Mostrando entradas con la etiqueta cartago nova. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cartago nova. Mostrar todas las entradas
María José en la Complutum-Carthago Nova
Buenos días.
Dicen que de vez en cuando hay que darse un placer, y eso es lo que he hecho yo hoy, pues he tenido como acompañante de ruta nada menos que a mi hija mayor, María José, que después de tantos exámenes de fin de curso bien se merecía un descanso.
Y la ruta elegida ha sido, como no, la vía romana Complutum-Carthago Nova pues sin duda alguna es realmente interesante, máxime, cuando es la primera vez que la visitas.
Así que a eso de las nueve de la mañana nos hemos puesto en camino hacia la zona del cordel de Chinchilla, con un tiempo que acompañaba dado que estaba algo cubierto y el poco viento que corría era algo fresco.
Los kilómetros no importaban demasiado, lo mejor, sin duda alguna era la compañía tan buena que he llevado durante toda la mañana, así que poco a poco nos hemos ido acercando hacia el inicio de los restos de la vía que están al otro lado del parador.
Una vez allí, hemos encontrado rápidamente los primeros restos de la vía, explicaciones de turno y fotos de rigor para tener constancia en la retina ajena de lo que hace 2300 años era una "autovía".
Desde aquí la siguiente parada la teníamos prevista en la tajea que está a unos 10 kilómetros de Albacete. Este agger se encuentra en muy buen estado y sorprende al llegar allí la técnica de construcción que tenían los romanos para realizar estas obras.
Como no, de nuevo más fotos para que no nos olvidemos de que un día estuvimos allí y vuelta para Albacete. La obra estaba situada en una zona para aliviar las posibles avenidas de agua de un monticulo que está a unos metros, y como podéis ver, ¡todavía el agua se sigue recogiendo en aquella obra!
Como ya íbamos teniendo algo de hambre la vuelta la hicimos a un ritmo más que decente y además, por un camino que está bastante mal, pues merced a las últimas lluvias hay bastantes bancos de arena. Sin embargo, he de decir que María José se ha portado como una auténtica campeona y no ha tenido ni un sólo problema en todas y cada una de las zonas más comprometidas de la ruta de hoy.
Al llegar a Albacete la ruta nos tenía preparada una sorpresa, ¡hemos encontrado un resto de calzada casi a la entrada de la ciudad! Os dejo las fotos y la localización, ahora habrá que investigar a donde pertenecia dicho tramo.
Pues nada más, simplemente deciros que al final hemos realizado 24 km a una media de unos 12 km/h, aunque en días como hoy como ya os he dicho anteriormente, poco importan lo kilómetros y las medias, lo importante era la compañía.
Saludos.
La Roda y la vía romana Complutum-Carthago Nova
Buenos días.
Este fin de semana se lo hemos dedicado de nuevo a la vía romana Complutum-Carthago Nova a su paso por la zona de La Roda.
Para quienes no conozcáis este pueblo os aseguro que si alguna vez paráis por La Roda quedaréis absolutamente encantados con algunos de los lugares que por allí existen, con sus comidas, sus vinos...y si le das a la BTT, con sus rutas.
La idea para este fin de semana era recuperar el trazado de la vía romana y a ser posible, encontrar los restos que de ella queden por allí. Como ya estáis imaginando, los restos que quedan son más bien pocos, pero al menos logré encontrarlos y por suerte en algún tramo se puede llegar a ver un par de metros de la vía. Os cuento.
El sábado por la mañana, a eso de las nueve que tampoco hacía falta madrugar mucho, dirigí mi bicicleta hacia el sureste de modo que debía encontrarme con el "camino de los romanos" o mejor dicho, la vía Complutum-Carthago Nova. La verdad es que llevaba un par de referencias, por un lado un plano de rutas del propio ayuntamiento de La Roda y por otro lado una ruta que indica con detalle todo el recorrido de la vía, por que si no es así, es muy complicado el poder encontrar vestigio alguno de la vía.
Es una constante en todas las vías: han ido desapareciendo merced al paso de los años, a la utilización de sus piedras, a la acción de los tractores, etcétera. Y es una pena que los restos que quedan de pie no se protejan algo más; no se trata de rehabilitarlas en todo su recorrido, ni mucho menos, pero no estaría de más que se protegieran un poquito más los restos que quedan, pues al fin y al cabo, es patrimonio de todos.
Desde los primeros kilómetros lo único que puede verse son algunos restos del statumen o del rudus. En la imagen adjunta os indico las partes de una vía.
El día era especialmente gris a esas horas con muchas nubes y con un viento algo fresco y que soplaba a base de bien. La ruta no es que tenga mucha dificultad y tampoco que sea especialmente atractiva para aquellos que buscan un recorrido especial; pero el seguir buscando restos es lo que realmente te motiva.
La ruta se va moviendo en dirección a la provincia de Cuenca hasta que pasados unos kilómetros después de cruzar la carretera de La Roda a Villalgordo aparecen restos que son bastante buenos, pudiéndose apreciar unos metros de la summa cresta de la vía. Ahí os dejo la foto.
Pude continuar unos cuantos kilómetros más entre monte bajo hasta la intersección con la vereda real de Murcia, la cual tomé para volver de nuevo a La Roda. Para la próxima espero poder retomar desde este punto la vía y seguir intentando recuperar más tramos.
Para ver: La Roda
Para hablar de La Roda es necesario hacer varias crónicas pues son muchas las cosas que podemos hacer por allí. En el pueblo podemos visitar su iglesia así como unas cuantas casas palaciegas que todavía quedan y están en perfecto estado. Merece la pena dar un paseo por aquellas calles así que prueba con la web http://www.turismolaroda.com.
Muy cerca de La Roda tenemos Fuensanta, donde podemos visitar Villa Manolita, un espectacular edificio modernista, así como el monasterio del pueblo, famoso por su agua y de donde le viene el nombre al pueblo. Para terminar el día, nos podemos aproximar hasta Villalgordo del Júcar y visitar las ruinas del palacio de los Gosalvez, una auténtica joya (en decadencia, eso sí).
Y si lo que queremos es hacer alguna ruta en BTT, desde luego estamos ante un auténtico paraíso pues en el río Júcar, en ambas márgenes tenemos un sin fin de sendas que pueden hacernos pasar un día realmente inolvidable de BTT.
Un sitio para comer:
Son muchos los sitios donde uno puede ir a comer por allí, pero si no queremos correr riegos desde luego me dejaría caer por el restaurante Los Morunos en La Roda, buena calidad, buena cantidad y en su justo precio. No podemos irnos sin probar los miguelitos rellenos de crema de judías y perdiz.
Gastronomía: Miguelitos y Gazpachos manchegos
Los miguelitos son los pasteles más famosos de La Roda, y posiblemente, de media España. Sencillo donde los haya dado que estamos hablando de hojaldre, crema pastelera, azúcar glass y supongo que algún otro ingrediente que desconozco, pero hay que ver, ¡que buenos que están! Poco os voy a contar que no sepáis ya.
En cuanto a los gazpachos manchegos deciros que son una de las comidas más típicas que podemos tomar por esta zona (¡aunque hay muchas más, ojo!), pero esta tiene un sabor y un toque especial, así que os voy a dejar un receta aquí apuntada. Los podéis comer con otras carnes, con atún, con gambas, etcétera. En fin, que os aprovechen (receta tomada la web http://www.gazpachosmanchegos.com):
Ingredientes:
- 1/2 kilo de pollo
- 1/2 kilo de conejo
- 2 paquetes de torta ya cortada para gazpacho manchego (las hay en todos los supermercados)
- 4 ó 5 granos de pimienta negra
- 2 ó 3 dientes de ajo
- 1 cebolla
- 3 ó 4 tomates triturados o de bote
- 6 ó 7 champiñones cortados en trocitos o 2 lonchas de jamón serrano algo gorditas cortadas en trocitos
- Caldo colado de cocer el pollo y conejo
En una olla con unos dos litros de agua, poner a cocer el pollo y los conejos limpios, los ajos y la pimienta (guardar el caldo).
Cuando esté cocida la carne sacarla y dejarla enfriar. Cuando esté fría desmenuzarla limpiando bien de huesos y grasas, y reservar.
Hacer un sofrito con la cebolla picadita, cuando esté transparente añadir el tomate triturado y los champiñones y/o el jamón. Dejar unos minutos y añadir la carne desmenuzada, añadir sal al gusto, dar unas vueltas y añadir el caldo de cocer la carne, tiene que cubrir bien y un poquito más todo, echar más o menos caldo según la cantidad de torta que uséis, y dejar unos minutos, luego añadir la torta manchega desmenuzada, dar unas vueltas, dejar unos 10 minutos hirviendo, hasta que se vaya espesando el caldo o la torta chupe el caldo, tiene que quedar espesito. Servir caliente.
Hay varios tipos de tortas ya cortadas para gazpacho manchego.
Saludos.
Chinchilla y su castillo
Btt40rutasmartes, abril 07, 2015Bermejo, cartago nova, castillo, chinchilla, complutum, edu, Francho, JuanCar, Paco Lara, primavera, vía romana
5 comentarios

Buenos días.
El pasado domingo, 05 de abril para más señas, empezamos la que tiene que ser primera de una serie de visitas específicas a Chinchilla, pues no sólo es un paraíso para la BTT, es que además posee una historia realmente envidiable.
Para que nos hagamos una idea, es hasta el siglo XV la auténtica capital de la provincia, con un peso muy importante en el sureste español dada su extraordinaria situación en el inicio de los corredores del levante con la meseta.
Eso sí, antes de seguir, deciros que nos vimos nada menos que Paco Lara, Bermejo, JuanCar, Francho y éste que suscribe para realizar no sólo la ruta de Chinchilla, sino que para repetir la de la los vestigios romanos de la vía Complutum-Cartago Nova, y es que, parece que poco a poco la idea de 40 rutas va calando; no hay nada como conocer lo que nos rodea para poder apreciarlo en su justa medida.
Y ahora, vamos al grano.
La mañana era bastante fría, y además, teníamos una niebla bastante intensan que hacía que el frío se multiplicara bastante, así que empezamos tomando un buen café y dirigiendo nuestras bicicletas hacia la salida del parador, pues íbamos a tomar la vía romana Complutum-Cartagho Nova para visitarla de nuevo.
Los campos estaban muy húmedos merced a la intensa niebla que nos estaba cayendo, aunque poco a poco parece que iba levantando. Así que, visitados todos los agger nos fuimos derechos para Chinchilla.
Para visitar: El Castillo de Chinchilla
Evidentemente el casco antiguo de Chinchilla tiene mucho que darnos, pero en este caso nos vamos a centrar en su castillo, el cual siempre ha ocupado un lugar muy destacado en la historia, y a lo que además hay que unir su emplazamiento absolutamente espectacular.
En lo alto del monte y dominando todo el llano se encuentra esta fortaleza, que ya en época ibérica se encontraba utilizada como reciento defensivo. Los romanos también utilizaron esta fortaleza, modernizándola y dándole mucho más protagonismo, pues según todos los escritos de la época, se trataba de un emplazamiento vital para las vías que allí transitaban. Los visigodos también ocuparon y utilizaron esta edificación, y a modo de curiosidad, fue el rey Sisebuto quién concedió el apellido Castillo a aquellos que trabajaban allí.
Sabiendo de su importancia, los árabes también ocuparon la plaza, la modernizaron, la dotaron de más lienzos de murallas y rebautizaron como Ghengalet.
El castillo ha ido incorporando sucesivas remodelaciones y alteraciones, y si tuviéramos que destacar algún siglo, ese sería el siglo XV, donde la construcción tomo la forma que ahora podemos observar, eso sí, con algunos cambios que se han continuando incorporando al mismo, pues en algún momento ha llegado a servir como penitenciaría. El estilo más relevante sería tanto el gótico como el renacentista.
De entre los elementos que más se hechan en falta, sin duda alguna, se trataría de la torre del homenaje, la cual se encontraba en el extremo norte del recinto, de planta cuadrada de 40 varas de alturas y no menos de de 10 varas de lado. Dado que la vara se corresponden con 0,8359 metros, podemos encontrar una de las torres más altas de la región, con 33 metros de altura y 8,3 de base, ¡casi nada!
Entre los personajes famosos podemos destacar que aquí estuvo preso César Borgia en 1504, de donde no pudo escapar por mucho que lo intentó, llegando incluso a matar al alcaide.
El castillo ha sido testigo de innumerables batallas e incluso en la guerra de la independencia jugó un papel decisivo en la defensa de la plaza por parte del pueblo chinchillano contra las tropas francesas.
Son muchos los elementos a destacar, los dos lienzos de la muralla, su planta poligonal, los emplazamiento artilleros, las arquitectura de las torres, su enorme foso que servía no sólo para defender la plaza, sino como aljibe para la recogida del agua de la lluvia.
El castillo fue rehabilitado no hace muchos años, consiguiendo que la obra volviera a coger el esplendor que nunca le tuvo que faltar, pero con un pero...Y es que después de realizar semejante tarea, nadie pensó en que ese patrimonio debe ser compartido por todos, y nadie cayó en la cuenta en que el castillo debe estar ABIERTO para que pueda ser visitado por dentro; sirva pues esta crónica de petición a quien corresponda, que seguro que un pequeño esfuerzo más, haría que ese castillo pudiera estar abierto
Para leer
Si queremos comprender mejor la fascinante historia de este pueblo, os recomiendo sin duda el libro Chinchilla de Montearagón, su encanto y su duende, de Plácida Ballesteros y Joaquín Molina Cantos
Para oír:
En el folklore típico de Albacete, existe una manchega que define muy bien el paisaje de la zona a la que nos referimos, así que aquí os reproduzco la letra de la pieza:
Para bailar manchegas se necesita.
...
Albacete está en llano, Chinchilla en cuesta
Chinchilla en cuesta, Chinchilla en cuesta,
la Virgen de los Llanos a la traspuesta.
Chinchilla en cuesta, Chinchilla en cuesta,
la Virgen de los Llanos a la traspuesta.
Desde lo alto Chinchilla, se ve La Roda.
Se ve La Roda, se ve La Roda,
Albacete y Almansa, La Mancha toda.
Y desde el cielo, y desde el cielo,
se ven a las manchegas que son luceros.
...
Por supuesto, la ruta también tuvo su momento "almuerzo" en el Desván, donde Antonio nos sigue tratando estupendamente, y además fue almuerzo con todos los predicamentos, a saber, bocadillo, cerveza, carajillo de tres colores, y chupito correspondiente.
Al final, una ruta de unos 50 kilómetros a una media de iunos 19,5 km/h, unos perfectos compañeros de ruta y un estupendo día de BTT.
Aquí os dejo el enlace a las fotos.
Saludos y hasta la próxima ruta...Edu
Descubriendo las Vías Romanas en Albacete: Complutum-Cartago Nova
Btt40rutasviernes, abril 03, 2015cartago nova, chinchilla, complutum, desván, primavera, saltigi, vía romana
7 comentarios

Buenos días.
El pasado miércoles 01 de abril inicié uno de los puntos fuertes de este proyecto: la localización de las vías romanas que discurren por nuestra querida provincia.
Albacete siempre ha sido la llave de sureste español, cualquier camino que alcanzara esa zona tenía que discurrir por estos campos: por un lado los corredores naturales que existen hacia el levante, y por otro, la facilidad para trazar los caminos por las zonas de los llanos de Albacete.
Así las cosas, tenemos restos diseminados por toda la provincia, sin embargo, no es nada fácil encontrar un único lugar de referencia donde estos puedan ser localizados. La idea es realizar un mapa en el que intentaré completar el emplazamiento de todos los restos que puedan ser encontrados.
No se trata de un trabajo de campo exhaustivo, lo mío es la BTT, pero me bastará la ayuda de un GPS y una cámara de fotos.
La primera de las rutas que vamos a comenzar a localizar es la Complutum-Cartago Nova (Alcala de Henares-Cartagena).
Si tomamos un mapa ferroviario, o un mapa de carreteras actual, podremos ver que hoy en día se utiliza esa zona como distribuidor de tráfico tal y como ya lo habían diseñado en su tiempo los ingenieros romanos.
La manera más fácil de ver los primeros restos es dirigirnos hacia el parador y desde él, tomar la vía que cruza la autovía de modo que, siguiendo la pista que sale del puente hacia la izquierda nos encontraremos con una vía, que tras un recodo a la derecha nos lleva hacia Chinchilla, y ese es el inicio de los primeros restos de la vía romana. Lo más fácil es comprobar la ruta que os adjunto al final del artículo.
No esperemos encontrar una vía empedrada, de hecho, sólo se empedraban las vías de primer orden; tan sólo encontraremos los restos que delimitaban la vía, algunas zonas donde se puede ver el ancho total de la calzada (unos seis metros) y tres agger. Un agger viene a ser como la obra de fábrica utilizada por los romanos en la construcción de las vías, y cuya misión era la de salvar aquellos desniveles o terraplenes (con o sin cauce de agua) mediante la elevación del terreno con una posterior compactación y construcción mediante bloques de piedra.
Ya unos cientos de metros del inicio de la vía podemos encontrar los primeros límites de la vía, tan sólo una pequeña hilera de piedras a unos de los lados del camino, pero que nos permiten trazar lo que en su momento tuvo que ser la vía.
A unos kilómetros más adelante desaparece cualquier atisbo de resto de la vía, pues fue una zona donde se pretendió construir, aunque todo quedo en eso, un intento.
Estuve batiendo la zona de las obras para intentar encontrar algún resto más, hasta que por fin di con el primero de los agger a los que antes aludí. Ahí os dejo las fotos y en el mapa la posición real.
De nuevo me puse en marcha continuando hacia la zona de Cansalobos, donde existe un segundo agger, en este caso bien conservado y además con algún tipo de protección por encima de sus piedras para intentar protegerlo. De nuevo, os dejo las fotos y su situación en el mapa.
Desde aquí es imposible encontrar algún tipo de resto, pues probablemente, las vías ferroviarias hayan utilizado el trazado de la propia vía romana. Así que tomé camino del Pozo de la Peña, desde aquí hacia Chinchilla y tras un par de kilómetros hacia el este, me encontré con el tercer agger del día.
Es un pequeño puente que salva una rambla y por el cual siguen pasando vehículos de varias toneladas. Eso es construir bien y lo demás son tonterías. Os dejo las fotos en las que se puede ver el arco utilizado para la obra, tanto por arriba como por abajo. El estado de conservación no es el deseable pues en la parte inferior de la construcción, en su base, el agua está horadando la pared derecha.
Así que localizadas los restos y recorrido parte del camino, decidí que lo mejor era completar el día con unas sendas por aquellos montes de la sierra procomunal de Chinchilla, y por supuesto, tomar un buen almuerzo en el Desván, donde nos siguen tratando muy bien, y no solo por el trato, también la calidad y el precio.
Dado que se hacía la hora de volver, decidí que lo mejor era tomar de nuevo alguna senda más antes de volver para Albacete, y por supuesto, terminar con la senda del agua.
En fin, que fue todo un día de BTT completo y productivo. En total unos 52 km. a una media de 18,5 km/h, con un tiempo espectacular que ya permitía vestir de corto.
Aquí os dejo un enlace a las fotos y por supuesto, la ruta y el mapa de posición de los restos.
Saludos.