Mostrando entradas con la etiqueta aníbal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aníbal. Mostrar todas las entradas
Por los campos de Pétrola: la laguna y su monte bajo
Btt40rutaslunes, junio 01, 2015aníbal, cerro vicente, Coronado, monte bajo, pedro lara, Pétrola, Pozo Moro, primavera
4 comentarios

Buenos días.
Este pasado domingo, 31 de mayo, hemos realizado una ruta que podríamos tildar de maratoniana, pues nada menos que un total de 98,4 km nos hemos metido en las piernas, que para ser BTT no está nada, pero que nada mal.
En esta ocasión la idea era visitar gran parte del monte bajo de la zona de Pétrola, su laguna, restos del camino de Aníbal, la zona de Pozo Moro, una antigua cosntrucción para la recogida de aguas y una presa de posible origen romano, ¡casi nada!
Es esta una zona singular dentro de la provincia y no podemos olvidar que toda ella ha estado jalonada de poblados íberos, de vías y emplazamiento romanos y que sin embargo, con el transcurrir del tiempo, ha ido viendo mermada esa importancia. En relación a los poblados íberos, esta mañana hemos pasado muy cerca del yacimiento funerario de Pozo Moro, donde se encontró el monumento más importante de la península en cuanto a ese tipo de restos y que en estos momento es pieza fundamental en el Museo Arqueológico Nacional. De las vías romanas podemos asegurar, nada menos, que tres son las que discurren por estos campos, al norte la que que desemboca en Almansa, por Pétrola tenemos el camino de Aníbal y desde Chinchilla hacia Pozo Cañada la vía Complutun-Carthago Nova.
Y por supuesto, no podemos dejar en el tintero la laguna de Pétrola, una laguna esteparia de una gran importancia para la cría en estos últimos años del flamenco común. Son muchas las especies de aves acuáticas las que por aquí se pueden encontrar y merece la pena el dejarnos caer por estos campos para poder ver todo el complejo lagunar que por aquí tenemos.
Así que con estos mimbres nos pusimos en marcha nada menos que Ramón, Josete, Paco Lara y Pedro Lara, con los que hacía mucho tiempo que no ciclabamos y Coronado y éste que suscribe por parte de 40 rutas. A las siete y media salimos hacia Chinchilla, y aunque era algo pronto, merecía la pena pues eran muchos los kilómetros que nos esperaban. La idea era avanzar lo más rápido posible en los primeros kilómetros para poder llegar cuanto antes a la zona del monte bajo que comenzaba para nosotros desde la zona del polvorín.
Al pasar las edificaciones abandonadas del Polvorín comenzamos a adentrarnos poco a poco en el monte bajo, un auténtico ejemplo de vegetación mediterránea por donde mires. Hemos de decir que son muchos los caminos que poseen cadena: una recomendación es que en época de caza no se os ocurra pasar con vuestras bicicletas por aquí, son cotos privados.
Así que después de regalarnos kilómetros y kilómetros entre una encinas, romeros, tomillos, jaras, pinos y no sé cuantas especies más, empezamos a divisar la laguna de Pétrola, de la cual os dejo varias fotos. Si queréis visitarla, existen puestos de observación repartidos por la laguna donde podéis ver las aves acuáticas que por allí habitan.
Dado que ya llevábamos algo más de cincuenta kilómetros, decidimos que lo mejor era almorzar en Pétrola, cosa que hicimos para mayor gozo de los allí presentes. Terminado este nos pusimos otra vez en marcha para seguir cumpliendo con lo previsto en la ruta. Sólo que nos quedamos Coronado y yo para poner la pica en Flandes, pues el resto del grupo tenía que estar pronto en Albacete.
Siguiendo el camino de Santiafgo, que se supone que sigue el trazado del camino Aníbal fuimos en dirección a Horna, quedando esta a un lado pues el camino pasa al norte de esta aldea. Continuamos por unos excepcionales campos de cereales, con unas estampas realmente bonitas que nos iban llevando poco a poco hacia la salida para buscar Pozo Moro.
Hemos de decir que no pudimos encontrar restos visibles de la calzada romana, y exceptuando algunas piedras sueltas que por allí pudimos encontrar, en ningún momento se puede asegurar que quede nada de la calzada.
Tocaba la búsqueda de Pozo Moro, pero la hora se nos estaba echando encima y además la temperatura iba en aumento, así que decidimos (con muy buen criterio) que iríamos en búsqueda de la construcción para la recogida de agua y que en otra ocasión nos encargaríamos de Pozo Moro.
Esta construcción para la recogida de agua está en Cerro Vicente, y se trata de una zona de piedra semicircular, donde el agua cae desde una pequeña cascada y sólo cuando hay tormentas, el agua se recoge en la zona superior del monte y baja hacia esta depresión. ¿Qué hicieron los pobladores antiguos? Pues un muro de contención de piedra par evitar avenidas y regular la salida del agua en las proximidades de la cascada seca, y unos cientos de metros más adelante otro muro, con una salida en el lateral a modo de acequia que desemboca en un aljibe; un sistema fácil y tremendamente efectivo.
Desde aquí tomamos la cañada de Cuenca a Cartagena que nos llevaría derechos a lo que puede ser una pequeña presa de origen romano; incluso se ha llegado a apuntar que podía haber servido de abrevadero a la vía de Aníbal. La talla de las piedras y su disposición apuntan en las misma dirección, además, no podemos olvidar que la presa se encuentra totalmente llena de tierra, es decir, durante muchos siglos esta presa se ha ido colmatando sin ser dragada lo cual nos vuelve a indicar la antigüedad de esta construcción. Aquí os dejo unas fotos.
Poco más os puedo contar, desde aquí nos dejamos caer por la carretera hasta la estación de Chinchilla para llegar lo más rápido posible a la propia Chinchilla y tomar de ese modo la vía de servicio para llegar a Albacete, a las 14:30 entrábamos en Albacete Coronado y yo, con los dichosos 98 kilómetros en las piernas,
Para ser más exactos, 98,5 km, a una media de 19,2 km/h, mñas de cinco horas de recorrido y con unos 800 metros de acumulado.
Por supuesto aquí os dejo el enlace fotos y como no, el track de la ruta
Pasa saber: Laguna de Pétrola
Sin duda alguna, es éste el complejo lagunar que mayor interés faunístico reúne de toda la provincia, pues se habla de un total de 45 las especies que allí se pueden contar. En primer lugar cabe destacar que se trata de una laguna salada y todavía se pueden ver los restos de una factoría que se encargaba de la extracción de sal de esta laguna hasta el siglo pasado.
En cuanto a las principales especies debemos destacar flamencos, cigüeñuelas, avocetas, gallinetas e incluso malvasías.
Es esta la laguna principal de la zona pero existe toda una red de charcas y lagunas en toda la zona, donde podemos destacar la laguna de Horna, del Salobrejo, Grande y Chica de Corral Rubio, del Saladar, Hoya Rasa, Casa Nueva, Los Hojicos, La Higuera, Casa de la Zarza y Cervalera.
Para saber: Pozo Moro-Cerro Vicente
Ya os conté en la visita al MAN la importancia de Pozo Moro, pero me gustaría fijarme esta vez en Cerro Vicente, que es el monte que corona precisamente la zona de Pozo Moro.
Esta sierra parte desde Pozo Cañada con una orientación Norte-Sur y nunca supera los 1000 metros de elevación, quedando todas las cumbre alrededor de los 900-950 metros. Estan surcados estos montes por multitud de caminos, de Aldea Nueva, de Pozo Cañada, la cañada Real, de Horna, etcétera.
Sin duda alguna es una zona que tiene mucho para ver, y sobre todo, rutas muy exigentes para nuestras BTT's.
Aldeas abandonadas, posibles poblamientos íberos por la zona (Pozo Milla), construcciones específicas para aljibes hacen de la zona un sitio con un encanto realmente especial.
Si queréis pasar por allí os recomiendo que llevéis GPS, y sobre todo, que lo hagáis fuera de temporada de caza, todo aquello es un inmenso coto de caza.
Descubriendo las Vías Romanas en Albacete: El camino de Aníbal
Buenos días.
Ya sabéis el empeño que estamos poniendo en la localización de los trazados de las vías romanas que por esta provincia discurren. Y es que ayer por la tarde le tocó al camino de Aníbal, os cuento.
En el mapa podéis ver la ruta que va de Tarraco a Gades (Tarragona a Cádiz) y que entra en la provincia por Montealegre del Castillo, sigue hacia Pétrola, Horna, Chinchilla, Balazote, Tiriez, Lezuza, ...
![]() |
Salida de Albacete |
Así que ayer por la tarde, miércoles 22 de abril, nada menos que Coronado, Teo y este que suscribe nos vimos para intentar descubrir alguna zona donde todavía se pudiera ver algún resto.Y así fue, pues pudimos ver claramente varios tramos que están muy cerca de Albacete por los parajes comprendidos entre Aguas Nuevas y la carretera de Jaén.
![]() |
Cañada Real por la finca de Los Llanos |
Dado que es una ruta larga, habrá que ir dividiendo la búsqueda de más tramos en otras tantas rutas: Lezuza, Tiriez y El Ballestero merecen un buen día de BTT.
![]() |
El estado de los restos está muy deteriorado |
La idea era tomar la cañada real de Andalucía a la altura de la la autovía de Murcia, y seguirla hasta la carretera de Jaén, de modo que dejando Chinchilla siempre a nuestra espalda, siguiéramos el trazado de la cañada real.
En este tramo parece ser que coinciden los trazados, y como ya os imaginas, mientras la cañada ha sido "algo" respetada en su anchura (aproximadamente 75 metros) hemos podido encontrar algún que otro resto; allá donde la cañada no ha sido respetada es absolutamente imposible encontrar nada (no entro en si está bien o mal, simplemente es lo que hay).
![]() |
En algunos tramos si que existen algunos metros mejor conservados |
Deciros que no es esta, precisamente, una ruta que podamos tildar de espectacular, y en muchas zonas tan sólo vamos siguiendo el camino que nos marca la cañada, simplemente es una opción más a la hora de hacer una próxima a Albacete.
![]() |
Otra zona de restos con la misma alineación durante varios kilómetros. No se trata de restos aislados. |
La ruta fue realmente divertida pues los compañeros que llevaba ayer son de una pasta especial, y con una conversación más que agradable y chascarrillo tras chascarrillo hicimos una ruta bastante buena para ser un día entre semana.
![]() |
Campos de Albacete. Chinchilla al fondo. |
El tiempo acompañó a base de bien y el viento nos respetó a lo largo de toda la tarde. Como ya os podéis imaginar, la vuelta fue bastante más ligera y además con la mente puesta en las pintas que nos íbamos a tomar en el bar La Oficina (pintas a 1,40, no os digo más), de las cuales cayeron varias y a cada cual mejor,¡cuidando la hidratación! Como siempre solemos hacer.
![]() |
¡SIN COMENTARIOS! |
Saludos.
Track de la ruta:
Restos de vías romanas encontrados hasta el momento.
Para saber:El camino de Aníbal
Tras la I Guerra Púnica entre cartagineses y romanos (con Roma como vencedora), los cartagineses prometen venganza y es Amílcar Barca con su yerno Asdrúbal y su hijo Aníbal, quienes intentan llevarla a cabo. Creen que lo mejor es empezar por la Península Ibérica para debilitar a Roma. Tras varias campañas mueren tanto Amílcar como Asdrúbal y queda Aníbal como sucesor y general único de las tropas cartaginesas.
Nada menos que en el año 220 a.C. se reúne a un ejercito de 50.000 soldados de a pie, 30 elefantes y alrededor de 9.000 jinetes, y que a través, precisamente del camino que estamos recuperando, el camino de Aníbal, toma dirección hacia Sagunto, ciudad del lado romano y que por lo tanto debe ser castigada.
Así que, hace nada menos 2235 años por esa pista pasó probablemente el mayor ejército que se haya podido ver por estos lares.