentrional del pueblo, y que luego se convierte en senda perfectamente señalizada. Pues bien, en la cara norte de este pico, existe un enorme desnivel donde aparece un conjunto de pequeños abrigos de montaña, muchos de los cuales poseen pinturas rupestres. ¡Ojo! Los paisajes al llegar a la zona merecen la pena, y ya que estamos, podemos asomarnos desde lo alto de la loma para poder comprobar si tenemos algo de vértigo...je je je

 En cuanto a las pinturas he de deciros que las figuras representadas van desde unos 5 cm. hasta 30 cm., y entre las que podemos encontrar gran cantidad de animales y figuras humanas, casi todas de color rojo. El yacimiento está protegido por una valla lateral, supongo que será necesario el concertar una cita con el Ayuntamiento para poder realizar una visita más completa; por mi parte sólo pude alcanzar a hacer algunas fotos de la primera de las cuevas, ¡vamos, que ya no podía estirar más el brazo!

 Creo que las imágenes hablan por sí solas.

CASTILLO DE SOCOVOS
 Al volver de la visita de las pinturas aún tendremos tiempo de dejarnos caer por el exterior del castillo de Socovos, que es de los pocos recintos que albergan algunas murallas almohades aún en pie.

 Es un castillo subido a un pequeño altiplano en la parte sur del pueblo. Este montículo posee una lienzo de muralla exterior de adobe, y otro pequeño recinto dentro de él correspondiente a dependencias del castillo.


 Lo cierto es que tiene unas vistas hacia la sierra realmente envidiables, y en su momento, seguramente sería una de las puertas de entrada al reino árabe de Murcia, de ahí que tuviera su especial importancia.


 Una vez conquistado por los cristianos, pasó a mano de la orden de Santiago, momento en que el castillo sufre nuevas modificaciones para quedar tal y como lo podemos contemplar ahora. Parece ser que ya en el siglo XVIII estaba prácticamente en ruinas.

LETUR
 Ya que andamos por estas tierras, sin duda alguna es muy buena idea visitar Letur, un pueblo serrano con vistas a una impresionante depresión, subido a lomos de una toba gigante merced a la ingente cantidad de fuentes que por allí tenemos.
  

  En un pueblo bonito, de pequeña judería, iglesia gótica, río bien aprovechado, de edificios de piedra que necesitan ganan metros hacia arriba para poder alojar a sus habitantes.


 Merece la pena darse un paseo por las calles que van desde la plaza de la iglesia hasta el mirador sobre la sierra: espero que las fotos reflejen lo que os estoy contando.


Para terminar, aquí os dejo un mapa de posiciones y en este enlace, todas las fotos.


NOTAS AL PIE
 Si nos centramos en Elche de la Sierra, veremos como hacia el Oeste, cerca del nacimiento del río Mundo, no hay una proliferación de restos tal y como la que encontramos por estas coordenadas; probablemente un terreno más adecuado para los cultivos, la abundancia de agua, un clima algo menos frío, la proximidad al Levante y las vías que lo unían con el interior, la cercanía a Cástulo y seguramente unos cuantos factores más que se salen del propósito de esta crónica han hecho de la zona, como antes hemos comentado, haya sido un lugar bastante poblado desde tiempos remotos.




 En términos de pinturas rupestres debemos destacar la Cueva del Niño en Ayna, las pinturas rupestres del conjunto de la Solana de las Covachas, las pinturas de Letur, las de Socovos, las de Minateda, las de Alpera, El Mugrón en Almansa, y los abrigos de Alcaraz y laguna del río Arquillo, Un auténtico tesoro el que poseemos y al que quizá no se le da, ni por asomo, la auténtica importancia que debería tener. Como podéis ver, casi todos se encuentran en el sureste de la provincia.

 En cuanto a las vías de comunicación principales sin duda tendríamos que incluir la Vía Heraklea o Camino de Anibal, hacia el Norte, Vía Complutum-Cartagonova, hacia el Este y por supuesto, la Vía Cástulo-Valentia. Algunos autores nos hablan de que deberíamos incluir el río Segura como otra vía de comunicación, pues se insiste en la idea de que era navegable su curso durante muchos kilómetros tierra adentro.

 Las poblaciones principales que encontramos en la zona son Illunum, Tolmo de Minateda, Hélike y Peña Rubia, con restos que en todos los casos proceden desde los primeros pobladores de la zona,

 Tendríamos que añadir desde el Neolítico: Cuevas Blancas de La Redonda, Cuevas Blancas del Alamillo, El Resollaor, Vicorto, Cabeza del Alcalde, Covachas del Estrecho, Fuente del Taif. Desde la época del Bronce: La Peñica, El Madroñar, Los Picarzos, Fuente Molina, Peña Bolomba, Puchilates, Salobreja y Era de los Moros.

 En cuanto a los poblados íberos deberíamos quedarnos con Peña del agua (Villares), Peñarrubia, El Fontanar I (Peñarrubia), Castillicos de Villares, El Macalón (Nerpio), Cerro Fortalezo (Fuente Alamo), Tolmo de Minateda, Torgal (Liétor), Los Castellones (Albatana) y  Los Almadenes (Hellín)


 Evidentemente esto no es más que una lista de emplazamientos, pero nos puede dar una visión de importancia (relativa, como siempre) que debía tener esta zona en su momento.

 Si quieres saber algo más no dejes de acudir a los siguientes artículos:

Revista Al_Basit: artículo "DESDE HÉLIKE HASTA ILLUNUM.  El poblamiento ibérico en Elche de la Sierra."  J.F. Jordán Montes, J.M. García Cano, V. Page del Pozo

El arte rupestre en la provincia de Albacete. Desde los descubrimientos hasta las interpretaciones. Bibliografía e historia de la investigación.
J.F. Jordán Montes

Consideraciones sobre el arte rupestre levantino en el Alto Segura.
Miguel Ángel Maleo Salm.

Castillos y torres de Albacete
José Luis Simón García



Compartir:

IMPORTANTE AVISO

Las rutas que se incluyen en esta web pueden haber sufrido cambios con el paso del tiempo: los caminos se deterioran, nuevas delimitaciones, vallas, prohibiciones...En el momento en el que se realizaron las rutas los caminos han sido accesibles y se ha respetado cualquier señalización que existiera. Siempre ha sido insignia de este grupo el respeto al resto de actividades que se realizan en el campo, sea la que sea: cinegética, laboreo...y no podemos por menos que seguir recomendando ese respeto y sentido común.

Últimas Crónicas

Los escribas

De derecha a izquierda, Coronado y Edu, dos amigos con inquietudes parecidas

Agenda

Busca en el blog

Crónicas Populares del Mes

Etiquetas

40 rutas (18) 50 (1) abuzaderas (2) acequión (10) acueducto (2) adolfo (6) agramón (1) aguas nuevas (6) ajo (22) alava (2) albacete (37) albatana (1) alcadina (2) Alcadozo (1) alcalá del júcar (2) alcaraz (2) aldea nueva (1) alex (14) alfonso (10) algibarro (5) Alin (1) aljibarro (2) almedro (2) almenara (1) almuerzo (1) alpera (1) Amboise (3) amelie (2) amilcar barca (1) andar (61) andrés (13) anguijes (6) aníbal (2) aniversario (5) antonio canales (1) apartamento palombina (1) Argamasón (2) argramón (1) arquillo (3) arte rupestre levantino (1) Asturias (1) atardecer (1) ayna (5) azufre (2) Bacariza (1) badil (2) baelo claudia (1) Balazote (5) balneario la esperanza (1) balsa (1) batanejo (1) Bermejo (28) bernedo (1) berro (1) bilbao (1) bodeguilla del maquinila (1) bogarra (6) Bonilla (1) Burrueco (1) cabeza de hierro (1) cabra montesa (2) cádiz (3) calar de la sima (3) calor (1) camarillas (3) cambrón (2) camping sierra de peñascosa (4) campo militar (1) canaleja (1) Cancarix (3) cansalobos (1) cantera (2) cañada del provencia (1) cañada molina (1) cañada real (1) cañahorro (1) cañamera (1) capiruzas (12) carmona (1) cartago nova (4) casa caballos (1) casa capitán (1) casa cueva (2) Casas de Guijarro (1) Casas de Haches (1) Casas de Juan Nuñez (4) Casas de Lázaro (1) castaño (1) castellar de meca (1) castillo (8) catalina (1) catedral (1) Cayetano (1) celorio (1) cementera (3) cenajo (3) cencellada (3) central hidraúlica (1) cerro del helechar (1) cerro lobo (2) cerro vicente (5) cerromar (1) chambord (1) champiñón (1) chenonceau (1) cheverny (1) chinchilla (80) chorraero (1) chorros (3) chotacabras (1) ciclopecuario (1) Cojonazos (1) coloradilla (1) complutum (4) confinamiento (1) Coronado (157) cortes (14) costa verde (1) cristo de la vida (2) crucetillas (2) cuasiermas (3) cuco (12) cuerda de las almenaras (5) cueva (2) cueva ahumada (1) cueva de las bolas (3) cueva del pastor (2) cueva montalvo (1) culebra (1) cumpleaños (1) DANA (1) degollada (3) dehesa (1) dehesa de los llanos (1) desván (2) edu (423) eduardo (1) el badil (2) el carmen (1) El Carrasco (5) el concejo (1) El Estadio (2) el jardín (4) El Molinar (2) El pelao (1) el picazo (2) El Sahuco (7) El salobral (4) el salobre (1) elche de la sierra (5) Elena (1) Emilio (1) emporium (1) Esteban (1) Esther (9) estrecho almadenes (4) estrecho del hocino (2) evaporita (2) fabes (1) fauna (1) ferez (5) férez (1) feria (2) Finisterre (1) flamenco (1) flax (1) flora (4) foco (1) fogo (1) forte (1) foto (24) Francho (14) Francia (4) fuensanta (15) fuente de la raja (1) fuente del roble (1) Galapagar (4) Galicia (1) gallinero (1) Ganaderia Iniesta (1) gastronomía (1) gato (1) Geo tracker (1) geología (1) gerardo (3) Gosalvez (4) hans (2) herrería (1) híjar (2) historia (2) Horna (1) Hoya Gonzalo (2) Hundimiento (9) ibero (6) IECTB (1) iglesia (1) incendio (1) inocente (7) inventario (1) invierno (112) Iván (1) J. Von Eduarden G. (9) javier (1) jesús (4) jorquera (3) José (10) josé luis (4) josete (42) Juan (3) Juan Carlos Lara (10) Juan Huedo (1) Juanan Garcia Lopez (2) Juanan Lopez Garcia (1) JuanCar (3) juani (1) JuanMa (9) Júcar (63) kiko veneno (1) la bodeguilla de la plaza (1) la dehesa de ayna (3) La felipa (7) La Gineta (11) La Grajuela (1) La Herrera (6) La Roda (36) La Solana (4) la zarza (1) lagarto (1) lagos de covadonga (1) lagrimas san lorenzo (1) laguna (10) lagunas de ruidera (2) Larrau (1) las minas (3) letur (2) lietor (4) llanes (1) lluvia (2) lobera (10) Loira (4) Loire (4) Los Alejos (1) los cañetes (3) Los Cármenes (1) los pocicos (1) losilla (1) luis (22) lumen (1) luz del pardal (1) Madrid (1) Madroño (1) magdaleno (9) málaga (1) MAN (1) manchegas (1) Marcial (2) maría cristina (3) María José (17) mariano (1) mariquillas (3) marmota (8) mazacruz (2) menilito (1) mercedes (1) Miguel Indurain (1) mina la celia (1) minateda (2) molinar (1) molinicos (2) molino (2) mompichel (1) montaña alavesa (1) monte bajo (4) moñeco (1) motilleja (3) mujer (1) mundo (12) Munera (1) museo (1) museo arqueológico nacional (1) musgo (1) navazuela (1) navidad (2) necrópolis (2) nerpio (7) niebla (3) nieve (3) nino (99) nocturna (3) Noel (1) nutria (1) ocelado (1) Ochagavía (1) ojos de san jorge (4) ópalo (1) orleans (1) ossa de montiel (1) Otoño (82) pablo (1) paca (1) Paco Lara (38) padrastro (3) padroncillo (2) país vasco (3) pajonar (1) palacio (2) pantano (2) pascuy (4) paterna del madera (1) patillas rotas (1) Pedro (1) pedro andrés (1) pedro lara (111) pedro lara r. (63) pedro Sotos (29) peñalta (1) peñarrubia (1) peñas de san pedro (4) peñascosa (13) pepe garrigos (1) peque (3) perseidas (1) petroglifos (5) Pétrola (4) picayo (1) pico del roble (2) picos de europa (1) pino gordo (1) pino-roble (1) pinturas rupestres (6) pirineos (1) pitón volcánico (2) poblado (2) polvorín (4) pontarrón (1) Pozo Cañada (17) pozo de balazote (1) Pozo Moro (2) Pozo Rubio (1) Pozoamargo (1) pozohondo (3) Pozuelo (2) presa romana (4) primavera (109) procomunal (11) puente (1) puente vicaría (1) Puñoenrostro (1) Quitapellejos (3) regreso (1) reolid (1) resina (1) retorno (1) reventón (1) riada (1) ribera de cubas (2) río arquillo (1) rio frio (1) río frío (1) río madera (4) río masegosa (1) río portelano (2) rioja alavesa (1) riópar (14) romano (2) salamanca (1) salobrejo (3) saltigi (2) san isidro (3) san sebastian (1) santander (1) Santi (2) Santiago (3) Santiago de Compostela (1) santuario (6) sapo (1) sarga (2) sarguilla (2) semana (1) semana santa (1) seminocturna (1) senda (3) sendas (9) serpiente (1) seta (1) Sheila (1) sierra (42) sierra de la cabrera (13) sierra del agua (4) socovos (1) soplao (1) strava (1) Taberna de Machado (1) taibilla (2) talamansi (1) talave (2) tamajosas (1) teo (92) Thyreonotus bidens (1) Tinajeros (4) Tolosa (1) torcio (2) tours (1) tus (6) vacaciones (1) vadillos (1) valdeganga (9) Vega Sierra (1) vegallera (2) vejer de la frontera (1) verano (126) verdenace (1) vía romana (8) vía verde (2) vianos (2) vicente (2) víctor (3) victoria (1) video (5) vídeo (2) Villa de ves (1) villalgordo del júcar (9) villar de chinchilla (2) villarejo (1) villares (1) villaverde de guadalimar (2) viña (1) virgen de los llanos (2) vitoria (1) vizcable (1) vizcainos (4) volcan (2) yellow (1) yesares (3) yeste (5) Zamora (1) zapateros (3)

Crónicas más visitadas

Archivo del blog

Vistas de página en total