• Edu

  • Coronado

  • Teo y Pedro Lara R. en Chinchilla

  • Por tierras de El Picazo

  • Josete

  • Palacio de los Gosalvez

  • Nuestra tierra

“Y si no tienes bicicleta, recuerda que es posible vivir en bicicleta incluso sin bicicleta…”. Marcos Cruz

Mostrando entradas con la etiqueta acequión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acequión. Mostrar todas las entradas

De visita por la laguna del Acequión



Buenos días.


Poblado de la laguna del Acequión
 Es este asentamiento, probablemente, uno de las primeros de los que se tiene constancia en los alrededores de la ciudad de Albacete, si a esto añadimos que existe una pista ciclista repleta de árboles en todo su recorrido, creo que merece la pena el que alguna vez nos dejemos caer por estos lares.

La ruta
 Lo cierto es que la ruta es bien sencilla, partiremos de la vía verde que nace de la Fiesta del Árbol y continuaremos por ella siguiendo hasta el paraje del palo. A unos doscientos metros se abre un ramal, a la izquierda iremos hacia Aguas Nuevas, y a la izquierda el ramal que nos llevará a nuestro objetivo.


 Cruzamos la autovía por su parte inferior y continuamos por la pista que va paralela al canal de la Lobera hasta cruzar un puente de nuevo hacia la izquierda, momento en el que tomaremos la margen contraria a la que llevabamos. Si el canal lleva agua, no tendremos más remedio que dar un pequeño rodeo por alguno de los puentes que cruzan la autovía y que se divisan  facilmente desde nuestra posición.


 Ahora sólo tenemos que seguir la pista tranquilamente sin tomar ningún otro desvío y en unos kilómetros, habremos llegado a nuestra meta.

El poblado
 Al llegar al paraje veremos el lecho de una laguna, ya completamente seca, y podremos observar un grupo de árboles en uno de los extremos: allí nos dirigimos.


 Existe un pequeño acueducto que debió ser utilizado el siglo pasado donde podemos dejar nuestras bicicletas, pues ahora vamos a cruzar andando hasta llegar a ese grupo de árboles, pues bajo sus copas se encuentran las ruinas del poblado.


 Conviene recorrer el perímetro del recinto para ver los muros que aún quedan en pie; si accedemos al interior debemos tener bastante cuidado pues está lleno de madrigueras y de raices de árboles que hacen complicado el poder transitar por el paraje.

La culebra de escalera
 Como no sólo de piedras vive el hombre, a la vuelta nos encontramos en el camino con un buen ejemplar de la culebra de escalera, una serpiente muy de esta zona y que para mayor tranquilidad de los presentes no es venenosa.
 


 Dado que estaba en medio del camino, decidí que lo mejor era quitarla de allí enmedio, y se ve que en agradecimiento se dejó fotografiar. Lo cierto es que podía medir algo mas de metro y medio y sí, siempre hay que tener mucho cuidado. Esta culebra es muy fácil de distinguir, pues posee dos líneas negras paralelas que recorren toda su espalda.


Para saber: Las ruinas del poblado
 Ya sabemos que no quedan más que algunas piedras de los muros de lo que en su momento fue un asentamiento lacustre, pero es bueno recordar siempre de que estamos hablando, pues se trata de un pequeño asentamiento-poblado situado dentro la Laguna del Acequión. Se trataba de un área doméstica y que pertenece a la edad del Bronce Manchego, el germen de lo que posteriormente es conocido como pueblo íbero.


 Se estima que estuvo ocupado entre el 2.200 y el 1.800 antes de Cristo, que tuvo una población constante que llegó a practicar la agricultura, así como diversos oficios como puede ser la confección de telas. El recinto fue abandonado súbitamente tras un incendio, lo que ha ocasionado que el grado de conservación haya sido bastante alto.


Se trata de una construcción fortificada, de forma cónica y elevada sobre la laguna, formada por dos pequeñas murallas concéntricas escalonadas, y dentro de ellas al menos dos espacios significativos, uno dedicado a oficios y otro espacio dedicado a habitación de sus moradores.


 Es evidente que la laguna rodeaba completamente el recinto, lo cual favorecía notablemente las labores defensivas de todo el recinto. La muralla más externa podría estar pegando a la línea de la laguna sobre la pequeña isla.

 El área superior tiene unos 500 metros cuadrados, dentro de los cuales se sitúan los dos espacios mencionados.


 En 1.985 se comenzaron los trabajos de recuperación de la morra, y entre otros pudieron ser hallados varios restos entre los que destacan:
  • tres hachas, un punzón y un puñal todos ellos de bronce
  • lascas y dientes de sílex
  • cuarcitas
  • molinos de arenisca para cereales
  • pesas de telar, lo cual indica sin duda alguna que uno de los oficios practicados debía ser la confección de telas.
 En el documento http://www.museuprehistoriavalencia.es/resources/files/APL/APL20/APL20_19_Fernandez-Miranda_etalii.pdf puede encontrarse un estudio bastante detallado del lugar en cuestión.


 Como siempre, aquí os dejo un enlace a todas las fotos.

Un saludo...Edu
Compartir:

Rutas en miércoles: ¡faltaba Teo!



Buenos días.

 Después de todo un verano de recuperación tras la lesión de clavícula que tuvo al inicio de la estación, parece que nuestro querido Teo por fin se ha podido vestir de corto y coger tanto la bicicleta de carretera como la BTT.


 Cierto es que le han advertido que por el momento no puede hacer grandes derroches de fuerza, pero con eso ya contaba él, así que, sabiendo todos de como tienen que ser las rutas en estas situaciones, ayer decidimos que lo mejor era hacer una ruta de pistas con buen firme, y desde luego que no hay mejor trazado que nuestra vía verde (en cualquiera de sus ramales) para estas situaciones.


Así que ayer por la tarde nos vimos nada menos que Pedro Lara, Nino, Pedro Sotos, Teo, Coronado y este que suscribe. Lo cierto es que también llevábamos todo el verano sin ver a Pedro Sotos, así que ayer fue un gran día para todos los compañeros del grupo, pues parece que vamos retomando la normalidad "del curso".


 Decidimos que lo mejor era salir en dirección a la laguna del Acequión, visitar la balsa de seguridad del canal de la Lobera y marchar hacia La Gineta, haciendo la vuelta por la vía de servicio de la autovía.


 Dicho y hecho, nos pusimos en marcha después de guardar los cinco minutos de cortesía, saliendo para la zona citada con una ventolera importante que nos daba de cara. Los kilómetros iban transcurriendo y el viento arreciaba, pero el hecho de ir en una "grupeta" siempre ayuda algo.


Pronto llegamos a la zona de la balsa de seguridad, una especie de laguna artificial realizada para evitar inundaciones en caso de que el canal se desborde, y en este sentido, hemos de recordar que nosotros hemos visto al menos un par de veces este canal desbordado: estas obras son necesarias, que duda cabe.




Continuamos hacia la laguna del Acequión y desde allí hacia la finca de la Degollada pero sin llegar a ésta, tomando el camino que partiendo del lateral de la laguna de Algibarro va derecho hacia La Gineta. Seguía soplando el viento pero lo cierto es que llevábamos un buen ritmo, fácil de mantener y que nos llevó en un pis pas hasta la Gineta.


 Dada la hora que era y las premuras que teníamos por celebrar el reecuentro con una buena cerveza, pusimos rumbo hacia Albacete por la vía de servicio, donde el ritmo aumentó notablemente merced al viento que ahora lo llevábamos de espalda.


 Tanto es así, que en algunos tramos Antonio se permitió el lujo de tirar del grupo a base de bien, lo que fue celebrado con unos "oles" muy característicos de los allí presentes...lo que no nos esperábamos era el susto que se llevó una pobre señora al oírnos corear al unísono; la pobre dio un bote tan grande que se puso de golpe en el arcén de la vía de servicio...en fin, no era nuestra intención el asustarla de ese modo, pero que le vamos a hacer.


 Poco más os puedo contar, eso sí, tomamos una buena cerveza al llegar a nuestro destino, como mandan los cánones.

 Tarde divertida con unos 48 kilómetros de recorrido fácil para el reencuentro del grupo, que ya iba siendo hora.
Compartir:

Casa Capitán, Casa Caballos y las lagunas de los llanos de Albacete


Buenos días.

Lagunas y aldeas que ya no están
En las proximidades de la laguna (extinta) del Acequión hay una gran cantidad de aldeas deshabitadas, muchas de ellas totalmente en ruinas, y que merecen nuestra curiosidad pues hasta bien entrada la década de los 60, en el siglo pasado, han estado habitadas y bien conservadas.

Es difícil encontrar referencias sobre las aldeas de Casa Capitán, Casa Caballos de arriba y de abajo. Supongo que el guionista de “Puente Viejo” aquí se tendría que morir de aburrimiento, pero aún así, siempre hay algo que contar, algo que ver…

Repito que en la actualidad tan sólo son unas aldeas deshabitadas muy próximas a Albacete; y no quiero utilizar el término abandonadas, estoy seguro de que como casi todo en esta vida, existe un dueño y aunque el tiempo las está reintegrando al suelo, que es de donde vinieron,  seguro que todavía están vivas en la memoria de muchas personas.

Referencias
Acequión años 1970
La primera referencia que he podido encontrar sobre esta zona la he hallado en la obra de D. Aurelio Pretel Marín, "La Villa De Albacete En La Baja Edad Media". En ella podemos encontrar que en este período (ss. xi-xv), Don Juan Manuel comenzó una repoblación de la zona así como un ordenamiento de los regadíos, procediendo a realizar varias obras hídricas: muros de represa y acequias -el precedente del canal de María Cristina-. En su obra “El libro de la caza” encontramos la siguiente referencia; «muchos ríos et arroyos que solía correr mucho agua por ellos, que se fincheron de juncales et de almarjales et se cegaron; et vio otros que non solían correr, que se avrieron et corre por ellos mucho agua et ay molinos» (Don Juan Manuel, Libro de la Caza, Ed. Blecua, Madrid, 1982, pp. 584, 587, 592).


Acequión años 1950


Y es que no podemos olvidar que la confluencia de los ríos Lezuza y Jardín (también llamado Balazote, Doncel y Canal de la Lobera, ahí es nada) en esta zona, creo un complejo sistema lagunar, que tan sólo a finales del siglo XIX parece que tuvo su fin. La siguiente imagen os muestra la posible distribución de las distintas masas de agua que rodeaban la llanura albacetense.



Es destacable la laguna de Algibarro, tan sólo visible en años de gran pluviometría y que este servidos a tenido la suerte de verla hace ya algunos años.

Aljibarro 2014

Aljibarro 2014
En esta ruta queremos mostraros los restos de las acequias, algunas de origen bajo medieval, así como los restos de muros de contención de algunas de ellas, que evidentemente sirvieron para estabilizar un caudal mínimo de riego en todo el complejo de canales que se estableció en su momento. También hemos podido encontrar un aljibe (y son varios los que hay por la zona) que era llenado con el agua procedente de alguna de estas acequias.

Lamentablemente hoy queda bien poco, por un lado como bien hemos dicho antes, el tiempo se encarga de devolver todo a su estado natural, y por otro, no son tierras que se puedan aprovechar para otros cultivos que no sean cereales.

En la obra de D. Daniel Sánchez Ortega, “Los llanos de Albacete: la tierra y el hombre. Un proceso histórico de realización humana. Su incidencia sobre el medio natural.” se nos explica como y donde se hallaban estas lagunas, y de sus investigaciones se desprende el origen del entramado de las acequias que existían así como la construcción de los muros de contención. Casa Caballos y Casa Capitán forman parte de este entramado que hoy nos hemos propuesto visitar.

Para los más curiosos: ¿saben que el padrón en 1895 era de 60 personas en Casa Capitán y de 251 en el entorno? Esto nos da una idea de que había una pequeña población, constante y perfectamente asentada en todas estas tierras, que vivía de la agricultura (principalmente cereales) así como seguramente del ganado ovino.

La ruta
Así que la ruta del pasado Domingo 14 de abril prometía una buena ración de fotos, de paradas en aldeas y de visitas a los recuerdos de muchas personas que allí vivieron. Nada menos que Andrés, Coronado y yo mismo quedamos a eso de las ocho en el inicio de la vía verde, con la vista puesta en la laguna del Acequión, primera (y obligatoria) parada de nuestro itinerario.


Aquí os muestro uno de los muros de contención del recinto, así como una de las diversas acequias que nacen del propio muro. La primera que os muestro en esta foto parece algo más moderna, mientras que la segunda, llega a una antigua casa en ruinas donde nos encontramos un algibe enorme, y que se alimentaba precisamente de esta segunda acequia.

Desde aquí pusimos rumbo hacia la aldea de la "Degollada", cada día más ruinosa y en la que pronto, muy pronto, no va a quedar nada en pie. Poco os vamos a contar de este lugar, uno de nuestros sitios preferidos cuando la ruta es cercana a la ciudad. Antes de llegar, tuve un pinchazo el cual reparamos en muy poco tiempo, pero que nos condicionó algo el resto de la ruta.


Casa Caballos
A continuación visitamos Casa Caballos de Arriba, a escasos kilómetros de la anterior, y en donde se puede comprobar como en su momento tuvo que existir una gran laguna y en la que, sin embargo, no pudimos localizar obras hidráulicas a su alrededor. Daba igual, la sorpresa estaba por llegar dentro de una de las casas, cambiamos el casco por el salacot y nos adentramos para conocer el patio central...nuestra sorpresa fue el
encontrar un palomar en toda la primera planta de un edificio derruido, una enorme pila de piedra en el patio central, cercana al pozo y al horno para cocer pan. Creo que las instantáneas hablan por sí solas.



Terminada la visita nuestro siguiente objetivo estaba en Casa Capitán, a la que llegamos en unos quince minutos dando un pequeño rodeo en dirección a la finca de "Las Tiesas". El regadío nos hizo una de las suyas y nos pusimos bien de barro, ¡que se le va a hacer! En cualquier caso, merece la pena alargar la ruta tal y como lo hizo Coronado (que era quien la llevaba) pues de eso modo la carga de kilómetros aumenta algo y además permite seguir viendo más y más aldeas deshabitadas antes de llegar a nuestra  última visita.

Casa Capitán
En Casa Capitán existe un gran puerta que da lugar a un patio central, pero esta vez he de decir que aunque no se encuentra en estado óptimo, algunos de los edificios del patio central están en perfecto estado, con lo cual y respetando el derecho a la intimidad...simplemente vimos algún esbozo del patio y nos fuimos por donde habíamos venido...y con la alegría de ver que no todo tiene porque estar en estado ruinoso.



Ahora estaba claro nuestro siguiente punto en el orden del día: El rincón del abuelo en La Gineta, donde dimos cuenta de unos buenos bocadillos de carnes a la brasa...Aquí apretamos algo más el paso, no sé si sería el hambre, las ganas de comer o ambas a la vez, pero la cuestión es que la velocidad no bajaba de los 25 km/h cuando no pasaba fácilmente de los 30 km/h. La cuestión es que llegamos con buena hora al lugar mencionado.


Por cierto, es en La Gineta donde tiré mi cámara, en un contenedor de basura. No me costó nada, ni pasó nada raro. Simplemente dejo este mensaje para aquellos que cuando pinchan tiran la cámara en medio del campo...¡es muy fácil hacer las cosas bien!


La vuelta
Para la vuelta decidimos que lo mejor era lavar primero las bicicletas, pues llevábamos una buena carga de barro, y además dado que íbamos a tomar la vía auxiliar de la autovía, al inicio de esta en La Gineta hay una gasolinera donde se le puede dar un "manguerazo" a las bicicletas.


La vuelta, como ya os imagináis, fue fácil, con buena marcha y con alegría en el cuerpo después del almuerzo. En fin, que acabamos llegando a Albacete con una carga a los 70 kilómetros y con parada en La Oficina, donde dimos cuenta de una buena cerveza...¡que nos la habíamos ganado!

Poco más os puedo contar, aquí os dejo el enlace a todas las fotos y un mapa de situación de las aldeas.

Un abrazo...Edu
Compartir:

IMPORTANTE AVISO

Las rutas que se incluyen en esta web pueden haber sufrido cambios con el paso del tiempo: los caminos se deterioran, nuevas delimitaciones, vallas, prohibiciones...En el momento en el que se realizaron las rutas los caminos han sido accesibles y se ha respetado cualquier señalización que existiera. Siempre ha sido insignia de este grupo el respeto al resto de actividades que se realizan en el campo, sea la que sea: cinegética, laboreo...y no podemos por menos que seguir recomendando ese respeto y sentido común.

Últimas Crónicas

Los escribas

De derecha a izquierda, Coronado y Edu, dos amigos con inquietudes parecidas

Agenda

Busca en el blog

Crónicas Populares del Mes

Etiquetas

40 rutas (18) 50 (1) abuzaderas (2) acequión (10) acueducto (2) adolfo (6) agramón (1) aguas nuevas (6) ajo (22) alava (2) albacete (37) albatana (1) alcadina (2) Alcadozo (1) alcalá del júcar (2) alcaraz (2) aldea nueva (1) alex (14) alfonso (10) algibarro (5) Alin (1) aljibarro (2) almedro (2) almenara (1) almuerzo (1) alpera (1) Amboise (3) amelie (2) amilcar barca (1) andar (61) andrés (13) anguijes (6) aníbal (2) aniversario (5) antonio canales (1) apartamento palombina (1) Argamasón (2) argramón (1) arquillo (3) arte rupestre levantino (1) Asturias (1) atardecer (1) ayna (5) azufre (2) Bacariza (1) badil (2) baelo claudia (1) Balazote (5) balneario la esperanza (1) balsa (1) batanejo (1) Bermejo (28) bernedo (1) berro (1) bilbao (1) bodeguilla del maquinila (1) bogarra (6) Bonilla (1) Burrueco (1) cabeza de hierro (1) cabra montesa (2) cádiz (3) calar de la sima (3) calor (1) camarillas (3) cambrón (2) camping sierra de peñascosa (4) campo militar (1) canaleja (1) Cancarix (3) cansalobos (1) cantera (2) cañada del provencia (1) cañada molina (1) cañada real (1) cañahorro (1) cañamera (1) capiruzas (12) carmona (1) cartago nova (4) casa caballos (1) casa capitán (1) casa cueva (2) Casas de Guijarro (1) Casas de Haches (1) Casas de Juan Nuñez (4) Casas de Lázaro (1) castaño (1) castellar de meca (1) castillo (8) catalina (1) catedral (1) Cayetano (1) celorio (1) cementera (3) cenajo (3) cencellada (3) central hidraúlica (1) cerro del helechar (1) cerro lobo (2) cerro vicente (5) cerromar (1) chambord (1) champiñón (1) chenonceau (1) cheverny (1) chinchilla (80) chorraero (1) chorros (3) chotacabras (1) ciclopecuario (1) Cojonazos (1) coloradilla (1) complutum (4) confinamiento (1) Coronado (157) cortes (14) costa verde (1) cristo de la vida (2) crucetillas (2) cuasiermas (3) cuco (12) cuerda de las almenaras (5) cueva (2) cueva ahumada (1) cueva de las bolas (3) cueva del pastor (2) cueva montalvo (1) culebra (1) cumpleaños (1) DANA (1) degollada (3) dehesa (1) dehesa de los llanos (1) desván (2) edu (423) eduardo (1) el badil (2) el carmen (1) El Carrasco (5) el concejo (1) El Estadio (2) el jardín (4) El Molinar (2) El pelao (1) el picazo (2) El Sahuco (7) El salobral (4) el salobre (1) elche de la sierra (5) Elena (1) Emilio (1) emporium (1) Esteban (1) Esther (9) estrecho almadenes (4) estrecho del hocino (2) evaporita (2) fabes (1) fauna (1) ferez (5) férez (1) feria (2) Finisterre (1) flamenco (1) flax (1) flora (4) foco (1) fogo (1) forte (1) foto (24) Francho (14) Francia (4) fuensanta (15) fuente de la raja (1) fuente del roble (1) Galapagar (4) Galicia (1) gallinero (1) Ganaderia Iniesta (1) gastronomía (1) gato (1) Geo tracker (1) geología (1) gerardo (3) Gosalvez (4) hans (2) herrería (1) híjar (2) historia (2) Horna (1) Hoya Gonzalo (2) Hundimiento (9) ibero (6) IECTB (1) iglesia (1) incendio (1) inocente (7) inventario (1) invierno (112) Iván (1) J. Von Eduarden G. (9) javier (1) jesús (4) jorquera (3) José (10) josé luis (4) josete (42) Juan (3) Juan Carlos Lara (10) Juan Huedo (1) Juanan Garcia Lopez (2) Juanan Lopez Garcia (1) JuanCar (3) juani (1) JuanMa (9) Júcar (63) kiko veneno (1) la bodeguilla de la plaza (1) la dehesa de ayna (3) La felipa (7) La Gineta (11) La Grajuela (1) La Herrera (6) La Roda (36) La Solana (4) la zarza (1) lagarto (1) lagos de covadonga (1) lagrimas san lorenzo (1) laguna (10) lagunas de ruidera (2) Larrau (1) las minas (3) letur (2) lietor (4) llanes (1) lluvia (2) lobera (10) Loira (4) Loire (4) Los Alejos (1) los cañetes (3) Los Cármenes (1) los pocicos (1) losilla (1) luis (22) lumen (1) luz del pardal (1) Madrid (1) Madroño (1) magdaleno (9) málaga (1) MAN (1) manchegas (1) Marcial (2) maría cristina (3) María José (17) mariano (1) mariquillas (3) marmota (8) mazacruz (2) menilito (1) mercedes (1) Miguel Indurain (1) mina la celia (1) minateda (2) molinar (1) molinicos (2) molino (2) mompichel (1) montaña alavesa (1) monte bajo (4) moñeco (1) motilleja (3) mujer (1) mundo (12) Munera (1) museo (1) museo arqueológico nacional (1) musgo (1) navazuela (1) navidad (2) necrópolis (2) nerpio (7) niebla (3) nieve (3) nino (99) nocturna (3) Noel (1) nutria (1) ocelado (1) Ochagavía (1) ojos de san jorge (4) ópalo (1) orleans (1) ossa de montiel (1) Otoño (82) pablo (1) paca (1) Paco Lara (38) padrastro (3) padroncillo (2) país vasco (3) pajonar (1) palacio (2) pantano (2) pascuy (4) paterna del madera (1) patillas rotas (1) Pedro (1) pedro andrés (1) pedro lara (111) pedro lara r. (63) pedro Sotos (29) peñalta (1) peñarrubia (1) peñas de san pedro (4) peñascosa (13) pepe garrigos (1) peque (3) perseidas (1) petroglifos (5) Pétrola (4) picayo (1) pico del roble (2) picos de europa (1) pino gordo (1) pino-roble (1) pinturas rupestres (6) pirineos (1) pitón volcánico (2) poblado (2) polvorín (4) pontarrón (1) Pozo Cañada (17) pozo de balazote (1) Pozo Moro (2) Pozo Rubio (1) Pozoamargo (1) pozohondo (3) Pozuelo (2) presa romana (4) primavera (109) procomunal (11) puente (1) puente vicaría (1) Puñoenrostro (1) Quitapellejos (3) regreso (1) reolid (1) resina (1) retorno (1) reventón (1) riada (1) ribera de cubas (2) río arquillo (1) rio frio (1) río frío (1) río madera (4) río masegosa (1) río portelano (2) rioja alavesa (1) riópar (14) romano (2) salamanca (1) salobrejo (3) saltigi (2) san isidro (3) san sebastian (1) santander (1) Santi (2) Santiago (3) Santiago de Compostela (1) santuario (6) sapo (1) sarga (2) sarguilla (2) semana (1) semana santa (1) seminocturna (1) senda (3) sendas (9) serpiente (1) seta (1) Sheila (1) sierra (42) sierra de la cabrera (13) sierra del agua (4) socovos (1) soplao (1) strava (1) Taberna de Machado (1) taibilla (2) talamansi (1) talave (2) tamajosas (1) teo (92) Thyreonotus bidens (1) Tinajeros (4) Tolosa (1) torcio (2) tours (1) tus (6) vacaciones (1) vadillos (1) valdeganga (9) Vega Sierra (1) vegallera (2) vejer de la frontera (1) verano (126) verdenace (1) vía romana (8) vía verde (2) vianos (2) vicente (2) víctor (3) victoria (1) video (5) vídeo (2) Villa de ves (1) villalgordo del júcar (9) villar de chinchilla (2) villarejo (1) villares (1) villaverde de guadalimar (2) viña (1) virgen de los llanos (2) vitoria (1) vizcable (1) vizcainos (4) volcan (2) yellow (1) yesares (3) yeste (5) Zamora (1) zapateros (3)

Crónicas más visitadas

Archivo del blog

Vistas de página en total