• Edu

  • Coronado

  • Teo y Pedro Lara R. en Chinchilla

  • Por tierras de El Picazo

  • Josete

  • Palacio de los Gosalvez

  • Nuestra tierra

“Y si no tienes bicicleta, recuerda que es posible vivir en bicicleta incluso sin bicicleta…”. Marcos Cruz

Mostrando entradas con la etiqueta pascuy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pascuy. Mostrar todas las entradas

Por los montes de Chinchilla


Buenos días.


Homo Deus
 No es que llevemos una carta de temas de conversación como sucedía en la película "El sentido de la vida", donde a una simpática pareja no tienen más remedio que sugerirle de que hablar para que pudieran "despegar el pico", ni mucho menos, pero lo cierto es que tampoco vamos hablando exclusivamente de ciclismo, sería demasiado aburrido...ja ja ja.


 Y como se puede hablar casi de cualquier cosa, estuvimos hablando de nada menos que de la obra "Homo Deus, Breve historia del mañana", el último libro del historiador israelí Yuval Harari: el concepto en sí llama poderosamente la atención, ¿cuando hemos dejado de ser Homo sapiens? La verdad es que los conceptos hay que aplicarlos para poder comprobar si están en lo cierto o son simplemente paja; en este caso no, es un concepto tristemente real y de muy fácil aplicación, creo que sobran las palabras.

 Por cierto, tanto el amigo Coronado como éste que suscribe seguimos siendo Homo Sapiens, ¡y a veces ni eso! ja ja ja

Chinchilla eterna
 En fin, que con conversación tan amena casi ni nos dimos cuenta que habiendo salido de Albacete a eso de las 8:30, esquina ECI, nos pusimos rápidamente en las faldas de los montes de Chinchilla, pues nos disponíamos a cubrir una serie de pistas y sendas que el amigo Coronado todavía no conocía.

 Ya hace algunas semanas nos planteamos varias rutas por la sierra procomunal, y por una u otras razones, Coronado no había podido salir en ninguna de las citas previas, así que, con buen criterio pensé que era el día para poder hacerlas, tranquilamente, sin sobresaltos y con almuerzo en La Bodeguilla de la Plaza, lugar que últimamente estamos frecuentando, allá en la espalda de la iglesia Mayor.

Sierra Procomunal
 Se trata de una ruta donde partiendo de los 685 msnm de Albacete, se llega a una cota de algo más de 1000 msnm de la sierra procomunal, es decir, un primer tramo donde predominan las cuestas arriba combinando pistas y sendas, y también alguna que otra bajada eléctrica.



 En fin, que lo cierto es que la ruta nos gustó una barbaridad, Coronado porque no la había realizado todavía y siempre tiene el plus añadido de encontrar nuevos parajes, y por mi parte, el hecho de realizar simplemente este trazado ya me pone de buen humor.

El almuerzo
 Pero claro, después de tanto subir y algún que otro esfuerzo por mantener la bicicleta en su vertical, había que almorzar, así que decidimos que ya era hora de volver a Chinchilla para practicar nuestro ritual de todas las rutas.  

 En uno de los recovecos del pueblo nos encontramos con nuestro querido amigo Pascuy, quien tuvo a bien el compartir almuerzo, así que nos fuimos derechos para la plaza donde nos esperaba una estupenda tostada "ciclista"...ahí os dejo la foto para que vosotros juzguéis.
 Terminado el almuerzo decidimos que aún podíamos visitar algunas de las casas cueva ya que hacía algo de tiempo que no pasábamos por la zona...por supuesto, al terminar la visita nos vinimos para Albactee, en una vuelta fulgurante pues el viento se alió con nuestras espaldas y nos empujó a base de bien hasta llegar a la ciudad.

 En esta ocasión no hubo cerveza de los campeones, todos llevábamos prisa y ya se sabe, lo primero siempre va delante...ja ja ja.

Fotos y trazado
Aquí os dejo el enlace a todas las fotos y como no, el trazado de la ruta, de unos 55 kilómetros y con algo más de 500 m+ acumulados.



 
Un saludo...Edu


Compartir:

La central hidroelectrica de La Marmota, tinajas abandonadas y buena compañía



 Buenos días.

 El río Júcar se ha convertido en estos dos últimos meses en el auténtico protagonista de nuestras rutas: La Roda, Villalgordo del Júcar, La Marmota, Quasiermas, Madrigueras, Motilleja, Las Mariquillas, Bolinches, Valdeganda, Bormate, La Ribera de Cubas, Jorquera...y tantos y tantos sitios que estamos visitando con nuestras bicicletas.


 Evidentemente, el Júcar ni es el río más caudaloso, ni el más largo de este pais...pero es nuestro río; tenemos que cuidarlo y respetarlo, es de todos, hasta de los que aún tienen que venir y por lo tanto debemos conservarlo y mejorarlo para las generaciones futuras.


 Un río significa mucho, y deberíamos tomarnos mucho en más en serio la explotación racional de los mismos. No deberíamos tolerar que un río baje lleno de espuma, o que sus aguas bajen negras, o que sus riveras sean un puro lodazal maloliente de lo que hemos tirado a su rivera, y aquí no sólo son las autoridades las que tienen que tomar la iniciativa, también el ciudadano de a pie debería empezar a pensar que puede hacer mucho más. No se trata de dar una clase ahora de que hay que hacer o no, a la edad que tenemos ya sabemos de sobra lo que se puede y lo que no se puede hacer, se trata de tomar conciencia de que esto es de todos, y que quien tenga que venir, debería encontrarlo en mejor estado del que está ahora.


 Y dicho lo dicho, ya va tocando el contaros la ruta que nos desayunamos el amigo Coronado, el amigo Pascuy y como, este que suscribe.


 A las ocho menos cuarto y con puntualidad manchega nos vimos en la gasolinera de Tamos tanto Coronado, Pedro Lara (el nuestro) y yo mismo. El amigo Pedro se pasó por allí para saludar pues tiene esa buena costumbre y de paso, fijar la hora del almuerzo en La Gineta que de todo tiene que haber en una ruta.


 Y también con puntualidad manchega nuestro querido amigo Pascuy nos encontró en medio del camino. Es de esas pocas personas que tiene la rara habilidad de encontrar el rastro de la ruta que vas dibujando y por supuesto, alcanzarte en medio de la ruta. Como bien dijo Coronado, el sombre nombre de los "Ojos del Guadiana" le viene que ni pintado.


 Bueno, los primeros kilómetros que  hicimos fueron bastante duros, pues está empezando a helar en esta época del año y no hay manera de entrar en calor hasta que no ha pasado un buen rato de pedaleo. Decidimos parar en un claro del bosque donde daba el sol y de ese modo esperar a que nos calentara algo pies y manos, y precisamente en ese lugar nos encontró Pascuy.


 Saludos de rigor, y con la decisión tomada de donde vamos con las bicicletas nos encaramos hacia el paraje de San Isidro, para luego ir derechos hacia la torre de vigilancia del bosque.


 En la foto que viene a continuación se puede ver como Coronado, ¡gran amigo! (dicho queda), me estaba convenciendo de que no había que tomar el camino que yo estaba señalando...¡pues se le rompió el guante! Vamos, que se ha tenido que comprar uno nuevo...ja ja ja

 Desde allí nos bajamos hacia el río para ver las tinajas de la finca abandonada que está pegando al río, y de paso, un vistazo a la central hidroeléctrica que allí hubo en su momento y que convierte aquel lugar en un paraje muy especial.

 De bajada a la zona nos apareció una cierva que se cruzó por el camino, una auténtica maravilla de animal y que no es la primera vez que se nos cruza; esperemos que con el tiempo se vaya recuperando la población de aquella zona.

 A esas horas de la mañana nuestras bicicletas decidieron que ya era hora de almorzar, así que nos montamos en ellas, empezamos a pedalear y nos llevaron, ¡ellas solas! hacia La Gineta, sin tener que tocar el manillas hasta el bar Duna, donde dimos cuenta de un más que merecido almuerzo, que por supuesto compartimos con Pedro Lara.

 Terminado el almuerzo y con fuerzas renovadas la vuelta a Albacete fue bastante rápida, y en algo menos de una hora ya estábamos entrando en la ciudad pues había algo de prisa.

 En fin, poco más os puedo contar de una ruta que cumplió con todas las expectativas, así que os dejo aquí el enlace a todas las fotos y como no, la ruta.




Un saludo...Edu

Para saber: Central mini hidráulica
 Es igual que una central hidráulica, es decir, que aprovechan la energía cinética del agua y con potencia instalada inferior a 10 MW. La diferencia importante: se consideran renovables y evitan el uso de la alta tensión para su transporte por la proximidad al punto donde se consume (¡ojo! Que el 10% de las pérdidas se produce en el transporte).
  En los ríos, los desniveles naturales o artificiales son aprovechados para canalizar el agua para que ésta se deslice hasta una turbina que convertirá ese movimiento del agua en energía eléctrica.
Imagen obtenida de http://www.docenariosostenible.com/energias.htm
Cuando visites una, recuerda que las puedes tener con un desvío del caudal del río por un canal adyacente (Centrales de agua fluyente) o por tubería y turbina en una pequeña presa (Centrales a pie de presa).  Y que dependiendo de la altura del salto de agua, se utiliza una u otra turbina, tal y como te indico en este cuadro:
  • Más de 100 metros: Pelton, Turgo, Francis
  • Entre 20 y 100 metros: Francis, Crossflow
  • De 5 a 20 metros: Crossflow, Propeller, Kaplan
  • Menos de 5 metros: Propeller, Kaplan
 Y además estas turbinas se agrupan en dos grandes grupos:
  • Turbina de acción: aprovecha únicamente la velocidad del agua.
  • Turbina de reacción: aprovecha tanto la velocidad del agua como la presión que resta al flujo de agua al contactar.
Imagen obtenida de http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/magnet/generador.html

Haciendo historia, parece ser que la primera central hidroeléctrica fue la construida en el Reino Unido, en Northumberland allá por el 1880. Y en España son por un lado “El Porvenir” en el río Duero, allá cuando pasa por Zamora, llamado ahora “Salto de San Román”, y por otro, el “Molino de San Carlos” en el río Ebro, en Zaragoza.  Las dos se pusieron en funcionamiento en el año 1901.
¿Sabías que  en Villalgordo del Júcar se instaló la primera central de la provincia y casi de España? Pues sí, la familia Gosalvez mandó construirla y se puso en funcionamiento muy poco después de 1901. Y la segunda de la provincia, probablemente sea la de Las Minas que fue utilizada para generar la energía necesaria para el bombeo del agua de las galerías.
En España, el IDAE ha calculado que existe un potencial de unos 6.700 MW de potencia instalada para presas mini hidráulicas. Tan sólo detrás de Italia y Francia. 
 Se estima que un 20% de la energía consumida en el mundo tiene origen hidroeléctrico del total de la producción renovable mundial, y que de las energías renovables, un 90% tiene su origen en la hidáulica.

¿Quieres hacerte una?
 Es lo más normal del mundo que quieras hacerte una ¿verdad? ja ja ja
 Bueno, yo simplemente te dejo este documento bien detallado de todo lo que tienes que hacer.
 Y si lo que quieres es simplemente informarte un poco más, te recomiendo que veas este documento http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias-renovables-para-todos-hidraulica.pdf. Es breve y te explica a las mil maravillas el asunto.



Compartir:

Tinajas, machos alfa y muchos kilómetros en las piernas


 Buenos días.


 Impresionante ruta la que ayer nos propusieron a la limón, Pedro Lara y Coronado. Pasar por el lado la ganadería sita en Puñoenrostro, acercarnos desde ahí al río Júcar a la altura de la casa de las Ánimas, ver las tinajas que allí quedan, su micro central hidráulica, la casa del concejo con su cueva dedicada a los vinos, su antigua noria y claro está, hacer unas cuantas sendas por aquellos lares.


 Y es que, hemos de recordar que la zona del río Júcar ha sido, es y será una gran productora de vino; en pocos kilómetros llegamos a tener dos denominaciones de origen por una lado Ribera del Júcar (más en al provincia de Cuenca), y por otro, Manchuela. Es esta segunda la que se sitúa por completo en la provincia de Albacete y la que últimamente nos está dando muchas y muy buenas alegrías.


 No podemos olvidar que la zona posee unos suelos ideales para el cultivo de la vid, el régimen de lluvias entre mayo y septiembre es realmente bajo, y a esto se le une una característica que sólo se da en esta zona, que el clima se ve dulcificado por las noches pues llegan los vientos del mediterráneo, cargados con algo de humedad, dando como resultado unos caldos realmente buenos y de aromas realmente intensos.


 En esta ocasión nos hemos dado cita nada menos que Pedro y Paco Lara, Francho, Coronado y como no, éste que suscribe. Dado que iba a ser una ruta larga, decidimos que lo mejor era quedar a una hora más bien temprana, ocho de la mañana y en la gasolinera de Tamos, pues la salida hacia la zona de la finca se hace de manera directa.


 La mañana apuntaba de nuevo frío, nada más salir de Albacete de nuevo la niebla nos cubrió al igual que el Domingo anterior; son fechas de nieblas por aquí, y parece que no nos las quitaremos hasta la primavera.



 En breves kilómetros visitamos la explotación taurina de Puñoenrostro. Es esta una zona de cría y que en días como hoy se hace realmente bonita la visita. Es aquí donde toma todo el sentido el tema de los machos alfa: menudos morlacos los que se pueden ver, y muchos de ellos dedicados a cubrir vacas...la cuestión es que se oían por allí unos sonidos sospechosos, y no sabíamos si eran llamadas de amor de los toros en cuestión o de algún ciclista descarriado que con la niebla se hubiera confundido de carril. ¡Vaya usted a saber! Por si acaso nos pusimos a verlos al otro lado de la barrera.



 En la zona de crianza queríamos hacer alguna foto pero hete aquí que uno de los toros no sólo no se movió de donde estaba, sino que nos miró sin quitarnos la vista de encima un momento, y empezó a escarbar algo en la tierra con la pezuña. Visto lo visto y sin ganas de que el toro empezara a enfadarse, seguimos por nuestro camino, y que aunque está la valla de pinchos...cualquiera se queda allí.


 Desde aquí nos pusimos en marcha hacia la casa de las Ánimas que está en el río Júcar. Caminos de pinos que se suceden sin solución de continuidad hasta llegar al propio río, una auténtica gozada.


 Aquí hicimos una visita a las tinajas de la casa, que es lo que mejor se conserva de todo el recinto y que por supuesto, os dejamos en modo de relato fotográfico.










 La micro central hidráulica está a escasos metros de la finca y por supuesto le hicimos una visita. Ya la visitamos en su momento, aquí os dejo el enlace a aquella ruta y donde os hablamos algo del funcionamiento de las mismas.



 Ganada pues, la margen derecha del río Júcar, circulamos por ella hasta unos cuantos kilómetros curso arriba hasta llegar a la Casa del Concejo donde hicimos visita a los restos de una noria que allí hubo, de la cual os dejo un esquema de como debía funcionar. Este tipo de norias suele tener una gran profundidad, y donde el mecanismo no hace una circunferencia perfecta, sino que el movimiento de cada canjillón es sube-baja y giro de 180º en cada parte superior-inferior del recorrido.


 La aldea también está muy deteriorada pero todavía se aprecian restos de tinajas (¡otra vez!), cuevas para almacén y en esta ocasión, hasta los restos de las antigua letrinas, mejor os dejo una foto que explicaros como es.


 La ruta estaba prácticamente terminada en cuanto a lo que queríamos visitar, ahora nos quedaban unos cuantos repechos de 20% y 15% de desnivel para dirigirnos a La Gineta, donde en el bar Dunia nos esperaba un merecido almuerzo.


 Como no, nuestro querido Pascuy apareció por allí para compartir el almuerzo y el final de la ruta. Buen sitio éste y que últimamente estamos frecuentando, bien de precio, bien de calidad y de cantidad.


 La vuelta a Albacete fue bastante cómoda por la vía de servicio que une La Gineta con Albacete, dado que ya llevábamos muchos kilómetros en las piernas tampoco pusimos un ritmo muy fuerte, aunque la marcha del grupo rondaba los 27-30 km/h con lo cual la llegada a Albacete se hizo realmente cómoda y rápida.

 Y ya os estáis imaginando, cuando entramos por esta zona ya sabéis que las cervezas rehidratantes nos las tomamos en La Oficina, a razón de 1,40 euros por pinta, bien servidas y con gracia, ¡ole!

 Poco más os cuento, simplemente daros los datos técnicos que son:

Distancia total: 70,39 km (43,7 mi)
Tiempo total: 8:16:58
Tiempo de movimiento: 4:49:22
Velocidad media: 8,50 km/h (5,3 mi/h)
Velocidad de movimiento media: 14,59 km/h (9,1 mi/h)
Velocidad máxima: 38,94 km/h (24,2 mi/h)
Ritmo medio: 7:04 min/km (11:22 min/mi)
Ritmo de movimiento medio: 4:07 min/km (6:37 min/mi)
Ritmo máximo: 1:32 min/km (2:29 min/mi)
Elevación máxima: 786 m (2579 ft)
Elevación mínima: 703 m (2307 ft)
Aumento de elevación: 653 m (2144 ft)
Pendiente máxima: 23 %
Pendiente mínima: -15 %



Para saber:

Si hay una pieza de alfarería ligada a la humanidad, esa es sin duda alguna la tinaja. Desde tiempos remotos han sido utilizadas para almacenar agua, aceite, vino, grano, etcétera. Incluso han sido utilizadas en los enterramientos de nuestros antepasados para meter dentro de ellas los cuerpos de los cadáveres. Es esta pieza sin duda alguna, la pieza de alfarería más extendida en todo el mundo y de hecho, podemos encontrarla como denominador común en todas las culturas. Si nos remontamos en la historia podemos encontrar tinajas con más de tres mil años de antigüedad en casi cualquier lugar del mundo.

Y es que, una tinaja no es más que un recipiente de barro con forma ovalada de pies y boca más estrechos, y que dependiendo del tamaño puede tener asas. Sirven para almacenar de una manera fácil cualquier sustancia y de un modo bastante duradero. De hecho, se han encontrado tinajas con vinos y cervezas de hace cientos de años de las cuales se han llegado a extraer hasta las recetas que se utilizaban para su confección.

  En nuestra provincia hemos tenido dos focos industriales que se han encargado durante varios siglos de fabricar tinajas, Villarrobledo y Chinchilla de Monte-Aragón.


  Las tinajas más espectaculares son las dedicadas al vino, con volúmenes que podían rondar las 250 arrobas (o lo que es lo mismo, 4033 litros). El proceso de fabricación de estos gigantes suponía varios meses de trabajo de toda una cuadrilla, pues tan sólo la fabricación de una de ellas podía alargarse hasta tres y cuatro meses.

Saludos...Edu
Compartir:

IMPORTANTE AVISO

Las rutas que se incluyen en esta web pueden haber sufrido cambios con el paso del tiempo: los caminos se deterioran, nuevas delimitaciones, vallas, prohibiciones...En el momento en el que se realizaron las rutas los caminos han sido accesibles y se ha respetado cualquier señalización que existiera. Siempre ha sido insignia de este grupo el respeto al resto de actividades que se realizan en el campo, sea la que sea: cinegética, laboreo...y no podemos por menos que seguir recomendando ese respeto y sentido común.

Últimas Crónicas

Los escribas

De derecha a izquierda, Coronado y Edu, dos amigos con inquietudes parecidas

Agenda

Busca en el blog

Crónicas Populares del Mes

Etiquetas

40 rutas (18) 50 (1) abuzaderas (2) acequión (10) acueducto (2) adolfo (6) agramón (1) aguas nuevas (6) ajo (22) alava (2) albacete (37) albatana (1) alcadina (2) Alcadozo (1) alcalá del júcar (2) alcaraz (2) aldea nueva (1) alex (14) alfonso (10) algibarro (5) Alin (1) aljibarro (2) almedro (2) almenara (1) almuerzo (1) alpera (1) Amboise (3) amelie (2) amilcar barca (1) andar (61) andrés (13) anguijes (6) aníbal (2) aniversario (5) antonio canales (1) apartamento palombina (1) Argamasón (2) argramón (1) arquillo (3) arte rupestre levantino (1) Asturias (1) atardecer (1) ayna (5) azufre (2) Bacariza (1) badil (2) baelo claudia (1) Balazote (5) balneario la esperanza (1) balsa (1) batanejo (1) Bermejo (28) bernedo (1) berro (1) bilbao (1) bodeguilla del maquinila (1) bogarra (6) Bonilla (1) Burrueco (1) cabeza de hierro (1) cabra montesa (2) cádiz (3) calar de la sima (3) calor (1) camarillas (3) cambrón (2) camping sierra de peñascosa (4) campo militar (1) canaleja (1) Cancarix (3) cansalobos (1) cantera (2) cañada del provencia (1) cañada molina (1) cañada real (1) cañahorro (1) cañamera (1) capiruzas (12) carmona (1) cartago nova (4) casa caballos (1) casa capitán (1) casa cueva (2) Casas de Guijarro (1) Casas de Haches (1) Casas de Juan Nuñez (4) Casas de Lázaro (1) castaño (1) castellar de meca (1) castillo (8) catalina (1) catedral (1) Cayetano (1) celorio (1) cementera (3) cenajo (3) cencellada (3) central hidraúlica (1) cerro del helechar (1) cerro lobo (2) cerro vicente (5) cerromar (1) chambord (1) champiñón (1) chenonceau (1) cheverny (1) chinchilla (80) chorraero (1) chorros (3) chotacabras (1) ciclopecuario (1) Cojonazos (1) coloradilla (1) complutum (4) confinamiento (1) Coronado (157) cortes (14) costa verde (1) cristo de la vida (2) crucetillas (2) cuasiermas (3) cuco (12) cuerda de las almenaras (5) cueva (2) cueva ahumada (1) cueva de las bolas (3) cueva del pastor (2) cueva montalvo (1) culebra (1) cumpleaños (1) DANA (1) degollada (3) dehesa (1) dehesa de los llanos (1) desván (2) edu (423) eduardo (1) el badil (2) el carmen (1) El Carrasco (5) el concejo (1) El Estadio (2) el jardín (4) El Molinar (2) El pelao (1) el picazo (2) El Sahuco (7) El salobral (4) el salobre (1) elche de la sierra (5) Elena (1) Emilio (1) emporium (1) Esteban (1) Esther (9) estrecho almadenes (4) estrecho del hocino (2) evaporita (2) fabes (1) fauna (1) ferez (5) férez (1) feria (2) Finisterre (1) flamenco (1) flax (1) flora (4) foco (1) fogo (1) forte (1) foto (24) Francho (14) Francia (4) fuensanta (15) fuente de la raja (1) fuente del roble (1) Galapagar (4) Galicia (1) gallinero (1) Ganaderia Iniesta (1) gastronomía (1) gato (1) Geo tracker (1) geología (1) gerardo (3) Gosalvez (4) hans (2) herrería (1) híjar (2) historia (2) Horna (1) Hoya Gonzalo (2) Hundimiento (9) ibero (6) IECTB (1) iglesia (1) incendio (1) inocente (7) inventario (1) invierno (112) Iván (1) J. Von Eduarden G. (9) javier (1) jesús (4) jorquera (3) José (10) josé luis (4) josete (42) Juan (3) Juan Carlos Lara (10) Juan Huedo (1) Juanan Garcia Lopez (2) Juanan Lopez Garcia (1) JuanCar (3) juani (1) JuanMa (9) Júcar (63) kiko veneno (1) la bodeguilla de la plaza (1) la dehesa de ayna (3) La felipa (7) La Gineta (11) La Grajuela (1) La Herrera (6) La Roda (36) La Solana (4) la zarza (1) lagarto (1) lagos de covadonga (1) lagrimas san lorenzo (1) laguna (10) lagunas de ruidera (2) Larrau (1) las minas (3) letur (2) lietor (4) llanes (1) lluvia (2) lobera (10) Loira (4) Loire (4) Los Alejos (1) los cañetes (3) Los Cármenes (1) los pocicos (1) losilla (1) luis (22) lumen (1) luz del pardal (1) Madrid (1) Madroño (1) magdaleno (9) málaga (1) MAN (1) manchegas (1) Marcial (2) maría cristina (3) María José (17) mariano (1) mariquillas (3) marmota (8) mazacruz (2) menilito (1) mercedes (1) Miguel Indurain (1) mina la celia (1) minateda (2) molinar (1) molinicos (2) molino (2) mompichel (1) montaña alavesa (1) monte bajo (4) moñeco (1) motilleja (3) mujer (1) mundo (12) Munera (1) museo (1) museo arqueológico nacional (1) musgo (1) navazuela (1) navidad (2) necrópolis (2) nerpio (7) niebla (3) nieve (3) nino (99) nocturna (3) Noel (1) nutria (1) ocelado (1) Ochagavía (1) ojos de san jorge (4) ópalo (1) orleans (1) ossa de montiel (1) Otoño (82) pablo (1) paca (1) Paco Lara (38) padrastro (3) padroncillo (2) país vasco (3) pajonar (1) palacio (2) pantano (2) pascuy (4) paterna del madera (1) patillas rotas (1) Pedro (1) pedro andrés (1) pedro lara (111) pedro lara r. (63) pedro Sotos (29) peñalta (1) peñarrubia (1) peñas de san pedro (4) peñascosa (13) pepe garrigos (1) peque (3) perseidas (1) petroglifos (5) Pétrola (4) picayo (1) pico del roble (2) picos de europa (1) pino gordo (1) pino-roble (1) pinturas rupestres (6) pirineos (1) pitón volcánico (2) poblado (2) polvorín (4) pontarrón (1) Pozo Cañada (17) pozo de balazote (1) Pozo Moro (2) Pozo Rubio (1) Pozoamargo (1) pozohondo (3) Pozuelo (2) presa romana (4) primavera (109) procomunal (11) puente (1) puente vicaría (1) Puñoenrostro (1) Quitapellejos (3) regreso (1) reolid (1) resina (1) retorno (1) reventón (1) riada (1) ribera de cubas (2) río arquillo (1) rio frio (1) río frío (1) río madera (4) río masegosa (1) río portelano (2) rioja alavesa (1) riópar (14) romano (2) salamanca (1) salobrejo (3) saltigi (2) san isidro (3) san sebastian (1) santander (1) Santi (2) Santiago (3) Santiago de Compostela (1) santuario (6) sapo (1) sarga (2) sarguilla (2) semana (1) semana santa (1) seminocturna (1) senda (3) sendas (9) serpiente (1) seta (1) Sheila (1) sierra (42) sierra de la cabrera (13) sierra del agua (4) socovos (1) soplao (1) strava (1) Taberna de Machado (1) taibilla (2) talamansi (1) talave (2) tamajosas (1) teo (92) Thyreonotus bidens (1) Tinajeros (4) Tolosa (1) torcio (2) tours (1) tus (6) vacaciones (1) vadillos (1) valdeganga (9) Vega Sierra (1) vegallera (2) vejer de la frontera (1) verano (126) verdenace (1) vía romana (8) vía verde (2) vianos (2) vicente (2) víctor (3) victoria (1) video (5) vídeo (2) Villa de ves (1) villalgordo del júcar (9) villar de chinchilla (2) villarejo (1) villares (1) villaverde de guadalimar (2) viña (1) virgen de los llanos (2) vitoria (1) vizcable (1) vizcainos (4) volcan (2) yellow (1) yesares (3) yeste (5) Zamora (1) zapateros (3)

Crónicas más visitadas

Archivo del blog

Vistas de página en total