• Edu

  • Coronado

  • Teo y Pedro Lara R. en Chinchilla

  • Por tierras de El Picazo

  • Josete

  • Palacio de los Gosalvez

  • Nuestra tierra

“Y si no tienes bicicleta, recuerda que es posible vivir en bicicleta incluso sin bicicleta…”. Marcos Cruz

Mostrando entradas con la etiqueta vegallera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vegallera. Mostrar todas las entradas

Bogarra: tocando el cielo


Buenos días.


 Es un tópico el decir que nuestra sierra, la de Albacete, es de una belleza especial y que tenemos lugares realmente espectaculares...pero es que es completamente cierto y no se trata de vanagloriarse sin más, es que nuestra sierra es una auténtica maravilla y merece realmente la pena que la conozcamos como es debido.

 En esta ocasión, teníamos una cuenta pendiente con Bogarra y sus alrededores, pues aunque ya han sido unas cuantas las rutas que por allí hemos hecho, siempre se queda algo en el tintero...y siendo realistas nos mucho por ver, seguramente más de lo que ya hemos recorrido a lomos de nuestras "burras".

 Una de las cosas que nos ha llamado mucho la atención durante la ruta, ha sido la cantidad de aldeas abandonadas que hemos ido encontrando a lo largo del recorrido. Nada menos que 63 kilómetros en los que no hemos visto un alma en todo el camino, salvo en Bogarra (claro está) y en Vegallera, y es que, la despoblación de los núcleos rurales es cada día más fuerte, y si además estamos hablando de la sierra, el proceso es mucho más acentuado, si cabe. La falta de accesos para vehículos y de servicios básicos hace que la vida para los que allí viven sea más complicada, sobre todo si existen además obligaciones escolares.



 Dicho lo dicho, el pasado día 30 de octubre nos reunimos nada menos que Nino, Teo y yo mismo con la sana intención de hacer una ruta serrana de las que acaba uno con las piernas que no parece que sean suyas, extraña costumbre la que vamos adquiriendo con el tiempo, la de pegarnos una paliza con la bicicleta y aún encima disfrutar de ello.



 Dado que la ruta tenía una buena carga de kilómetros nos pusimos en marcha bastante pronto, y a eso de las siete de la mañana (con las calles recién puestas) cargamos las bicicletas en el coche de Teo y salimos rápidamente hacia Bogarra. El viaje no es muy largo y en algo más de una hora llegamos a nuestro destino, donde rápidamente nos pertrechamos para iniciar la ruta no sin antes, que hacía mucho frío, tomarnos un buen café calentito.


 De todos modos, los primeros kilómetros nada más salir de Bogarra, también sirven para entrar en calor y de que manera, pues hasta el cementerio todo es cuesta arriba y rápidamente te das cuenta de que el día va a ser "movidito", cuesta arriba, cuesta abajo, arriba, abajo, arriba, arriba, arriba...


 Pasado el cementerio se baja en dirección al batán de Bogarra pero antes de llegar a este paraje se toma el desvío hacia Yeguarizas y comienzas la primera ascensión importante del día. Los primeros kilómetros de la pista tiene un porcentaje importante para ir relajando en la parte central del puerto, hasta que de nuevo, tras casi nueve kilómetros las rampas de endurecen hasta tocar el techo de la ruta a casi 1400 msnm.

 Los parajes del Arroyo del Batán, la fuente del Arenal, la Hondonera se van sucediendo hasta llegar 
a una cuerda montañosa, la Losa de las Mohedas, una auténtica preciosidad con vista al valle del río Bogarra y a la garganta del río Madera. La ruta continúa por esa zona tan elevada para iniciar un leve descenso que finaliza en el kilómetro 20. Desde aquí tomamos de nuevo la pista que marcha hacia Yeguarizas, aunque nunca llegaremos a este punto pues a escasos kilómetros tomamos un desvío que nos llevará hacia Vegallera.

 
 Aquí el camino tiene unas cuestas algo más cortas pero de muchísimo porcentaje, un auténtico rompe piernas que siempre tiende hacia arriba, hasta llegar de nuevo a los casi 1400 msnm, punto desde el que se inicia un espectacular descenso que nos llevará a las calles de Vegallera.


 Es este un pequeño pueblo serrano situado en la falda de un espectacular monte, en el cual se hace obligada la parada para reponer algo de fuerzas pues es el único punto habitado en toda la ruta, ¡y además hay un bar!



 La ruta continúa ahora por un carreterín de montaña en dirección a Las Ánimas, pasando por Los Chovales, otro pequeño núcleo que está habitado pero donde no vimos a nadie por sus "cuatro casas". Al pasar esta aldea la carretera se adentra en una nueva garganta con el arroyo de los Vadillos en su parte inferior. En breve de nuevo empezamos a ascender por la carretera hasta que tomamos un desvío por una nueva pista forestal que nos adentrará en la zona de Cabezallera, ¡un auténtico paraíso el que nos espera en los siguiente kilómetros!



 Aquí, la garganta tiene un desnivel de más de doscientos metros desde nuestra pista hasta el fondo de la garganta, haciendo que los que tenemos algo de vértigo no lo pasemos muy bien, pero es tan sobrecogedor el paisaje en este punto, que uno no tiene ganas de que acabe nunca. Vegetación muy espesa, caminos imposibles para algo que no sea BTT, impresionantes muelas de piedra en la cima de los montes y un arroyo que se adivina en el fondo, ¡casi nada!



 Este camino acaba en las Casas de Cabezallera, por supuesto, otra aldea despoblada de la que sale en sus proximidades un camino de herradura el cual es imposible mantener la verticalidad. Ni que decir tiene que no se puede bajar encima de la bicicleta, no sólo por su dificultad, sino que también por la cantidad de árboles arbustos que van tomando posesión de aquello que una vez les perteneció.

 Una vez que se logra descender la pared llegamos al arroyo de los Vadillos, donde el agua tiene algo más de caudal y donde se hace difícil encontrar un paso, sobre todo si vas con bicicleta y con el calzado inadecuado...ahí os dejo las fotos y el vídeo...je je je



 Desde aquí iremos subiendo constantemente hacia Bogarra pasando por más aldeas abandonadas, como Casa  de Toñeras. Al sur siempre tenemos un espectacular cañón del río Mundo, de paredes verticales con una excepcional masa boscosa que se pierde en el horizonte, y al norte siempre a la vista el Padrastro. En principio este monte era la guinda de la ruta, pero la hora se nos había echado encima y había que comer en Bogarra, con lo cual, decidimos con buen criterio que ya era hora de volver.

 El último tramo de unos 3,5 kilómetros son de un descenso brusco, con una pendiente media de un 8% pero que te da un respiro importante después de todo un día subiendo, pues la ruta tiene unos 63 kilómetros y el acumulado supera los 2000 metros, ahí es nada.

 Así pues, sobre las 15:30 llegamos a Bogarra con "más hambre que el perro de un ciego" pero con una ruta tremenda a las espaldas. Los compañeros, como siempre, han hecho que la ruta haya sido aún mejor y además, hemos sido capaces de llevar los tres casi siempre el mismo ritmo, cosa que es muy de agradecer cuando la ruta es así de dura.


 Aquí os dejo un enlace a las fotos de la ruta, y como no, el track.




Pd. Si tu forma no es muy buena, no es precisamente una ruta ideal. Y el trozo del camino de Herradura junto con el salto del río, no son fáciles precisamente, ¡ojo!

Para saber: Caminos de herradura

 Un camino de herradura no es más que un camino estrecho por el que solo pueden transitar caballerías...¡y a veces ni eso!

 Por supuesto, nuestra sierra está lleno de este tipo de caminos, pero además, minúsculos y que en muchas ocasiones sirven para salvar grandes accidentes como el del arrollo de los Vadillos, pues cuando el terreno es tan escarpado hacer otro tipo de caminos es prácticamente imposible.

 Richard Ford (Inglaterra 1796-1858), gran conocedor de nuestro país, hispanista, viajero, dibujante y algunas cosas más, describe en su libro "Cosas de España. El pais de lo imprevisto. Gatherings from Spain" como eran (y son) estos caminos, creo que viene perfecto con todo lo que os he comentado:

"Los caminos de Herradura
...
Los demás caminos en España son malos, pero no mucho más que en otras partes del continente, y pueden utilizarse de modo tolerable con tiempo seco. De ellos, unos son practicables para carruajes y otros son únicamente caminos de herradura, por los cuales no hay que pensar ni pasar sino a caballo o a pie; cuando estas veredas son demasiado malas se las compara a las sendas de perdices. Los atajos son rara vez tolerables; lo mejor es procurar ir siempre por la carretera, pues, como solemos decir en Inglaterra, el camino más largo es el que mejor nos conduce a casa, y según reza el refrán español: No hay atajo sin trabajo.

Todo esto parece de poca importancia; pero aquellos que adopten las costumbres del país no hallarán inconveniente alguno en alcanzar el fin de su jornada, porque donde las leguas y las horas son términos sinónimos, la hora española es la pesada stunde alemana, la distancia se regula por la luz del día.

Los caminos de herradura y los viajes a caballo, los antiguos sistemas de Europa, son muy españoles y orientales, y para la gente que camina a lomos de caballos o mulas, el camino es lo de menos. En las provincias arrinconadas de España los habitantes son pobres agricultores a quienes nadie visita; tampoco ellos salen nunca mucho más allá del humo de sus chimeneas. Cada familia provee a sus modestas necesidades: con poco dinero para procurarse lujo alguno, se alimentan y visten, como los beduínos, con los productos de sus campos y de sus rebaños. Apenas hay comunicación con personas de fuera; la feria vecina es el comercio donde adquieren lo que les falta, y algún que otro capricho, o bien los buhoneros, que caminan con sus mulas de pueblo en pueblo, y mejor los contrabandistas, que son el tipo y los dueños del verdadero comercio en las tres cuartas partes de la Península. Es admirable lo pronto que un viajero bien montado se acostumbra a ir a caballo, y lo fácilmente que se reconcilia con una clase de caminos que asustan al principio a los avezados a las carreteras, pero que llegan a considerar como muy propios para los fines del sitio en que se hallan enclavados y de la gente que los utiliza."
Compartir:

Rutas por Riópar:Circular por la sierra en Riópar, Cañada del Provencio, Vegallera y Río Madera


 Buenos días.

 La ruta que os presento hoy es bastante más dura que lo realizado hasta el momento, pues tiene una longitud próxima a los 55 km y el acumulado se acerca a los 2100 m+. Eso sí, es perfecta para poder conocer todo un entorno privilegiado y de paso visitar algún que otro pueblo como son Cañada del Provencio, Vegallera, Río Madera y el Batán del Puerto.


 Cuando hace calor y uno va solo en la bicicleta lo mejor es armarse de paciencia y llevar un ritmo constante pero cómodo, hacer las paradas necesarias, hidratarse frecuentemente y comer lo necesario. Si además añadimos cuatro puertos de montaña como los del trazado que aquí os presento, el ahorrar unos gramos de energía para el final del recorrido es vital.


 Tal y conforme entiendo el ciclismo, en días así, lo importante no es hacer unicamente la ruta, creo que es también lo es el que por la tarde puedas estar con los tuyos y no "tirado" en el sofá, descansando de un esfuerzo que quizá no tenías que haber realizado con tanta generosidad. Así que con estos mimbres me puse en marcha, eso sí, a una hora relativamente temprana pues el día iba a dar mucho de sí.


 La salida de la ruta la tomé en dirección a la Cañada del Provencio por la carretera que sale desde El Laminador. Esta carretera asciende gradualmente hasta coronar el primer puerto de montaña. Si leísteis la primera crónica esta carretera va por la ladera del cerro del Helechar ascendiendo el puerto hasta llevarnos a la pista forestal que sube a la cumbre de dicho cerro.


 En nuestro caso continuamos por la carretera en un descenso vertiginoso a través de una carretera preciosa, rodeada de árboles y que nos lleva derechos a la Cañada del Provencio, una aldea en la falda de uno de tantos montes  y que vigila una pequeña llanura que queda frente a él.


 Aquí empieza el segundo puerto del día, fácil y que pasa por el lateral del pueblo hasta ir dejándolo abajo poco a poco. En estos momentos vamos camino de Vegallera y en breve, una vez que coronemos el puerto, podremos verlo en la falda del siguiente monte. Nuevo descenso y nuevo ascenso, sólo que en esta ocasión pasaremos por el centro del pueblo cuando estemos en plena ascensión.



 La subida es más exigente que la anterior y si hace mucho calor no es mala idea parar en una de las fuentes del pueblo. En mi caso, lo hice en una donde el agua salía muy fresca y pude estar un rato tomando de nuevo fuerzas. Al salir del pueblo cogí una pista que continúa ascendiendo el monte de Vegallera, y donde nos aparecen señales de la red de caminos Verdenace. En nuestro caso tomamos la variante que nos permitirá llegar a Río Madera.


 Cuando terminas este tercer puerto llegas a una meseta donde es mejor que te funcione el GPS, pues aparecen varios caminos y el no llevar el correcto puede hacer que te pierdas por allí arriba fácilmente. El camino transcurre por la parte alta del monte hasta llegar a Río Madera donde encontramos un barranco con uno de los afluentes del río Madera al fondo del mismo, y con una bajada absolutamente vertical, en la que hay que circular extremando la precaución pues además de ese enorme porcentaje, el terreno está bastante suelto. Cuando alcanzamos la parte baja del barranco, dejamos la pista forestal y volvemos a tomar una pequeña carretera, desde Río Madera en dirección Batán del Puerto.


 Los paisaje aquí nos van a sorprender, sin duda alguna, pues los barrancos están cubiertos de vegetación y coronados todos ellos por enormes muelas de piedra, que hacen de todo este lugar un sitio realmente privilegiado y lo más curioso, bastante desconocido.



 Nos queda el último puerto, de nuevo Crucetillas, y en esta ocasión vamos a atacar su cara norte. Realmente empezamos a subir nada más salir de la aldea Río Madera, y lo hacemos durante 14 kilómetros, pero es un puerto muy tendido con muchas zonas de descanso y sólo los kilómetros finales tienen un porcentaje duro.


 La carretera que llevamos ahora es la AB-415, el camino de Riópar a Alcaraz por Vianos, una auténtica preciosidad y donde podemos seguir comprobando porque esta zona se llama la sierra del agua. Ríos, arroyos y fuentes son una constante durante todo el camino y hacen que la vegetación aquí sea exuberante.


 Llegados de nuevo a la cima del puerto de Crucetillas con sus 1450 m ya sólo nos quedan dejarnos caer por todo el puerto hasta llegar de nuevo a Riópar, punto en el que finaliza nuestra ruta.


 Como os he dicho anteriormente, es una ruta dura pues son unos 55 km. con casi 2100m+ a través de cuatro puertos de montaña, pero que se puede realizar tranquilamente y además técnicamente es fácil (excepto algún tramo del descenso a Río Madera).




Una abrazo...Edu
Compartir:

IMPORTANTE AVISO

Las rutas que se incluyen en esta web pueden haber sufrido cambios con el paso del tiempo: los caminos se deterioran, nuevas delimitaciones, vallas, prohibiciones...En el momento en el que se realizaron las rutas los caminos han sido accesibles y se ha respetado cualquier señalización que existiera. Siempre ha sido insignia de este grupo el respeto al resto de actividades que se realizan en el campo, sea la que sea: cinegética, laboreo...y no podemos por menos que seguir recomendando ese respeto y sentido común.

Últimas Crónicas

Los escribas

De derecha a izquierda, Coronado y Edu, dos amigos con inquietudes parecidas

Agenda

Busca en el blog

Crónicas Populares del Mes

Etiquetas

40 rutas (18) 50 (1) abuzaderas (2) acequión (10) acueducto (2) adolfo (6) agramón (1) aguas nuevas (6) ajo (22) alava (2) albacete (37) albatana (1) alcadina (2) Alcadozo (1) alcalá del júcar (2) alcaraz (2) aldea nueva (1) alex (14) alfonso (10) algibarro (5) Alin (1) aljibarro (2) almedro (2) almenara (1) almuerzo (1) alpera (1) Amboise (3) amelie (2) amilcar barca (1) andar (61) andrés (13) anguijes (6) aníbal (2) aniversario (5) antonio canales (1) apartamento palombina (1) Argamasón (2) argramón (1) arquillo (3) arte rupestre levantino (1) Asturias (1) atardecer (1) ayna (5) azufre (2) Bacariza (1) badil (2) baelo claudia (1) Balazote (5) balneario la esperanza (1) balsa (1) batanejo (1) Bermejo (28) bernedo (1) berro (1) bilbao (1) bodeguilla del maquinila (1) bogarra (6) Bonilla (1) Burrueco (1) cabeza de hierro (1) cabra montesa (2) cádiz (3) calar de la sima (3) calor (1) camarillas (3) cambrón (2) camping sierra de peñascosa (4) campo militar (1) canaleja (1) Cancarix (3) cansalobos (1) cantera (2) cañada del provencia (1) cañada molina (1) cañada real (1) cañahorro (1) cañamera (1) capiruzas (12) carmona (1) cartago nova (4) casa caballos (1) casa capitán (1) casa cueva (2) Casas de Guijarro (1) Casas de Haches (1) Casas de Juan Nuñez (4) Casas de Lázaro (1) castaño (1) castellar de meca (1) castillo (8) catalina (1) catedral (1) Cayetano (1) celorio (1) cementera (3) cenajo (3) cencellada (3) central hidraúlica (1) cerro del helechar (1) cerro lobo (2) cerro vicente (5) cerromar (1) chambord (1) champiñón (1) chenonceau (1) cheverny (1) chinchilla (80) chorraero (1) chorros (3) chotacabras (1) ciclopecuario (1) Cojonazos (1) coloradilla (1) complutum (4) confinamiento (1) Coronado (157) cortes (14) costa verde (1) cristo de la vida (2) crucetillas (2) cuasiermas (3) cuco (12) cuerda de las almenaras (5) cueva (2) cueva ahumada (1) cueva de las bolas (3) cueva del pastor (2) cueva montalvo (1) culebra (1) cumpleaños (1) DANA (1) degollada (3) dehesa (1) dehesa de los llanos (1) desván (2) edu (423) eduardo (1) el badil (2) el carmen (1) El Carrasco (5) el concejo (1) El Estadio (2) el jardín (4) El Molinar (2) El pelao (1) el picazo (2) El Sahuco (7) El salobral (4) el salobre (1) elche de la sierra (5) Elena (1) Emilio (1) emporium (1) Esteban (1) Esther (9) estrecho almadenes (4) estrecho del hocino (2) evaporita (2) fabes (1) fauna (1) ferez (5) férez (1) feria (2) Finisterre (1) flamenco (1) flax (1) flora (4) foco (1) fogo (1) forte (1) foto (24) Francho (14) Francia (4) fuensanta (15) fuente de la raja (1) fuente del roble (1) Galapagar (4) Galicia (1) gallinero (1) Ganaderia Iniesta (1) gastronomía (1) gato (1) Geo tracker (1) geología (1) gerardo (3) Gosalvez (4) hans (2) herrería (1) híjar (2) historia (2) Horna (1) Hoya Gonzalo (2) Hundimiento (9) ibero (6) IECTB (1) iglesia (1) incendio (1) inocente (7) inventario (1) invierno (112) Iván (1) J. Von Eduarden G. (9) javier (1) jesús (4) jorquera (3) José (10) josé luis (4) josete (42) Juan (3) Juan Carlos Lara (10) Juan Huedo (1) Juanan Garcia Lopez (2) Juanan Lopez Garcia (1) JuanCar (3) juani (1) JuanMa (9) Júcar (63) kiko veneno (1) la bodeguilla de la plaza (1) la dehesa de ayna (3) La felipa (7) La Gineta (11) La Grajuela (1) La Herrera (6) La Roda (36) La Solana (4) la zarza (1) lagarto (1) lagos de covadonga (1) lagrimas san lorenzo (1) laguna (10) lagunas de ruidera (2) Larrau (1) las minas (3) letur (2) lietor (4) llanes (1) lluvia (2) lobera (10) Loira (4) Loire (4) Los Alejos (1) los cañetes (3) Los Cármenes (1) los pocicos (1) losilla (1) luis (22) lumen (1) luz del pardal (1) Madrid (1) Madroño (1) magdaleno (9) málaga (1) MAN (1) manchegas (1) Marcial (2) maría cristina (3) María José (17) mariano (1) mariquillas (3) marmota (8) mazacruz (2) menilito (1) mercedes (1) Miguel Indurain (1) mina la celia (1) minateda (2) molinar (1) molinicos (2) molino (2) mompichel (1) montaña alavesa (1) monte bajo (4) moñeco (1) motilleja (3) mujer (1) mundo (12) Munera (1) museo (1) museo arqueológico nacional (1) musgo (1) navazuela (1) navidad (2) necrópolis (2) nerpio (7) niebla (3) nieve (3) nino (99) nocturna (3) Noel (1) nutria (1) ocelado (1) Ochagavía (1) ojos de san jorge (4) ópalo (1) orleans (1) ossa de montiel (1) Otoño (82) pablo (1) paca (1) Paco Lara (38) padrastro (3) padroncillo (2) país vasco (3) pajonar (1) palacio (2) pantano (2) pascuy (4) paterna del madera (1) patillas rotas (1) Pedro (1) pedro andrés (1) pedro lara (111) pedro lara r. (63) pedro Sotos (29) peñalta (1) peñarrubia (1) peñas de san pedro (4) peñascosa (13) pepe garrigos (1) peque (3) perseidas (1) petroglifos (5) Pétrola (4) picayo (1) pico del roble (2) picos de europa (1) pino gordo (1) pino-roble (1) pinturas rupestres (6) pirineos (1) pitón volcánico (2) poblado (2) polvorín (4) pontarrón (1) Pozo Cañada (17) pozo de balazote (1) Pozo Moro (2) Pozo Rubio (1) Pozoamargo (1) pozohondo (3) Pozuelo (2) presa romana (4) primavera (109) procomunal (11) puente (1) puente vicaría (1) Puñoenrostro (1) Quitapellejos (3) regreso (1) reolid (1) resina (1) retorno (1) reventón (1) riada (1) ribera de cubas (2) río arquillo (1) rio frio (1) río frío (1) río madera (4) río masegosa (1) río portelano (2) rioja alavesa (1) riópar (14) romano (2) salamanca (1) salobrejo (3) saltigi (2) san isidro (3) san sebastian (1) santander (1) Santi (2) Santiago (3) Santiago de Compostela (1) santuario (6) sapo (1) sarga (2) sarguilla (2) semana (1) semana santa (1) seminocturna (1) senda (3) sendas (9) serpiente (1) seta (1) Sheila (1) sierra (42) sierra de la cabrera (13) sierra del agua (4) socovos (1) soplao (1) strava (1) Taberna de Machado (1) taibilla (2) talamansi (1) talave (2) tamajosas (1) teo (92) Thyreonotus bidens (1) Tinajeros (4) Tolosa (1) torcio (2) tours (1) tus (6) vacaciones (1) vadillos (1) valdeganga (9) Vega Sierra (1) vegallera (2) vejer de la frontera (1) verano (126) verdenace (1) vía romana (8) vía verde (2) vianos (2) vicente (2) víctor (3) victoria (1) video (5) vídeo (2) Villa de ves (1) villalgordo del júcar (9) villar de chinchilla (2) villarejo (1) villares (1) villaverde de guadalimar (2) viña (1) virgen de los llanos (2) vitoria (1) vizcable (1) vizcainos (4) volcan (2) yellow (1) yesares (3) yeste (5) Zamora (1) zapateros (3)

Crónicas más visitadas

Archivo del blog

Vistas de página en total