• Edu

  • Coronado

  • Teo y Pedro Lara R. en Chinchilla

  • Por tierras de El Picazo

  • Josete

  • Palacio de los Gosalvez

  • Nuestra tierra

“Y si no tienes bicicleta, recuerda que es posible vivir en bicicleta incluso sin bicicleta…”. Marcos Cruz

Mostrando entradas con la etiqueta casa cueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casa cueva. Mostrar todas las entradas

Visita a una casa cueva del río Júcar


 Buenos días.


 Si pensamos en la historia de nuestra provincia, debemos tener en cuenta que uno de los elementos característicos es la cantidad de cuevas que han sido utilizadas como vivienda desde los primeros pobladores, y que comparativamente hablando, supera el de otras provincias de este pais en un número realmente abrumador. Probablemente se ha debido a las facilidades que ha dado el terreno y así podemos encontrar en toda la provincia ejemplos de estas construcciones: Las Minas en Hellín, la ribera del río Júcar desde Quasiermas hasta Tolosa, Chinchilla de Monte Aragón, Casas de Juán Núñez y así, un gran número de municipios que hacen que sea realmente digno de estudio este tipo de habitat en nuestra provincia.



 A modo de ejemplo, tan sólo teniendo en cuenta el municipio de Las Minas y su entorno, el número de casas cuevas supera facilmente varios centenares. O por ejemplo la ribera del río Júcar, kilómetros y kilómetros de escarpadas paredes llenas de cuevas lo que hace que nuestra visita sea más espectacular si cabe.



 Es evidente que desde la prehistoria las cuevas fueron utilizadas como viviendas, y en la mayoría de los casos prestaban a sus moradores gran parte de las necesidades que necesitaban para poder vivir, y por encima de todas ellas un factor clave: seguridad.



 Si nos centramos en las cuevas de la ribera del río Júcar, hay que pensar que conforme el uso de herramientas se fue generalizando y cada vez se utilizaban más y mejores artefactos, el hecho de obtener una cueva en la que poder vivir se convirtió en una posibilidad a la mano de cualquiera; bastaba con elegir correctamente el sitio y excabar la roca caliza, un método seguro y fácil de obtener un buen lugar donde poder vivir. Esa roca caliza, tan común en nuestra provincia ha sido un factor clave en la cantidad y calidad de estas cuevas, una roca fácil de horadar y que presta a la vez una gran seguridad en la construcción.


 Las cuevas del río Júcar son en su mayoría originarias de los primeros moradores árabes que por aquí vinieron a establecerse. Tras la conquista y como tantos y tantos pueblos que han venido a la península, aportaron una parte de sus conocimientos que simplemente, fuimos adoptando como nuestros: lograron crear toda una zona de regadío por  el cauce del río Júcar que hasta ese momento y sin su tecnología, no había sido posible.


  Está claro que el emplazamiento ideal de todos estos nuevos pobladores son las propias márgenes del río, y dado que estamos hablando de una época en la que la seguridad era un criterio clave para elegir el emplazamiento de la morada, bastaba con elevar la vivienda a unos cuantos metros del suelo para evitar cualquier tipo de sorpresas.

Unas cuantas viviendas sólo accesibles por escala

  Es por esto que si fijamos nuestra vistas en las paredes verticales que el río ha excavado a lo largo de su curso, podremos encontrar un excepcional número de casas cuevas excavadas a alturas de un tercer o cuarto piso sobre el nivel del río.

El horno a la entrada de la casa

 El acceso a todas estas viviendas se hacía a través de escalas, no había otra manera, pero está claro que en caso de peligro aquella cueva podía convertirse en un lugar inexpugnable y de muy fácil defensa, bastaba con quitar la escala del acceso. Sé que os puede parecer una simpleza, pero cuando ves el emplazamiento de estas viviendas te das cuenta que de simpleza no tenía nada, y que era una solución más que efectiva para hacer que tu hogar fuera realmente seguro.

En la esquina superior izquierda existe una vivienda por encima de todo el conjunto, la altura es inverosímil

 La distribución interior de estas cuevas responde a la necesidad, es decir, hacer de la sencillez una virtud y no malgastar energía en una obra que no se necesite, de modo que encontramos que las primeras cuevas tan sólo poseen una pequeña estancia principal y algunos dormitorios que salen de esa estancia principal. Si la familia poseía ganado es posible que encontremos algún corral al lado, o en la parte inferior a la altura del lecho del río, pero por lo que hemos podido ver siempre corresponden a épocas más modernas, pues poseen un acceso directo desde el exterior, cosa que no ocurre con las viviendas a las que se accedía con escalas.

Un detalle más cercano de la vivienda más alta del conjunto

 Para poder ilustraros mejor todo esto, hemos realizado una visita a un grupo de casas cueva que están localizadas en la unión del Canal de María Cristina con el río Júcar. Aquí, ambos ríos han excavado una buena apertura y podemos encontrar un ejemplo realmente bueno.

Vista lateral del conjunto de viviendas

 Por un lado, unas casas cuevas imposibles de acceder si no es con escala, y por otro, una vivienda algo más moderna y en este caso accesible desde el exterior, y que en su interior alberga exactamente lo que estamos buscando: un horno para el pan, un estancia principal donde podemos encontrar los restos de lo que tuvo que ser una cocina, y desde esa sala principal, el acceso a dos pequeñas habitaciones. Os acompaño las fotos en la que podéis ver el modo de construcción y como en las paredes hay excavadas repisas y otros huecos donde poder almacenar nuestras pertenencias.

Estancia priincipal


Restos de la chimenea


Detalle de las escaleras practicadas

Acceso con escalones a un dormitorio superior y dormitorio inferior

Dormitorio inferior

Huecos horadados en la pared a modo de estanterías

Detalle del dormitorio superior

 Si decidís visitar esta zona, podéis encontrar un gran número de casas cueva habitadas, casas modificadas y mejoradas y donde además podéis hacer noche pues varias de ellas son casa rural: en cualquier caso se sigue usando la cueva como pieza principal del hogar. Además quiero llamaros la atención sobre un elemento muy común en esta zona, el color azul en marcos de puertas y ventanas, ¿por qué? Pues ese color se lo trajeron consigo los primeros moradores que vinieron del Magreb tras la conquista musulmana, y obedece a que de ese modo se protegía el hogar de la entrada de malos espíritus.


 Espero que os haya gustado y que penséis en esta forma de vida como algo que pertenece a nuestro patrimonio, tanto material como inmaterial. Es necesario que lo demos a conocer para enterder mejor que somos y como hemos llegado hasta aquí. Si decides visitarlas recuerda que debes protegerlas y respetarlas, no alterar ninguno de los elementos que allí queden y no dejar ningún tipo de residuo que pueda alterar el entorno.


Mapa de situación



Compartir:

Visitando las casas cuevas de Chinchilla


  Buenos días.
 Una de las construcciones más apreciadas de Chinchilla son, sin duda alguna, las casas cueva que existen por todo el pueblo. No queda claro el origen de las mismas, pero parece claro que se remonta desde los primeros pobladores locales, pasando por visigodos, árabes, mozárabes y repobladores posteriores. Y es que, son rocas impermeables, sólidas y fáciles de excavar, ideales para quien tenía que hacer una vivienda y no posee más utensilio que un pico y sus propias manos.

 Córdoba, Granada, Almería, Murcia, Valencia, Albacete, ... Este tipo de vivienda se extiende por toda la península, presentando además una construcción y distribución de la construcción muy parecida. No a muchos kilómetros, en toda la cuenca del Júcar podemos encontrar otro buen puñado de este tipo de casas absolutamente parecidas.

Pues con estos mimbres planteamos la ruta del domingo, por un lado hacer unos cuantos kilómetros de bicicleta y por otro, visitar algunas de las casas cueva que hay en Chinchilla.



 La mañana era ideal para practicar nuestro deporte favorito, así que a las ocho y media partimos hacia Chinchilla por  la vía auxiliar del AVE para intentar llegar lo antes posible, dado que queríamos visitar algunas de las casas cueva en primer lugar, y además llegar a tiempo a El Desván, pues habíamos quedado con Pedro y Paco Lara, y con Francho a las diez de la mañana para poder almorzar juntos.

 De camino para Chinchilla y subiendo por la cuesta del cementerio, algo así como unos ochocientos metros antes encontramos de nuevo ante una muestra de las esferas de arena de silicio de la cueva de las bolas, donde evidentemente, paramos para enseñar al resto de los compañeros.


 Visto y fotografiado nos fuimos derechos para el castillo subiendo por nuestro particular Mortirolo, y que te lleva a la parte alta de Chinchilla en un pis pas, pero teniendo que superar unas rampas realmente fuertes.  Castillo y sendas, lo siguiente son las primeras cuevas del pueblo, dando todas al sur oeste con rincones realmente espléndidos y si no, ahí os dejo una serie de fotos. Esta zona es conocida como Patios Altos.


 Terminada esta zona, nos fuimos justo a la cara contraria del monte, y recorriendo las calles de Chinchilla en un paseo realmente agradable, fuimos a dar una de las calles más bellas de Chinchilla, en la zona denominada Cuevas del Agujero. Poco más he de deciros, ahí os dejo más fotos.



 Desde aquí, derechos a El Desván donde nos vimos con Pedro, Paco y Francho y con los que pasamos un rato realmente agradable. Al finalizar el almuerzo pudimos ver a Pascuy que también llegó para almorzar y que hubiera venido antes, de no ser por un lamentable incidente que tuvo un ciclista de la vecina localidad de Pétrola. Según pudo comprobar nuestro compañero, parece ser que un infarto acabó con la vida de este compañero de las dos ruedas, mientras circulaba por bosque de las palabras. Desde aquí mandar un fuerte abrazo a esa familia que en estas horas debe estar pasándolo muy mal. DEP.

 Al finalizar el almuerzo aún tuvimos tiempo de darnos una pequeña sesión de sendas, en concreto la del escalón y la del agua, aunque la del escalón estaba algo peligrosa, pues hay tramos muy sueltos y bastante peligrosos.

 En cuanto a los datos más técnicos, deciros que hicimos un total de 43 km a una media de 18,7 km/h, tranquilos, tranquilos.

 Aquí os dejo un enlace a las fotos y por supuesto, el track de la ruta.




Para saber:
 Todas estas cuevas poseen un alma común de construcción, aunque con el tiempo se han ido modificando acorde con las necesidades familiares y con la modernización de los sistemas de construcción. 

 En ese esquema común, siempre se encontraba una primera sala principal, donde estaba la cocina y la sala de estar del recinto; de ella salían los dormitorios a modo de distribuidor. Solía existir un pequeño escalón entre cada habitación y la altura de la construcción se adaptaba a las de sus moradores. También era común encontrar dos habitáculos más, una especie de despensero/bodega y por supuesto, un lugar para los animales.

 La cueva sólo tiene un elemento de comunicación con el exterior en su parte delantera, donde casi siempre encontraremos, además de la puerta, alguna que otra ventana y una terraza. Las chimeneas de todas estas viviendas suelen ser construcciones cónicas. Puerta, ventanas y chimeneas son el mecanismo principal de ventilación de la cueva.

 En su momento, casi todas las cuevas están pintadas de cal por dentro con una doble finalidad, por un lado reflejar la luz lo máximo posible y por otro, actuar como desinfectante.

Para visitar:
 Chinchilla entera, desde su castillo, sus palacios, sus parajes y por supuesto sus cuevas. Lo mejor es dejarnos llevar sin un rumbo fijo y recorrer sus calles, eso sí, sin dejar pasar las casas-cueva.

Para comer:
 El Desván y el Hogar son dos opciones muy buenas si lo que queremos es almorzar rápidamente y por buen precio, pero siempre hay alguna opción más. En mi caso, siempre suelo ir a estos dos sitios y nunca me han defraudado, aunque claro, el menú ha sido sencillo que cuando vas en BTT necesitas algo de "ligereza".





Compartir:

IMPORTANTE AVISO

Las rutas que se incluyen en esta web pueden haber sufrido cambios con el paso del tiempo: los caminos se deterioran, nuevas delimitaciones, vallas, prohibiciones...En el momento en el que se realizaron las rutas los caminos han sido accesibles y se ha respetado cualquier señalización que existiera. Siempre ha sido insignia de este grupo el respeto al resto de actividades que se realizan en el campo, sea la que sea: cinegética, laboreo...y no podemos por menos que seguir recomendando ese respeto y sentido común.

Últimas Crónicas

Los escribas

De derecha a izquierda, Coronado y Edu, dos amigos con inquietudes parecidas

Agenda

Busca en el blog

Crónicas Populares del Mes

Etiquetas

40 rutas (18) 50 (1) abuzaderas (2) acequión (10) acueducto (2) adolfo (6) agramón (1) aguas nuevas (6) ajo (22) alava (2) albacete (37) albatana (1) alcadina (2) Alcadozo (1) alcalá del júcar (2) alcaraz (2) aldea nueva (1) alex (14) alfonso (10) algibarro (5) Alin (1) aljibarro (2) almedro (2) almenara (1) almuerzo (1) alpera (1) Amboise (3) amelie (2) amilcar barca (1) andar (61) andrés (13) anguijes (6) aníbal (2) aniversario (5) antonio canales (1) apartamento palombina (1) Argamasón (2) argramón (1) arquillo (3) arte rupestre levantino (1) Asturias (1) atardecer (1) ayna (5) azufre (2) Bacariza (1) badil (2) baelo claudia (1) Balazote (5) balneario la esperanza (1) balsa (1) batanejo (1) Bermejo (28) bernedo (1) berro (1) bilbao (1) bodeguilla del maquinila (1) bogarra (6) Bonilla (1) Burrueco (1) cabeza de hierro (1) cabra montesa (2) cádiz (3) calar de la sima (3) calor (1) camarillas (3) cambrón (2) camping sierra de peñascosa (4) campo militar (1) canaleja (1) Cancarix (3) cansalobos (1) cantera (2) cañada del provencia (1) cañada molina (1) cañada real (1) cañahorro (1) cañamera (1) capiruzas (12) carmona (1) cartago nova (4) casa caballos (1) casa capitán (1) casa cueva (2) Casas de Guijarro (1) Casas de Haches (1) Casas de Juan Nuñez (4) Casas de Lázaro (1) castaño (1) castellar de meca (1) castillo (8) catalina (1) catedral (1) Cayetano (1) celorio (1) cementera (3) cenajo (3) cencellada (3) central hidraúlica (1) cerro del helechar (1) cerro lobo (2) cerro vicente (5) cerromar (1) chambord (1) champiñón (1) chenonceau (1) cheverny (1) chinchilla (80) chorraero (1) chorros (3) chotacabras (1) ciclopecuario (1) Cojonazos (1) coloradilla (1) complutum (4) confinamiento (1) Coronado (157) cortes (14) costa verde (1) cristo de la vida (2) crucetillas (2) cuasiermas (3) cuco (12) cuerda de las almenaras (5) cueva (2) cueva ahumada (1) cueva de las bolas (3) cueva del pastor (2) cueva montalvo (1) culebra (1) cumpleaños (1) DANA (1) degollada (3) dehesa (1) dehesa de los llanos (1) desván (2) edu (423) eduardo (1) el badil (2) el carmen (1) El Carrasco (5) el concejo (1) El Estadio (2) el jardín (4) El Molinar (2) El pelao (1) el picazo (2) El Sahuco (7) El salobral (4) el salobre (1) elche de la sierra (5) Elena (1) Emilio (1) emporium (1) Esteban (1) Esther (9) estrecho almadenes (4) estrecho del hocino (2) evaporita (2) fabes (1) fauna (1) ferez (5) férez (1) feria (2) Finisterre (1) flamenco (1) flax (1) flora (4) foco (1) fogo (1) forte (1) foto (24) Francho (14) Francia (4) fuensanta (15) fuente de la raja (1) fuente del roble (1) Galapagar (4) Galicia (1) gallinero (1) Ganaderia Iniesta (1) gastronomía (1) gato (1) Geo tracker (1) geología (1) gerardo (3) Gosalvez (4) hans (2) herrería (1) híjar (2) historia (2) Horna (1) Hoya Gonzalo (2) Hundimiento (9) ibero (6) IECTB (1) iglesia (1) incendio (1) inocente (7) inventario (1) invierno (112) Iván (1) J. Von Eduarden G. (9) javier (1) jesús (4) jorquera (3) José (10) josé luis (4) josete (42) Juan (3) Juan Carlos Lara (10) Juan Huedo (1) Juanan Garcia Lopez (2) Juanan Lopez Garcia (1) JuanCar (3) juani (1) JuanMa (9) Júcar (63) kiko veneno (1) la bodeguilla de la plaza (1) la dehesa de ayna (3) La felipa (7) La Gineta (11) La Grajuela (1) La Herrera (6) La Roda (36) La Solana (4) la zarza (1) lagarto (1) lagos de covadonga (1) lagrimas san lorenzo (1) laguna (10) lagunas de ruidera (2) Larrau (1) las minas (3) letur (2) lietor (4) llanes (1) lluvia (2) lobera (10) Loira (4) Loire (4) Los Alejos (1) los cañetes (3) Los Cármenes (1) los pocicos (1) losilla (1) luis (22) lumen (1) luz del pardal (1) Madrid (1) Madroño (1) magdaleno (9) málaga (1) MAN (1) manchegas (1) Marcial (2) maría cristina (3) María José (17) mariano (1) mariquillas (3) marmota (8) mazacruz (2) menilito (1) mercedes (1) Miguel Indurain (1) mina la celia (1) minateda (2) molinar (1) molinicos (2) molino (2) mompichel (1) montaña alavesa (1) monte bajo (4) moñeco (1) motilleja (3) mujer (1) mundo (12) Munera (1) museo (1) museo arqueológico nacional (1) musgo (1) navazuela (1) navidad (2) necrópolis (2) nerpio (7) niebla (3) nieve (3) nino (99) nocturna (3) Noel (1) nutria (1) ocelado (1) Ochagavía (1) ojos de san jorge (4) ópalo (1) orleans (1) ossa de montiel (1) Otoño (82) pablo (1) paca (1) Paco Lara (38) padrastro (3) padroncillo (2) país vasco (3) pajonar (1) palacio (2) pantano (2) pascuy (4) paterna del madera (1) patillas rotas (1) Pedro (1) pedro andrés (1) pedro lara (111) pedro lara r. (63) pedro Sotos (29) peñalta (1) peñarrubia (1) peñas de san pedro (4) peñascosa (13) pepe garrigos (1) peque (3) perseidas (1) petroglifos (5) Pétrola (4) picayo (1) pico del roble (2) picos de europa (1) pino gordo (1) pino-roble (1) pinturas rupestres (6) pirineos (1) pitón volcánico (2) poblado (2) polvorín (4) pontarrón (1) Pozo Cañada (17) pozo de balazote (1) Pozo Moro (2) Pozo Rubio (1) Pozoamargo (1) pozohondo (3) Pozuelo (2) presa romana (4) primavera (109) procomunal (11) puente (1) puente vicaría (1) Puñoenrostro (1) Quitapellejos (3) regreso (1) reolid (1) resina (1) retorno (1) reventón (1) riada (1) ribera de cubas (2) río arquillo (1) rio frio (1) río frío (1) río madera (4) río masegosa (1) río portelano (2) rioja alavesa (1) riópar (14) romano (2) salamanca (1) salobrejo (3) saltigi (2) san isidro (3) san sebastian (1) santander (1) Santi (2) Santiago (3) Santiago de Compostela (1) santuario (6) sapo (1) sarga (2) sarguilla (2) semana (1) semana santa (1) seminocturna (1) senda (3) sendas (9) serpiente (1) seta (1) Sheila (1) sierra (42) sierra de la cabrera (13) sierra del agua (4) socovos (1) soplao (1) strava (1) Taberna de Machado (1) taibilla (2) talamansi (1) talave (2) tamajosas (1) teo (92) Thyreonotus bidens (1) Tinajeros (4) Tolosa (1) torcio (2) tours (1) tus (6) vacaciones (1) vadillos (1) valdeganga (9) Vega Sierra (1) vegallera (2) vejer de la frontera (1) verano (126) verdenace (1) vía romana (8) vía verde (2) vianos (2) vicente (2) víctor (3) victoria (1) video (5) vídeo (2) Villa de ves (1) villalgordo del júcar (9) villar de chinchilla (2) villarejo (1) villares (1) villaverde de guadalimar (2) viña (1) virgen de los llanos (2) vitoria (1) vizcable (1) vizcainos (4) volcan (2) yellow (1) yesares (3) yeste (5) Zamora (1) zapateros (3)

Crónicas más visitadas

Archivo del blog

Vistas de página en total