• Edu

  • Coronado

  • Teo y Pedro Lara R. en Chinchilla

  • Por tierras de El Picazo

  • Josete

  • Palacio de los Gosalvez

  • Nuestra tierra

“Y si no tienes bicicleta, recuerda que es posible vivir en bicicleta incluso sin bicicleta…”. Marcos Cruz

Mostrando entradas con la etiqueta chorros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chorros. Mostrar todas las entradas

Riópar: El nacimiento del río Mundo -la cueva de los Chorros-



Buenos días.


 La cueva de "Los Chorros", en Riópar provincia de Albacete, es el nacimiento del río Mundo, un auténtico espectáculo de la naturaleza el que podemos contemplar, del que según muchos, es el más bello nacimiento de un río de este país.


 Se trata de una cueva situada en la parte media de una impresionante mole de piedra, en un monte que forma una especie de teatro alrededor de este punto, y donde el agua brota de ella para precipitarse en una majestuosa cascada de más de cien metros. Desde aquí, todavía el río Mundo es capaz de regalarnos unos cuantos saltos de agua hasta llegar el punto más bajo, donde el río va serenando su cauce poco a poco.


El reventón
 Son muchas los elementos que hacen que este nacimiento y su entorno sean únicos, pero sin duda alguna el fenómeno "el reventón" es el que más fama ha dado a este paraje. Todos los años, en invierno, se producen una o varias descargas puntuales de agua que llenan por completo la cueva de agua, y durante al menos un día, es imposible acercarse a ningún punto del nacimiento debido a la descomunal cantidad de agua desalojada en esos momentos.


 Este fenómeno se produce normalmente en los meses de enero, marzo, noviembre y diciembre, y como he dicho antes, puede repetirse varias veces al año. Para que esto ocurra deben coincidir varios factores, un régimen de lluvias algo generoso, de unos 100 mm unos 15 días antes, acompañados con alguna que otra lluvia de 40-50 mm diarios, y seguidos de un período donde la temperatura ambiente y la presión disminuyan, esto es, un primer período de compresión con la aportación de agua y un segundo período de descompresión, lo que conlleva un aumento del nivel del agua y produce, por lo tanto, el fenómeno del "reventón".


 Además, la sabiduría popular nos dice que con los vientos componente Oeste las probabilidades son mucho mayores, lo cual parece muy lógico a tenor de lo expuesto en el párrafo anterior, pues suele ser un viento mucho más frío y produce esa necesaria bajada de temperaturas.


Agua, mucha agua
 Otro dato realmente curioso, es que la cantidad de agua que sale expulsada durante el fenómeno es muy superior a la que se ha recogido en los días anteriores, ¿por qué? El sistema de la cueva posee un entramado de galerías que sobrepasa los veinte kilómetros, y en todo ese trazado existen una gran cantidad de lagunas, sifones y sifones invertidos, interconectados por túneles de muy diverso tamaño, de modo que cuando una de las salas rebosa de agua y se produce un desalojo repentino, el aire sale expulsado repentinamente, con variaciones extremas de presión, lo que produce una especie de succión en todo el sistema lagunar.


 Para que nos hagamos una idea, el caudal mínimo de agua de los Chorros es de 50 l/sg, mientras que durante el fenómeno del "reventón" se ha llegado a medir un máximo de 100.000 l/sg, y en total puede llegar a expulsar unos 25 hectómetros cúbicos.


 Todos estos datos podéis encontrarlos en unos artículos muy interesante de Francisco Pavía y Pablo Albaladejo. Os recomiendo su lectura para entender mejor este proceso.


 En este mes de noviembre ya hemos tenido dos "reventones", y siguiendo la tradición familiar, siempre que se produce uno nos gusta ir allí para poder ver el espectáculo que nos espera. Todas las fotos que veis en esta crónica son, precisamente, de nuestra última visita en noviembre de 2019.


 Si decidís acudir a este paraje, declarado parque natural, quiero haceros una recomendación: si vuestra visita es en fin de semana no utilicéis las horas centrales del día pues es tal la cantidad de gente que acude, que desvirtúa en parte la excursión, es preferible acudir muy temprano, o bien, por la tarde. Si acudís durante un día de diario no hay problema alguno. Por otro lado, el acceso está controlado en el inicio de la carretera del paraje y no se permiten accesos incontrolados, con lo cual es probable que tengáis que aguardar vuestro turno.




Nosotros lo hemos visto
 Y antes de acabar, sí que me gustaría contaros la experiencia vivida por mi mujer y yo, allá por el mes de diciembre de 1998, donde pudimos presenciar en vivo y en directo un "reventón" del que os aseguramos que no olvidaremos jamás, pues nunca habíamos visto algo más bello y más salvaje que esa cantidad de agua brotando y de ese modo desde la cueva. En aquella época la cámara que teníamos era de "carrete", así que esta fue la única foto que se pudo hacer en condiciones, y que ahora os mostramos aquí.


El sonido es ensordecedor y estremecedor, pudiendo ser oído a varios kilómetros de distancia; la cantidad de agua que sale hace que se produzca una espesa cortina de gotitas de agua que normalmente se congelan y conforme avanzas hacia la cueva, se van clavando en el rostro. El acceso se debe hacer por la pista de la parte superior, pues la parte inferior queda completamente inundada, siendo imposible el acceder por la zona de las cascadas pues el agua lo ocupa todo.

Royo-Odrea...camino de Ayna
 Para volver de Riópar a Albacete hay muchas opciones, y seguramente la menos recomendable es la que voy a hacer aquí ahora, pues es una carretera estrecha, sin visibilidad, sin arcenes, con firme en mal estado...¡pero que paisajes! En fin, al volver de Riópar hacia Elche de la Sierra existe un cruce que nos lleva por un lado a Molinicos y por el otro a Fuente del Taif. Tomamos en dirección a Fuente del Taif y continuamos hasta llegar al siguiente cruce, donde continuamos en dirección Ayna. Al cabo de uno kilómetros llegamos a las inmediaciones del cañón del río Mundo, tomaremos dirección Ayna al llegar a nuevo cruce y bajaremos como una exalación hasta llegar al mirador del "Diablo", donde haremos una parada obligatoria...¡ved las fotos!

 


Un saludo...Edu
Compartir:

Fotos de la semana: "Los Chorros", el nacimiento del río Mundo

 


Buenos días.


 La cueva de "Los Chorros", en Riópar provincia de Albacete, es el nacimiento del río Mundo, un auténtico espectáculo de la naturaleza el que podemos contemplar, del que según muchos, es el más bello nacimiento de un río de este país.


 Se trata de una cueva situada en la parte media de una impresionante mole de piedra, en un monte que forma una especie de teatro alrededor de este punto, y donde el agua brota de ella para precipitarse en una majestuosa cascada de más de cien metros. Desde aquí, todavía el río Mundo es capaz de regalarnos unos cuantos saltos de agua hasta llegar el punto más bajo, donde el río va serenando su cauce poco a poco.


 Son muchas los elementos que hacen que este nacimiento y su entorno sean únicos, pero sin duda alguna el fenómeno "el reventón" es el que más fama ha dado a este paraje. Todos los años, en invierno, se producen una o varias descargas puntuales de agua que llenan por completo la cueva de agua, y durante al menos un día, es imposible acercarse a ningún punto del nacimiento debido a la descomunal cantidad de agua desalojada en esos momentos.


 Este fenómeno se produce normalmente en los meses de enero, marzo, noviembre y diciembre, y como he dicho antes, puede repetirse varias veces al año. Para que esto ocurra deben coincidir varios factores, un régimen de lluvias algo generoso, de unos 100 mm unos 15 días antes, acompañados con alguna que otra lluvia de 40-50 mm diarios, y seguidos de un período donde la temperatura ambiente y la presión disminuyan, esto es, un primer período de compresión con la aportación de agua y un segundo período de descompresión, lo que conlleva un aumento del nivel del agua y produce, por lo tanto, el fenómeno del "reventón". 


 Además, la sabiduría popular nos dice que con los vientos componente Oeste las probabilidades son mucho mayores, lo cual parece muy lógico a tenor de lo expuesto en el párrafo anterior, pues suele ser un viento mucho más frío y produce esa necesaria bajada de temperaturas.


 Otro dato realmente curioso, es que la cantidad de agua que sale expulsada durante el fenómeno es muy superior a la que se ha recogido en los días anteriores, ¿por qué? El sistema de la cueva posee un entramado de galerías que sobrepasa los veinte kilómetros, y en todo ese trazado existen una gran cantidad de lagunas, sifones y sifones invertidos, interconectados por túneles de muy diverso tamaño, de modo que cuando una de las salas rebosa de agua y se produce un desalojo repentino, el aire sale expulsado repentinamente, con variaciones extremas de presión, lo que produce una especie de succión en todo el sistema lagunar.



 Para que nos hagamos una idea, el caudal mínimo de agua de los Chorros es de 50 l/sg, mientras que durante el fenómeno del "reventón" se ha llegado a medir un máximo de 100.000 l/sg, y en total puede llegar a expulsar unos 25 hectómetros cúbicos.

 Todos estos datos podéis encontrarlos en unos artículos muy interesante de Francisco Pavía y Pablo Albaladejo. Os recomiendo su lectura para entender mejor este proceso.

 Este año, en diciembre ya hemos tenido el primer "reventón" del invierno y a modo de tradición familiar, siempre que se produce uno, nos gusta ir allí para poder ver el espectáculo que allí nos espera. Todas las fotos que veis en esta crónica son, precisamente, de nuestra última visita en diciembre de 2017.

 Si decidís acudir a este paraje, declarado parque natural, quiero haceros una recomendación: si vuestra visita es en fin de semana no utilicéis las horas centrales del día pues es tal la cantidad de gente que acude, que desvirtúa en parte la excursión, es preferible acudir muy temprano, o bien, por la tarde. Si acudís durante un día de diario no hay problema alguno. Por otro lado, el acceso está controlado en el inicio de la carretera del paraje y no se permiten accesos incontrolados, con lo cual es probable que tengáis que aguardar vuestro turno.

 Y antes de acabar, sí que me gustaría contaros la experiencia vivida por mi mujer y yo, allá por el mes de diciembre de 1998, donde pudimos presenciar en vivo y en directo un "reventón" del que os aseguramos que no olvidaremos jamás, pues nunca habíamos visto algo más bello y más salvaje que esa cantidad de agua brotando y de ese modo desde la cueva. En aquella época la cámara que teníamos era de "carrete", así que esta fue la única foto que se pudo hacer en condiciones, y que ahora os mostramos aquí.


 El sonido es ensordecedor y estremecedor, pudiendo ser oído a varios kilómetros de distancia; la cantidad de agua que sale hace que se produzca una espesa cortina de gotitas de agua que normalmente se congelan y conforme avanzas hacia la cueva, se van clavando en el rostro. El acceso se debe hacer por la pista de la parte superior, pues la parte inferior queda completamente inundada, siendo imposible el acceder por la zona de las cascadas pues el agua lo ocupa todo.

 Si eres aficionado a la BTT, no dejes de visitar estas otras crónicas de rutas que puedes hacer por allí, por Riópar, y que a buen seguro no te dejarán indiferente. 


Un saludo...Edu
Compartir:

Rutas por Riópar: Hacia el nacimiento del río Mundo - Los Chorros


 Buenos días.



 Segunda de las crónicas sobre las rutas que hemos hecho por Riópar este verano, y en esta ocasión toca un auténtico caramelo, nada menos que el nacimiento del río Mundo.


 Se trata de una ruta sumamente asequible para hacerla andando, y que al hacerla en bicicleta se puede ampliar notablemente para poder abarcar una extensa zona.

 En el plano que os adjunto se puede ver tan sólo una parte de la ruta, pues el GPS quedo fuera de juego en pleno trayecto, pero al menos se puede utilizar para hacer la primera parte de la misma.


 En primer lugar nos dirigimos al río Mundo, más concretamente al paraje denominado La Viga; es una zona de baño donde una pequeña obra hace que el río se embalse lo suficiente para darnos un remojón.


 El agua, que es la auténtica protagonista durante todo el camino, es aquí pura, cristalina, como podéis ver en las fotos, pero eso sí, sumamente fría. Supongo que será muy buena para la circulación, pero vamos, cuando notas que te vas poniendo morado casi que es mejor salirte y ponerte al sol un par de horas, que es el tiempo que tarda tu cuerpo en reaccionar.


 Cruzamos esta construcción y nos dirigimos hacia el Sur, siguiente el curso del río Mundo que queda a nuestra derecha. A lo largo del camino podremos ir viendo sucesivos arroyos que van incorporándose al Mundo, y que merece la pena que paremos en algunos de ellos para beber agua, como el arroyo del Molino, que pasa al lado de un antiguo molino derruido del que todavía quedan algunos muros.


 Continuamos por el camino rodeados de árboles y todo tipo de plantas hasta llegar a una puerta que corta el camino. Se trata de una puerta que se puede abrir (y obligatoriamente cerrar) que nos llevará a una zona donde podemos encontrar vacas pastando. Si tienes miedo es mejor que no continúes el camino, y si es época de cría no se te ocurra acercarte a ningún ternero, esa situación puede ser peligrosa.


 Al cabo de un kilómetro y medio volvemos a encontrar otra valla que volveremos a abrir y cerrar, y continuaremos por la senda. Poco a poco nos vamos acercando al nacimiento y podemos encontrar algún tramo de senda que pica para arriba, pero en ningún caso son difíciles.


 En cuanto a mi ruta, como podéis ver en el mapa, opté por hacer más pistas para intentar buscar otras perspectivas del nacimiento, ni mucho menos debéis hacerlas y más si vas andando.


 La llegada al nacimiento nos hace cruzar el curso del río, sólo que en verano suele ir seco en unos cientos de metros y podremos cruzarlo sin mayor problema para llegar a las instalaciones del lugar.


 Desde aquí puedes seguir andando hacia la cueva sin problemas pues está totalmente indicado, o bien, continuar la ruta como pude hacer yo. En cuestión tomé el camino más derecho hacia el campamento de San Juan y de ahí una senda que se dirige hacia Riópar.


 Una recomendación, el nacimiento suele estar muy concurrido en verano, es preferible verlo a última hora de la tarde, momento en el que suele haber mucha menos gente y la luz hace que se aprecie mejor el paisaje. Y si tuviéramos que elegir una estación del año, pues nos quedaríamos con el invierno: montes blancos por la nieve, la cantidad de agua que cae de las cascada...en general el ambiente se presta a que disfrutemos mucho más.


 Y como no, debemos intentar ver alguna vez un "reventón" de la cueva. Ese fenómeno se merece una crónica especial, os dejo una foto del único que he podido ver hasta ahora...¡no he visto nada igual!

Foto propia, tomada en diciembre de 1998

 Creo que llegados a este punto es bueno recordar que:
No hacer fuego NUNCA
No debéis dejar ningún tipo de basura por el camino
Respetar las sendas y caminos marcados
Respetar, en general, el medio por el que vas


 Aquí os dejo el enlace a todas las fotos y como no, la ruta.

Un saludo...Edu

 Para saber: El Calar de los Chorros

 Es conveniente recordar que el Calar del Río Mundo es una altiplanicie a unos 1500 - 1600 metros de altura, compuesta en su mayor parte por roca caliza, con un régimen de pluviometría algo elevado y que dada su altura se produce en numerosas ocasiones en forma de nieve.

 La particularidad es que la acción del agua durante millones de años ha creado un entorno singular de una belleza especial, dando lugar a un paisaje donde los fenómenos geológicos son los grandes protagonistas, y claro está, donde la cueva del nacimiento ocupa un lugar privilegiado.


 El hecho es que podemos encontrar una gran cantidad de fenómenos karsticos distribuidos por todo el calar: poljes, dolinas, sumideros, lapiaces, simas, cavernas y galerías, sifones, estalactitas, estalagmitas, cañones y por supuesto, surgencias, no sólo la de la cueva de los Chorros, existen algunas más distribuidas a lo largo de los casi 50 kilómetros cuadrados del calar.



 El calar se comporta como una auténtica espónja, recojiendo agua y más agua y dejando que se almacene en sus innumerables cuevas y depositos de agua a traves del entramado de sumideros que tenemos en la parte superior. Un ejemplo claro es la sima de la Bomba, el agua comienza a discurrir a lo largo de la superficie de la montaña buscando una salida, hasta que da con este sumidero por donde va a parar a las entrañas del monte.
Compartir:

IMPORTANTE AVISO

Las rutas que se incluyen en esta web pueden haber sufrido cambios con el paso del tiempo: los caminos se deterioran, nuevas delimitaciones, vallas, prohibiciones...En el momento en el que se realizaron las rutas los caminos han sido accesibles y se ha respetado cualquier señalización que existiera. Siempre ha sido insignia de este grupo el respeto al resto de actividades que se realizan en el campo, sea la que sea: cinegética, laboreo...y no podemos por menos que seguir recomendando ese respeto y sentido común.

Últimas Crónicas

Los escribas

De derecha a izquierda, Coronado y Edu, dos amigos con inquietudes parecidas

Agenda

Busca en el blog

Crónicas Populares del Mes

Etiquetas

40 rutas (18) 50 (1) abuzaderas (2) acequión (10) acueducto (2) adolfo (6) agramón (1) aguas nuevas (6) ajo (22) alava (2) albacete (37) albatana (1) alcadina (2) Alcadozo (1) alcalá del júcar (2) alcaraz (2) aldea nueva (1) alex (14) alfonso (10) algibarro (5) Alin (1) aljibarro (2) almedro (2) almenara (1) almuerzo (1) alpera (1) Amboise (3) amelie (2) amilcar barca (1) andar (61) andrés (13) anguijes (6) aníbal (2) aniversario (5) antonio canales (1) apartamento palombina (1) Argamasón (2) argramón (1) arquillo (3) arte rupestre levantino (1) Asturias (1) atardecer (1) ayna (5) azufre (2) Bacariza (1) badil (2) baelo claudia (1) Balazote (5) balneario la esperanza (1) balsa (1) batanejo (1) Bermejo (28) bernedo (1) berro (1) bilbao (1) bodeguilla del maquinila (1) bogarra (6) Bonilla (1) Burrueco (1) cabeza de hierro (1) cabra montesa (2) cádiz (3) calar de la sima (3) calor (1) camarillas (3) cambrón (2) camping sierra de peñascosa (4) campo militar (1) canaleja (1) Cancarix (3) cansalobos (1) cantera (2) cañada del provencia (1) cañada molina (1) cañada real (1) cañahorro (1) cañamera (1) capiruzas (12) carmona (1) cartago nova (4) casa caballos (1) casa capitán (1) casa cueva (2) Casas de Guijarro (1) Casas de Haches (1) Casas de Juan Nuñez (4) Casas de Lázaro (1) castaño (1) castellar de meca (1) castillo (8) catalina (1) catedral (1) Cayetano (1) celorio (1) cementera (3) cenajo (3) cencellada (3) central hidraúlica (1) cerro del helechar (1) cerro lobo (2) cerro vicente (5) cerromar (1) chambord (1) champiñón (1) chenonceau (1) cheverny (1) chinchilla (80) chorraero (1) chorros (3) chotacabras (1) ciclopecuario (1) Cojonazos (1) coloradilla (1) complutum (4) confinamiento (1) Coronado (157) cortes (14) costa verde (1) cristo de la vida (2) crucetillas (2) cuasiermas (3) cuco (12) cuerda de las almenaras (5) cueva (2) cueva ahumada (1) cueva de las bolas (3) cueva del pastor (2) cueva montalvo (1) culebra (1) cumpleaños (1) DANA (1) degollada (3) dehesa (1) dehesa de los llanos (1) desván (2) edu (423) eduardo (1) el badil (2) el carmen (1) El Carrasco (5) el concejo (1) El Estadio (2) el jardín (4) El Molinar (2) El pelao (1) el picazo (2) El Sahuco (7) El salobral (4) el salobre (1) elche de la sierra (5) Elena (1) Emilio (1) emporium (1) Esteban (1) Esther (9) estrecho almadenes (4) estrecho del hocino (2) evaporita (2) fabes (1) fauna (1) ferez (5) férez (1) feria (2) Finisterre (1) flamenco (1) flax (1) flora (4) foco (1) fogo (1) forte (1) foto (24) Francho (14) Francia (4) fuensanta (15) fuente de la raja (1) fuente del roble (1) Galapagar (4) Galicia (1) gallinero (1) Ganaderia Iniesta (1) gastronomía (1) gato (1) Geo tracker (1) geología (1) gerardo (3) Gosalvez (4) hans (2) herrería (1) híjar (2) historia (2) Horna (1) Hoya Gonzalo (2) Hundimiento (9) ibero (6) IECTB (1) iglesia (1) incendio (1) inocente (7) inventario (1) invierno (112) Iván (1) J. Von Eduarden G. (9) javier (1) jesús (4) jorquera (3) José (10) josé luis (4) josete (42) Juan (3) Juan Carlos Lara (10) Juan Huedo (1) Juanan Garcia Lopez (2) Juanan Lopez Garcia (1) JuanCar (3) juani (1) JuanMa (9) Júcar (63) kiko veneno (1) la bodeguilla de la plaza (1) la dehesa de ayna (3) La felipa (7) La Gineta (11) La Grajuela (1) La Herrera (6) La Roda (36) La Solana (4) la zarza (1) lagarto (1) lagos de covadonga (1) lagrimas san lorenzo (1) laguna (10) lagunas de ruidera (2) Larrau (1) las minas (3) letur (2) lietor (4) llanes (1) lluvia (2) lobera (10) Loira (4) Loire (4) Los Alejos (1) los cañetes (3) Los Cármenes (1) los pocicos (1) losilla (1) luis (22) lumen (1) luz del pardal (1) Madrid (1) Madroño (1) magdaleno (9) málaga (1) MAN (1) manchegas (1) Marcial (2) maría cristina (3) María José (17) mariano (1) mariquillas (3) marmota (8) mazacruz (2) menilito (1) mercedes (1) Miguel Indurain (1) mina la celia (1) minateda (2) molinar (1) molinicos (2) molino (2) mompichel (1) montaña alavesa (1) monte bajo (4) moñeco (1) motilleja (3) mujer (1) mundo (12) Munera (1) museo (1) museo arqueológico nacional (1) musgo (1) navazuela (1) navidad (2) necrópolis (2) nerpio (7) niebla (3) nieve (3) nino (99) nocturna (3) Noel (1) nutria (1) ocelado (1) Ochagavía (1) ojos de san jorge (4) ópalo (1) orleans (1) ossa de montiel (1) Otoño (82) pablo (1) paca (1) Paco Lara (38) padrastro (3) padroncillo (2) país vasco (3) pajonar (1) palacio (2) pantano (2) pascuy (4) paterna del madera (1) patillas rotas (1) Pedro (1) pedro andrés (1) pedro lara (111) pedro lara r. (63) pedro Sotos (29) peñalta (1) peñarrubia (1) peñas de san pedro (4) peñascosa (13) pepe garrigos (1) peque (3) perseidas (1) petroglifos (5) Pétrola (4) picayo (1) pico del roble (2) picos de europa (1) pino gordo (1) pino-roble (1) pinturas rupestres (6) pirineos (1) pitón volcánico (2) poblado (2) polvorín (4) pontarrón (1) Pozo Cañada (17) pozo de balazote (1) Pozo Moro (2) Pozo Rubio (1) Pozoamargo (1) pozohondo (3) Pozuelo (2) presa romana (4) primavera (109) procomunal (11) puente (1) puente vicaría (1) Puñoenrostro (1) Quitapellejos (3) regreso (1) reolid (1) resina (1) retorno (1) reventón (1) riada (1) ribera de cubas (2) río arquillo (1) rio frio (1) río frío (1) río madera (4) río masegosa (1) río portelano (2) rioja alavesa (1) riópar (14) romano (2) salamanca (1) salobrejo (3) saltigi (2) san isidro (3) san sebastian (1) santander (1) Santi (2) Santiago (3) Santiago de Compostela (1) santuario (6) sapo (1) sarga (2) sarguilla (2) semana (1) semana santa (1) seminocturna (1) senda (3) sendas (9) serpiente (1) seta (1) Sheila (1) sierra (42) sierra de la cabrera (13) sierra del agua (4) socovos (1) soplao (1) strava (1) Taberna de Machado (1) taibilla (2) talamansi (1) talave (2) tamajosas (1) teo (92) Thyreonotus bidens (1) Tinajeros (4) Tolosa (1) torcio (2) tours (1) tus (6) vacaciones (1) vadillos (1) valdeganga (9) Vega Sierra (1) vegallera (2) vejer de la frontera (1) verano (126) verdenace (1) vía romana (8) vía verde (2) vianos (2) vicente (2) víctor (3) victoria (1) video (5) vídeo (2) Villa de ves (1) villalgordo del júcar (9) villar de chinchilla (2) villarejo (1) villares (1) villaverde de guadalimar (2) viña (1) virgen de los llanos (2) vitoria (1) vizcable (1) vizcainos (4) volcan (2) yellow (1) yesares (3) yeste (5) Zamora (1) zapateros (3)

Crónicas más visitadas

Archivo del blog

Vistas de página en total