Son ahora varios los senderos que podemos tomar para realizar una especie de visita guiada, pues a lo largo de los mismos podemos encontrar algún que otro cartel informativo y que nos van proporcionando algo de información de lo que estamos viendo.
Lo primero que llama la atención al ver el pitón (o domo volcánico según algunos autores) es una impresionante roca que corona todo el monte, y que a su vez está formada por una interminable serie de columnas de magma verticales, o lo que es llamado disyunción columnar.
Existen dos canteras en la falda del monte que permiten observar este fenómeno y desdelas cuales se puede llegar a apreciar la envergadura real de lo que estamos viendo. Debemos pensar que gran parte de ese monte sigue cubierto por sedimentos y que esas columnas proceden del subsuelo, no sólo la parte que estamos viendo.
Existe un afloramiento secundario a unos centenares de metros del cono volcánico, esta zona presenta una vía auxiliar de escape del magma y tiene como característica el ser una disyunción en bolas, y como bien podéis ver en las fotos, realmente se trata de rocas magmáticas cuyas formas son completamente redondeadas.
Existen varias teorías en cuanto a esta forma caprichosa, una de ellas nos habla de que a esa altura podría existir una laguna, y precisamente el contacto del magma incandescente con ese agua produciría esa singularidad.
Para la mayoría de nosotros el simple hecho de ver el espectacular monte ya es motivo sobrado para justificar la visita, pero existe una singularidad que hace de este paraje algo realmente especial. Las rocas volcánicas que lo componen son denominadas lamproitas y son especialmente raras en todo el mundo, rocas ultrapotásicas que proceden de capas muy profundas y que no han sufrido casi alteraciones en su ascenso al exterior. De hecho, también las podemos encontrar con el nombre cancarita o cancalita en honor al pueblo que da nombre al lugar. Y los minerales más comunes y que resulta fácil detectar son: la calcita, la sanidina, armalcolita, psudobrookita y algunos más escasos como la roedderita.
- http://www.revistamedioambientejccm.es/articulo.php?id=21&idn=52
- http://jumillanatural.blogspot.com.es/2013/01/volcan-de-cancarix.html
- file:///C:/Users/ejgil/Downloads/LIBROElvolcandeCancarix.pdf (este enlace es de un libro super interesante del Instituto de Estudios Albacetenses. http://www.iealbacetenses.com/index.php
Pero tampoco sería correcto no nombrar, al menos de pasada, la cantidad de especies vegetales y animales que por allí podemos encontrar, no en vano la sierra es conocida como la Sierra de las Cabras (no confundir con la Nerpio-Pedro Andrés).
Algunos de vosotros ya estaréis pensando en cómo acceder a la cumbre del monte y es que existen dos puntos de acceso a la cumbre y que pude visitar el pasado día. Existe una primera dificultad si es que ha llovido, como me ocurrió a mí; los arroyos caen desde la cima del monte y aquello puede convertirse en una pista de patinaje, si vas sólo es mejor no arriesgar, siempre hay un acceso fácil.
El primer camino que tomé, rodea el monte desde su cara este hacia su cara norte. Accedemos a la base del monte (punto 1 en el mapa) y comenzamos a ascender por la ladera en sentido anti horario. No presenta gran dificultad, pero si vais acompañados de pequeños tendréis que estar muy atentos en algunos momentos.
Si ha llovido se pueden oír (y en algunos casos hasta ver) las pequeñas cascadas de agua caer a lo largo del recorrido, lo que hace realmente bonita las vistas que tenemos de las columnas de lava. Llegados al punto 2 podemos iniciar la ascensión, pero sólo para personas que no tengan vértigo y siempre que el paso esté seco. Si no se decide ascender podemos seguir por el camino rodeando el monte. En cualquier caso, vale la pena el llegar hasta este punto pues simplemente el poder apreciar las columnas de cerca ya es mucho.
Puede parecer que la senda desaparece en algún momento, pero no tiene pérdida, y de hecho, pude ascender hasta arriba sin mayores dificultades, llegando al punto 6 para el tramo final que sube a la cima.
También es importante no realizar esta excursión en pleno verano y llevar una buena carga de agua; no hace falta que os explique la razón.
Os dejo dos enlaces con todas las fotos, que no son pocas:Enlace 1 y Enlace 2.