• Edu

  • Coronado

  • Teo y Pedro Lara R. en Chinchilla

  • Por tierras de El Picazo

  • Josete

  • Palacio de los Gosalvez

  • Nuestra tierra

“Y si no tienes bicicleta, recuerda que es posible vivir en bicicleta incluso sin bicicleta…”. Marcos Cruz

Mostrando entradas con la etiqueta María José. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María José. Mostrar todas las entradas

El embalse del Molinar





Buenos días.

.

 El embalse del Molinar, en la provincia de Albacete, se encuentra situado en el cauce del río Júcar dentro del término municipal de la Villa de Ves, y a escasos kilómetros del límite con la provincia de Valencia, por Cofrentes.

 En una de las paredes que el cañón describe en esta parte del cauce, podemos encontrar el pequeño pueblo de El Barrio del Santuario de la Villa de Ves, donde el santuario del Cristo de la Vida se asoma al cañón desde una pequeña lengua de tierra que queda suspendida sobre el pantano, y donde las vistas son realmente increibles

.


 Y es que la zona es tremendamente escarpada y las moles de piedra descarnada se van asomando al cauce del río kilómetro tras kilómetro. Así que, como ya os podéis imaginar, son muchas las rutas que salen desde este punto para adentrarse por estos parajes tan bellos: hoy os quiero presentar la ruta que partiendo desde el embalse del Molinar, se dirige hacia la antigua central hidroeléctrica por una senda llena de vegetación y que a buen seguro os dejará un estupendo sabor de boca

.

La Ruta

 El lugar ideal para iniciar la ruta se encuentra muy próximo a la presa, nada más atravesar ésta, pues encontraremos un aparcamiento amplio para dejar nuestro vehículo.


 El inicio se hace por un camino asfaltado que nos situará unos cuantos metros por encima del aparcamiento. Encontraremos una pista de tierra que comenzará a bajar hacia el poblado de los trabajadores de la presa, y sin llegar a adentrarnos en él, seguiremos hasta situarnos en las inmediaciones del río.

 Antes de llegar al fondo del cañón, veremos el comienzo del túnel que se excavo en la margen derecha para llevar una parte del río hasta la central hidroeléctrica, ya en desuso. Este túnel tiene unos cuatro kilómetros de longitud y lo cierto es que impresiona bastante, ni que decir tiene, que no se nos ocurrió avanzar por él, faltaría más.

 Una vez que llegamos al fondo del cañón la ruta es bien sencilla, pues basta con seguir el camino (más adelante se convertirá en senda) que servía para que los obreros de las instalaciones se desplazaran desde el poblado base hasta la central hidroeléctrica

.

 Llama la atención una de las construcciones realizadas en las paredes del río, pues se trata de un antiguo polvorín donde se almacenaban los explosivos utilizados en la realización de las obras: una pequeña pasarela (ya destruida) que cruza el río y una pequeña construcción (ahora inalcanzable) excavada en la roca.


 Proseguimos nuestra marcha y no podremos dejar de fijarnos en las enormes adelfas que crecen por allí: varios metros de altura y en plena floración, todo un espectáculo. Y es que, aquí, todo es grande: el río, la vegetación, las paredes de piedra. Creo que las fotos hablan por sí solas de como es este paraje, que en algunos momentos parece que quiere atraparnos, pues las márgenes del cañón son tan escarpadas que es imposible salir de allí si no es por donde hemos venido.

 El camino va menguando poco a poco, y tantos años en desuso ha hecho que en algunos momentos se vaya desdibujando de tal modo que el poder pasar por él tiene algo de aventura: el río al fondo y casi sin margen para pasar, abstenerse personas con dificultades de movimiento pues les va a ser algo difícil avanzar por él.

 En nuestro caso, llegamos hasta un túnel donde creímos necesario el regresar, pues el calor iba en aumento a base de bien...se trata de un cañón, el calor aprieta, y el grado de humedad es importante, con lo que es necesario realizar la ruta en momentos en los que el "lorenzo" sea más benigno. Quedaba poco para la central hidroeléctrica, es cierto, pero más vale dejarlo para otra ocasión donde sea más fácil el realizar el recorrido.


El Embalse

 En 1907 se construye la primera de las obras en el emplazamiento que actualmente ocupa la presa. Esta obra la realiza Hidroeléctrica Española, comprando previamente la concesión a la familia Gosalvez...ya saben, la que poseía el palacio en Villalgordo del Júcar, y que en su momento construyó en aquel pueblo una de las primeras centrales hidroeléctricas de este país para el consumo de la industria que allí poseía.

 En esas obras del Molinarde 1907, se construyó también el túnel y la central hidroeléctrica antes citada, la cual estuvo en funcionamiento hasta 1952, pues ya desde 1948 se empezó a construir el segundo embalse (tal y como lo vemos hoy), y que inundó las obras originales de 1907.

El Santuario

 Situado en un promontorio, las vistas que nos proporciona el emplazamiento del Santuario sobre el cañón y el pantano son únicas. En este pequeño trocito de tierra encontraremos también los restos del castillo árabe que estaba en la frontera entre los reinos de Levante y los castellanos, la pena es que no queda mucho que poder visitar de él. 

Fotos desde el Santuario realizadas en 2018 - Invierno

Fotos desde el Santuario realizadas en 2018 - Invierno

 La construcción de templo es sencilla, una única nave en la que se pueden destacar algunas bóvedas góticas, pero que como os he dicho antes, pasan desapercibidas ante el espectáculo que allí nos brinda la naturaleza.

El río Júcar

 Ya sabemos que los ríos tienen tres cursos, el alto, el medio y el bajo, donde el mayor poder erosivo corresponde al curso alto y donde precisamente se describen los cañones más importante; el medio, donde baja el poder erosivo y las laderas que van alrededor del río son mucho menos inclinadas, y el bajo, donde el río va a ir depositando todos los sedimentos que ha ido arrastrando desde los cursos superiores.

 El curso medio del Júcar, a su paso por la provincia de Albacete posee unos pocos kilómetros, principalmente desde unos kilómetros antes de La Roda hasta llegar a las proximidades de Valdeganga, el resto del río, es un gran cañón que como todos pensamos, se asemeja mucho más a un curso alto que a un curso medio propiamente dicho.

 Y es que, hace algo así como dos millones de años, este río no desembocaba en el Mediterráneo, sino que lo hacía en el Atlántico...simplemente cambió su curso por motivo de una "captura fluvial", haciendo que el río modificara totalmente su dirección y claro está, provocando que excavara nuevos cañones en una zona donde 100 millones de años atrás, había un mar interior, y que así se constata a la vista de las grandes capas horizontales de sedimentos que nos ha revelado el nuevo cañón.

Poco más os puedo contar, os dejo un mapa con los emplazamientos y como no, un acceso a todas las fotos.

Un abrazo...Edu

Compartir:

De visita por las lagunas de Pétrola y Sobralejo


Buenos días.


Complejos lagunares de los campos de levante de Albacete
 En el levante de la provincia de Albacete, una vez que pasamos Chinchilla de Monte Aragón, se inician una serie de campos en los que abundan complejos lagunares, no tan importantes como las lagunas de Ruidera (justo en el extremo oriental), pero que guardan auténticos tesoros a los que no podemos negarnos descubrir algún día.


 Laguna de Petrola, laguna de Horna, laguna de Sobralejo, laguna de Ontalafia, laguna de Campana, laguna de Hoya Rosa, laguna de Hoya Elvira, laguna de Salarejo, laguna de los Motores, Baños de San José, laguna de Hoya Turrera y no sé cuantas lagunas intermitentes más. No debemos pensar que se tratan de grandes extensiones de agua, se trata de láminas de agua que no pasan de uno o dos metros de profundidad, y que además, en su gran mayoría, son de tipo salinas, cuando no, extremadamente salinas, como es el caso de Pétrola.



 Los paisajes que nos proporcionan son realmente espectaculares, pues esas pequeñas láminas de agua desperdigadas de ese modo, prestan a aquellas tierras unos reflejos celestes de los cielos que las cubren que no pasan desapercibidos en absoluto.


 Y es precisamente esa salobridad y esa poca profundidad lo que ha permitido que un sinfín de aves (en su mayoría acuáticas) tengan aquí su pequeño paraiso: aves migratorias y residentes, da igual.


 En estas fechas es una muy buena idea el acercarse por aquellos lares, sobre todo por la laguna de Pétrola y ver a los flamencos que en estos días allí tenemos. Me gustaría indicar que para la observación de las aves es necesario cumplir algunas normas muy sencillas, que principalmente se resumen en no molestar a estos animales mientras los contemplamos; para ello podremos utilizar siempre algún tipo de parapeto, unos prismáticos, una cámara con teleobjetivo, no hacer ruidos innecesarios, no invadir nunca su espacio...


Laguna de Pétrola
 Esta laguna es la más grande de todo el conjunto aunque su tamaño depende mucho de los aportes de agua estacionales en otoño y primavera.


 El llegar a ella es sumamente sencillo pues está casi unida al pueblo que le presta el nombre, Pétrola. Desde Albacete llegaremos por la carretera CM-3255, que circunvala al pueblo por el lado norte. En esa circunvalación existen al menos un par de caminos en los que podremos aparcar y acercarnos hasta la laguna sin ningún tipo de dificultad.


 En la página de turismo de Castilla-La Mancha nos dan unas pequeñas instrucciones así como un pequeña guía. Dado que es un área protegida, aquí os dejo otro enlace bastante interesante si es que os apetece saber algo más.


 Sin duda alguna, al menos para mí, el poder contemplar los flamencos en su habitat es una auténtica gozada, así que permitanme recomendar que se acomoden detrás de cualquier parapeto y dejen pasar unos minutos simplemente observando los usos y costumbres de estas aves...y del resto, claro está.


Laguna de Sobralejo
 A un par de kilómetros al norte del monte Mompichel, en dirección Higueruela, nos encontramos con esta laguna, también salada como la anterior y no tan extensa como la de Pétrola, pero que ocupa un lugar importante dentro de este complejo lagunar que hemos mencionado.


 Lo cierto es que, como en el caso anterior, depende de la cantidad de agua que caiga durante los meses anteriores al verano para que subsista durante todo el año, aunque siempre quedan unas pequeñas charcas de agua: lo cierto es que verla tal y como la hemos visto hoy, es todo un regalo.


 Esta laguna era sensiblemente mayor a lo que ahora podemos ver, pero es que en la construcción de la vía ferrea Madrid-Valencia-Alicante, allá por 1850-1860, se construyeron canales para desecarla, con el resultado de que ha menguado en su tamaño notablemente.




 Para llegar a esta laguna tomaremos desde Albacete la autovía A-31, hasta llegar a la salida que nos lleva hacia Higueruela. Una vez que nos dirigimos a este pueblo por la carretera B-10, continuaremos hasta el cruce con el camino que os he señalado en el mapa inferior. Desde aquí podemos aproximarnos algo con nuestro vehículo, pues es un camino que no se encuentra en mal estado y no hay ningún tipo de sombra en todo el recorrido. Antes de bajar a la depresión existen zonas donde podremos aparcar nuestro vehículo, pues el camino cada vez se va tornando más complicado.


 Nos encontraremos con una pequeña aldea que posee un nacimiento de agua cristalina que se deposita en una balsa; continuaremos nuestro camino por el lateral de la balsa y podremos contemplar la laguna en toda su magnitud, merece la pena.


 En esta laguna existen algunas plantas en la orilla detrás de las cuales podremos parapetarnos, para de nuevo dejar que transcurra el tiempo observando la vida de las aves acuáticas de las que vamos a poder disfrutar.


 En fin, queda aquí, por lo tanto, una nueva propuesta de excursión que se puede realizar en familia, o bien, en bicicleta, pues desde Albacete a Pétrola sale una ruta de unos 100 kilómetros, y en buena forma se puede realizar siempre que el clima acompañe. En cuanto a la laguna de Sobralejo, también es posible llegar hasta ella en bicicleta, pues si se toma la vía auxiliar de la A-31 se puede realizar dicha ruta con total tranquilidad, dado que no existen vehículos y el firme acompaña. En nuestros caso, hemos realizado ambas rutas, tanto la de Pétrola como la de Mompichel, y si nosotros hemos podido con ellas...je je je


Mapa de situación y fotos de la ruta
 Aquí os dejo el mapa de situación de las dos lagunas y donde se toma el camino para acceder a la Sobralejo. Y como no, el enlace a todas las fotos.






Un abrazo...Edu
Compartir:

IMPORTANTE AVISO

Las rutas que se incluyen en esta web pueden haber sufrido cambios con el paso del tiempo: los caminos se deterioran, nuevas delimitaciones, vallas, prohibiciones...En el momento en el que se realizaron las rutas los caminos han sido accesibles y se ha respetado cualquier señalización que existiera. Siempre ha sido insignia de este grupo el respeto al resto de actividades que se realizan en el campo, sea la que sea: cinegética, laboreo...y no podemos por menos que seguir recomendando ese respeto y sentido común.

Últimas Crónicas

Los escribas

De derecha a izquierda, Coronado y Edu, dos amigos con inquietudes parecidas

Agenda

Busca en el blog

Crónicas Populares del Mes

Etiquetas

40 rutas (18) 50 (1) abuzaderas (2) acequión (10) acueducto (2) adolfo (6) agramón (1) aguas nuevas (6) ajo (22) alava (2) albacete (37) albatana (1) alcadina (2) Alcadozo (1) alcalá del júcar (2) alcaraz (2) aldea nueva (1) alex (14) alfonso (10) algibarro (5) Alin (1) aljibarro (2) almedro (2) almenara (1) almuerzo (1) alpera (1) Amboise (3) amelie (2) amilcar barca (1) andar (61) andrés (13) anguijes (6) aníbal (2) aniversario (5) antonio canales (1) apartamento palombina (1) Argamasón (2) argramón (1) arquillo (3) arte rupestre levantino (1) Asturias (1) atardecer (1) ayna (5) azufre (2) Bacariza (1) badil (2) baelo claudia (1) Balazote (5) balneario la esperanza (1) balsa (1) batanejo (1) Bermejo (28) bernedo (1) berro (1) bilbao (1) bodeguilla del maquinila (1) bogarra (6) Bonilla (1) Burrueco (1) cabeza de hierro (1) cabra montesa (2) cádiz (3) calar de la sima (3) calor (1) camarillas (3) cambrón (2) camping sierra de peñascosa (4) campo militar (1) canaleja (1) Cancarix (3) cansalobos (1) cantera (2) cañada del provencia (1) cañada molina (1) cañada real (1) cañahorro (1) cañamera (1) capiruzas (12) carmona (1) cartago nova (4) casa caballos (1) casa capitán (1) casa cueva (2) Casas de Guijarro (1) Casas de Haches (1) Casas de Juan Nuñez (4) Casas de Lázaro (1) castaño (1) castellar de meca (1) castillo (8) catalina (1) catedral (1) Cayetano (1) celorio (1) cementera (3) cenajo (3) cencellada (3) central hidraúlica (1) cerro del helechar (1) cerro lobo (2) cerro vicente (5) cerromar (1) chambord (1) champiñón (1) chenonceau (1) cheverny (1) chinchilla (80) chorraero (1) chorros (3) chotacabras (1) ciclopecuario (1) Cojonazos (1) coloradilla (1) complutum (4) confinamiento (1) Coronado (157) cortes (14) costa verde (1) cristo de la vida (2) crucetillas (2) cuasiermas (3) cuco (12) cuerda de las almenaras (5) cueva (2) cueva ahumada (1) cueva de las bolas (3) cueva del pastor (2) cueva montalvo (1) culebra (1) cumpleaños (1) DANA (1) degollada (3) dehesa (1) dehesa de los llanos (1) desván (2) edu (423) eduardo (1) el badil (2) el carmen (1) El Carrasco (5) el concejo (1) El Estadio (2) el jardín (4) El Molinar (2) El pelao (1) el picazo (2) El Sahuco (7) El salobral (4) el salobre (1) elche de la sierra (5) Elena (1) Emilio (1) emporium (1) Esteban (1) Esther (9) estrecho almadenes (4) estrecho del hocino (2) evaporita (2) fabes (1) fauna (1) ferez (5) férez (1) feria (2) Finisterre (1) flamenco (1) flax (1) flora (4) foco (1) fogo (1) forte (1) foto (24) Francho (14) Francia (4) fuensanta (15) fuente de la raja (1) fuente del roble (1) Galapagar (4) Galicia (1) gallinero (1) Ganaderia Iniesta (1) gastronomía (1) gato (1) Geo tracker (1) geología (1) gerardo (3) Gosalvez (4) hans (2) herrería (1) híjar (2) historia (2) Horna (1) Hoya Gonzalo (2) Hundimiento (9) ibero (6) IECTB (1) iglesia (1) incendio (1) inocente (7) inventario (1) invierno (112) Iván (1) J. Von Eduarden G. (9) javier (1) jesús (4) jorquera (3) José (10) josé luis (4) josete (42) Juan (3) Juan Carlos Lara (10) Juan Huedo (1) Juanan Garcia Lopez (2) Juanan Lopez Garcia (1) JuanCar (3) juani (1) JuanMa (9) Júcar (63) kiko veneno (1) la bodeguilla de la plaza (1) la dehesa de ayna (3) La felipa (7) La Gineta (11) La Grajuela (1) La Herrera (6) La Roda (36) La Solana (4) la zarza (1) lagarto (1) lagos de covadonga (1) lagrimas san lorenzo (1) laguna (10) lagunas de ruidera (2) Larrau (1) las minas (3) letur (2) lietor (4) llanes (1) lluvia (2) lobera (10) Loira (4) Loire (4) Los Alejos (1) los cañetes (3) Los Cármenes (1) los pocicos (1) losilla (1) luis (22) lumen (1) luz del pardal (1) Madrid (1) Madroño (1) magdaleno (9) málaga (1) MAN (1) manchegas (1) Marcial (2) maría cristina (3) María José (17) mariano (1) mariquillas (3) marmota (8) mazacruz (2) menilito (1) mercedes (1) Miguel Indurain (1) mina la celia (1) minateda (2) molinar (1) molinicos (2) molino (2) mompichel (1) montaña alavesa (1) monte bajo (4) moñeco (1) motilleja (3) mujer (1) mundo (12) Munera (1) museo (1) museo arqueológico nacional (1) musgo (1) navazuela (1) navidad (2) necrópolis (2) nerpio (7) niebla (3) nieve (3) nino (99) nocturna (3) Noel (1) nutria (1) ocelado (1) Ochagavía (1) ojos de san jorge (4) ópalo (1) orleans (1) ossa de montiel (1) Otoño (82) pablo (1) paca (1) Paco Lara (38) padrastro (3) padroncillo (2) país vasco (3) pajonar (1) palacio (2) pantano (2) pascuy (4) paterna del madera (1) patillas rotas (1) Pedro (1) pedro andrés (1) pedro lara (111) pedro lara r. (63) pedro Sotos (29) peñalta (1) peñarrubia (1) peñas de san pedro (4) peñascosa (13) pepe garrigos (1) peque (3) perseidas (1) petroglifos (5) Pétrola (4) picayo (1) pico del roble (2) picos de europa (1) pino gordo (1) pino-roble (1) pinturas rupestres (6) pirineos (1) pitón volcánico (2) poblado (2) polvorín (4) pontarrón (1) Pozo Cañada (17) pozo de balazote (1) Pozo Moro (2) Pozo Rubio (1) Pozoamargo (1) pozohondo (3) Pozuelo (2) presa romana (4) primavera (109) procomunal (11) puente (1) puente vicaría (1) Puñoenrostro (1) Quitapellejos (3) regreso (1) reolid (1) resina (1) retorno (1) reventón (1) riada (1) ribera de cubas (2) río arquillo (1) rio frio (1) río frío (1) río madera (4) río masegosa (1) río portelano (2) rioja alavesa (1) riópar (14) romano (2) salamanca (1) salobrejo (3) saltigi (2) san isidro (3) san sebastian (1) santander (1) Santi (2) Santiago (3) Santiago de Compostela (1) santuario (6) sapo (1) sarga (2) sarguilla (2) semana (1) semana santa (1) seminocturna (1) senda (3) sendas (9) serpiente (1) seta (1) Sheila (1) sierra (42) sierra de la cabrera (13) sierra del agua (4) socovos (1) soplao (1) strava (1) Taberna de Machado (1) taibilla (2) talamansi (1) talave (2) tamajosas (1) teo (92) Thyreonotus bidens (1) Tinajeros (4) Tolosa (1) torcio (2) tours (1) tus (6) vacaciones (1) vadillos (1) valdeganga (9) Vega Sierra (1) vegallera (2) vejer de la frontera (1) verano (126) verdenace (1) vía romana (8) vía verde (2) vianos (2) vicente (2) víctor (3) victoria (1) video (5) vídeo (2) Villa de ves (1) villalgordo del júcar (9) villar de chinchilla (2) villarejo (1) villares (1) villaverde de guadalimar (2) viña (1) virgen de los llanos (2) vitoria (1) vizcable (1) vizcainos (4) volcan (2) yellow (1) yesares (3) yeste (5) Zamora (1) zapateros (3)

Crónicas más visitadas

Archivo del blog

Vistas de página en total