• Edu

  • Coronado

  • Teo y Pedro Lara R. en Chinchilla

  • Por tierras de El Picazo

  • Josete

  • Palacio de los Gosalvez

  • Nuestra tierra

“Y si no tienes bicicleta, recuerda que es posible vivir en bicicleta incluso sin bicicleta…”. Marcos Cruz

Mostrando entradas con la etiqueta Amboise. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amboise. Mostrar todas las entradas

Fotos de la semana: Los castillos de Amboise, Chambord, Chenonceau y Cheverny (¡Vive la France!)


Buenos días.


Ya iba tocando una crónica en la que hacer un repaso fotográfico de los castillos del Loira, en la cual poder reunir cuatro de las joyas arquitectónicas que más visitas reciben, y no precisamente por casualidad.

Castillo de Amboise
 Nos encontramos en una población importante para la historia del renacimiento, pues aquí vivió los tres últimos años de su vida nada menos que Leonardo Da Vinci, precisamente en la mansión Clos Lucé, dentro del casco de la ciudad.

 ¿Por qué eligió esta ciudad? Pues en esta ciudad es donde creció Francisco I de Francia, más concretamente en el castillo real que domina toda la ciudad. Este rey fue un auténtico mecenas de las artes y el Renacimiento le debe mucho precisamente a su figura; tanto es así que no es de extrañar que el mismo Leornardo Da Vinci eligiera esta ciudad.


 Con este pequeño marco histórico ya podemos hacernos una idea de que esta ciudad siempre ha tenido un papel relevante, y claro está, que uno de los castillos más emblemáticos del Loira se sitúe aquí.

 El castillo es imponente, sin duda alguna. El exterior se haya rodeado de una muralla extraordinariamente alta, haciendo que el bastión fuera inexpugnable. Hemos de tener en cuenta que esta zona denominamos "Chateau" tanto a los castillos como a los palacios, siendo los pertenecientes al bajo medievo los que tenían una misión realmente defensiva, y los que a partir del renacimiento se convierten en extraordinarias mansiones-palacios de campo.


 La rampa de acceso al recinto se eleva hasta llevarnos a la parte alta del macizo, en cuya plataforma aparecen los jardines, el edificio donde se encuentran los aposentos reales y como no, la capilla de Saint-Hubert, donde se hayan los restos de Leonardo Da Vinci.

 Merece la pena el visitar la parte alta del lienzo de la muralla para poder disfrutar de las vistas sobre Amboise y el río Loira. Una vez dentro de los aposentos reales, iremos disfrutando de una serie de habitaciones contiguas que nos cuentan como vivieron los distintos reyes que tuvieron la suerte de morar allí.

 Evidentemente. si tenemos tiempo al finalizar la visitar al castillo, podemos ir hacia  Clos Lucé que está a unos centenares de metros, donde visitaremos la mansión de Leonardo Da Vinci.


Castillo de Chambord
 El castillo de Chambord puede ser uno de los más dignos representantes de la arquitectura renacentista francesa: una mezcla muy característica de estructuras clásicas italianas con el medievo francés.

 Es grande, muy grande, muy muy grande...y tan sólo fue un pabellón de caza...eso dicen, aunque parece ser que además sirvió para deslumbrar al resto de monarquías europeas y de ese modo demostrar el poderío de la corona...cosas de Francisco I.


 20 años fueron necesarios para la construcción de este castillo...palacio más bien...se piensa que parte del diseño estuvo supervisado por el propio Leonardo da Vinci, al menos en la cúpula y la escalera de doble hélice, pero el diseño original es de Domenico da Cortona, no lo dejemos en el tintero.


 En unas dimensiones tan grandes es lógico pensar en que todo va a ser abultado: 84 escalera, 365 chimeneas, 442 habitaciones y ocho descomunales torres forman parte del conjunto...y digo conjunto porque el castillo posee su propia ría y su propio bosque de algo más de 50 km²


Castillo de Chenonceau
 El «castillo de las damas», un pequeño residencial renacentista del siglo XVI construido encima del río Cher...casi nada.

 Creo que en términos paisajísticos este castillo es la cumbre de toda la colección que hoy presentamos, pero quizá lo que más me ha llamado la atención de este castillo es sin duda que la historia de este emplazamiento la hayan protagonizado mujeres, a saber: Katherine Briçonnet la encargada de la dirección de las obras; Diana de Poitiers, amante de Enrique II, a quien regala el castillo; Catalina de Médicis, la esposa de Enrique II, quien la despoja y lo recupera como residencia real; Luisa de Lorena-Vaudémont, esposa de Enrique III y también insigne huesped de estas paredes;  Louise Dupin, la perfecta anfitriona de Voltaire, Rousseau, Montesquieu...y así un larga lista de mujeres que de un modo u otro, marcaron el aspecto que hoy tiene este castillo.

 Y otra historia que tampoco me pasó desapercibida: durante la Segunda Guerra Mundial la separación entre la Francia ocupada y la nazi pasaba precisamente por ese punto, quedando el castillo en la zona alemana...supongo que las largas galerías que unen ambas orillas que hoy nos regalan unas vistas excepcionales han sido testigos de huidas, de reencuentros, de traiciones y seguro, seguro, de muchas más lagrimas de las que nos podamos imaginar.


 Sin duda alguna es el castillo más bello de los cuatro, su concepción por encima del cauce del río y la integración que hace con éste, hacen del lugar otra de los puntos imprescindibles que no nos podemos perder de ninguna de las maneras.

Castillo de Cherverny
 Si eres aficionado a Tintín, este es tu castillo. Herge lo rebautizó como el Castillo de Moulisart y allí fijó la residencia del capitán Haddock...no es de extrañar que nada más llegar a la entrada principal del castillo todo nos parezca tan familiar.







 Lo cierto es que más allá de los recuerdos que nos puedan evocar aquellas paredes, la visita al castillo merece la pena tanto por sus estancias como por los jardines que lo rodean. No se tarda demasiado en recorrer la parte que está abierta al público, y nos dará una idea bastante aproximada del lujo que por allí se gastaban unos cuantos (los que podían, claro está).



 En fin, que aquí os dejo el enlace a todas las fotos y el mapa con los puntos de situación.





Saludos...Edu
Compartir:

¡Viva Francia! ¡Vive la France!: Amboise


Buenos días.


Amboise
 En el corazón de la zona central de los Castillos del Loira tenemos esta pequeña ciudad medieval, a tan sólo 20 kilómetros de Tours, y punto estratégico para el resto de visitas que vamos a realizar.





 Sobre 16.000 almas son las que allí pululan habitualmente, amén los turistas que nos unimos durante casi todo el año, lo que hace que aunque no sea un pueblo excesivamente grande, tenga muchísimo ambiente por sus calles.

 Sin duda es una ciudad monumental principalmente por su castillo y por la mansión de Clos Lucé, que unidos a las edificaciones de las calles principales hacen que nuestra visita sea más que agradable.

 El río Loire discurre al lado de Amboise, y de paso le regala un pequeño islote que se une por un puente al resto de la población: desde el castillo las vistas del río son impresionantes.


Historia
 Nos encontramos en una población importante para la historia del renacimiento, pues aquí vivió los tres últimos años de su vida nada menos que Leonardo Da Vinci, precisamente en la mansión Clos Lucé, dentro del casco de la ciudad. 

 ¿Por qué eligió esta ciudad? Pues en esta ciudad es donde creció Francisco I de Francia, más concretamente en el castillo real que domina toda la ciudad. Este rey fue un auténtico mecenas de las artes y el Renacimiento le debe mucho precisamente a su figura; tanto es así que no es de extrañar que el mismo Leornardo Da Vinci eligiera esta ciudad.

 Con este pequeño marco histórico ya podemos hacernos una idea de que esta ciudad siempre ha tenido un papel relevante, y claro está, que uno de los castillos más emblemáticos del Loira se sitúe aquí.



Castillo
 El castillo es imponente, sin duda alguna. El exterior se haya rodeado de una muralla extraordinariamente alta, haciendo que el bastión fuera inexpugnable. Hemos de tener en cuenta que esta zona denominamos "Chateau" tanto a los castillos como a los palacios, siendo los pertenecientes al bajo medievo los que tenían una misión realmente defensiva, y los que a partir del renacimiento se convierten en extraordinarias mansiones-palacios de campo.

 La rampa de acceso al recinto se eleva hasta llevarnos a la parte alta del macizo, en cuya plataforma aparecen los jardines, el edificio donde se encuentran los aposentos reales y como no, la capilla de Saint-Hubert, donde se hayan los restos de Leonardo Da Vinci.


 Merece la pena el visitar la parte alta del lienzo de la muralla para poder disfrutar de las vistas sobre Amboise y el río Loira. Una vez dentro de los aposentos reales, iremos disfrutando de una serie de habitaciones contiguas que nos cuentan como vivieron los distintos reyes que tuvieron la suerte de morar allí.


 Evidenteme. si tenemos tiempo al finalizar la visitar al castillo, podemos ir hacia  Clos Lucé que está a unos centenares de metros, donde visitaremos la mansión de Leonardo Da Vinci.



Pagoda de Chateloup
 Llama poderosamente la atención una construcción oriental en las afueras de Amboise, nada menos que la pagoda del castillo de Chanteloup. Si buscamos el castillo no encontraremos nada, fue desmontado piedra a piedra por una sociedad mercantil allá en 1825, y eso que fue uno de los más grandes de la comarca, tanto es así que sus jardines no tuvieron nada que envidiar a los del propio Versalles.


 Hoy en día podemos visitar el único resto que queda en pie, la pagoda, en la cual podremos ascender hasta el último piso donde nos regalaremos unas estupendas vistas sobre el paisaje y los enormes bosques que nos rodean.






Calles
 Callejear por Amboise es una muy buena idea, sin duda alguna, y de alguna u otra manera seguro que tendremos que pasar en algún momento por la torre del reloj, una de las zonas más concurridas de la ciudad.

 Además, por toda esta zona podremos encontrar una gran cantidad de restaurantes y tiendas de delicatessen más que recomendables, porque, no nos olvidemos, no sólo hemos venido a ver piedras.


Productos
 Si eres un apasionado de la comida estoy más que seguro que uno de los placeres de este viaje va a ser sin duda alguna el tomar alguno de los quesos de la zona, de cabra para ser más exactos, y si me permiten me voy a decantar por: Sainte-Maure de Touraine (cilíndrico, con cenizas en la corteza y un paja en el centro -desconozco su misión, la verdad-), Pouligny Saint-Pierre con sus notas a heno y en forma piramidal y como no, Pouligny Saint-Pierre, redondo, denso y algo más suave; siempre empiecen por el más suave para acabar con el más fuerte, rieguen con vino tinto, dejen que el queso tome la temperatura ambiente y por favor, corten el queso con delicadeza y con cortes finos...su paladar lo agradecerá.


 Por supuesto, no podemos irnos sin tomar foie, pero sinceramente a mí me van más otras texturas, y sin dudarlo me decantaría por los rillettes, que es muy parecido sólo que presenta una textura más consistente y hebrosa.

 No podemos olvidar que esta zona tratan al conejo como se merece y hay multitud de recetas...y claro está, la ternera. En cuanto a los pescados parece que no se prodigan demasiado, y aunque aseguran que la pesca se practica bastante, es muy difícil encontrar una pescadería.

 La carta de vinos es inmensa, y el recomendar uno o varios en concreto me parecería una tomadura de pelo...lo que nosotros solemos hacer es coger varios de la zona, no fijarnos demasiado en la etiqueta, y tomar blancos,  rosados, y como no, tintos, ¡para que vamos a andar con tonterías!

 En la cerveza tengo sin embargo una recomendación, se trata de una cerveza artesana que tiene un equilibrio prefecto dulce-amargo, sin que presente un sabor a levadura sumamente intenso como algunos maestros cerveceros piensan por estos lares, se trata de la cerveza L'Amboisienne (versión etiqueta azul)...pfff, servida bien fría gana enteros.


 Aquí os dejo el mapa de la zona con las chinchetas puestas, y como no, una buena colección de fotos en este enlace.



 Un abrazo...Edu


Compartir:

¡Viva Francia! ¡Vive la France!


Buenos días.


Ser foráneo
 A veces, y recalco que tan sólo a veces, la sensación de ser foráneo (o sea, ser propio de otro lugar) es una especie de sentimiento muy singular, capaz de abrirnos la manera de ver las cosas con otro prisma, de otro modo. Es probablemente el turismo una de las maneras más placenteras de aprender: un idioma diferente, diferentes costumbres, arquitecturas, campos, comer, beber...¡y conocer gente!


 Los lectores más avezados ya sabrán a estas alturas que este año ha tocado Francia, ¡vive la France! No se me ocurre otra frase mejor para definir lo que he vivido durante estos días en aquel país.  Y es que sin duda alguna es un país maravilloso. 


 En esta ocasión me he desplazado a la zona del departamento de Indre y Loira, allá en el río Loira, que bautiza casi todos los pueblos que están a su alrededor y que domina toda el paisaje, pues tanto él mismo como sus numerosos afluentes que por allí transitan dan a toda la región unas características muy especiales.



 El interés por visitar esta zona me surgió hace muchos años: cada vez que el Tour pasa por esta zona son innumerables los castillos que se divisan desde el helicoptero, localidades medievales, sus catedrales, los bosques interminables...en fin, pasan los años y cada vez va teniendo uno más ganas de visitarlos, así que, ¡este año ha tocado!


A destacar
 Visitar todos los castillos, las ciudades y los puntos de interés que por allí tenemos es prácticamente imposible, así que hay que llevar una agenda de viaje y saber que vas a visitar en cada momento.



 Para esta ocasión nos habíamos propuesto la visita a las ciudades de Orleans, Blois, Tours, el propio Amboise, los castillos de Amboise, Blois, Chambord, Chenonceaux, Chambord y Cheverny; y claro está, las catedrales de Orleans y Tours.


Dónde
 El punto estratégico sin duda alguna es Amboise, una pequeña población de unos 16000 habitantes y que te sirve como base para visitar la zona centro del valle de Loire. La red de carreteras es más que aceptable y para desplazarnos es muy importante que contemos con un vehículo propio, pues son muchos los desplazamientos que tenemos que realizar.


 Así pues, aquí os dejo la primera de las crónicas que voy a dedicar a nuestro viaje, espero que os gusten y que le podáis sacar partido, eso significaría que estáis por allí...je je je


La casa
 Una de las características de aquella zona es que además de las grandes ciudades que existen, hay una gran cantidad de casas diseminadas por el campo, siempre alrededor de enormes bosques, campos de cereales y viñedos. 







 Lo más llamativo es que existen una serie de características comunes en todas ellas: la que más me llamó la atención es que no existen casi propiedades abandonadas, cosa que por ejemplo aquí  no es fácil encontrar, y por otro lado, en cuanto a su aspecto la gran mayoría tenían tejados negros con ventanas adosadas, fachadas en tonos ocres claros como la tierra, piedra para algunos elementos de la fachada como los dinteles, uso de madera en otra gran cantidad de elementos, jardines adosados con una cantidad insólita de flores; en cuanto al interior siempre ha sido un elemento dominante el que las zonas comunes de estas casas deben ser amplias, muy amplias...y doy fe de ello, pero creo que en general todas las estancias de estas casas lo son.

 En mi caso, y dado que uno quiere vivir lo más parecido a como allí lo hacen los lugareños, elegimos una casa de campo en un pequeño pueblo a unos centenares de metros de Amboise, llamado Lussault-sur-Loire , y vaya que si acertamos: un salón de unos 65 metros cuadrados lo dice todo, dos jardines, dormitorios abuhardillados, una gran cocina y como no, ¡unos anfitriones de bandera! Fueron dos personas realmente amables las que allí nos atendieron y las que nos regalaron unos días muy entrañables. Creo que si es importante hablar de los lugares, lo es mucho más el poder mencionar el trato tan bueno que nos dieron en esta casa. Simplemente, ¡gracias por todo, Marie!

  En las próximas crónicas podré a vuestra disposición un mapa de google con todos los lugares señalados y como, no, una cantidad ingente de fotos...ja ja ja




 Un fuerte abrazo...Edu
Compartir:

IMPORTANTE AVISO

Las rutas que se incluyen en esta web pueden haber sufrido cambios con el paso del tiempo: los caminos se deterioran, nuevas delimitaciones, vallas, prohibiciones...En el momento en el que se realizaron las rutas los caminos han sido accesibles y se ha respetado cualquier señalización que existiera. Siempre ha sido insignia de este grupo el respeto al resto de actividades que se realizan en el campo, sea la que sea: cinegética, laboreo...y no podemos por menos que seguir recomendando ese respeto y sentido común.

Últimas Crónicas

Los escribas

De derecha a izquierda, Coronado y Edu, dos amigos con inquietudes parecidas

Agenda

Busca en el blog

Crónicas Populares del Mes

Etiquetas

40 rutas (18) 50 (1) abuzaderas (2) acequión (10) acueducto (2) adolfo (6) agramón (1) aguas nuevas (6) ajo (22) alava (2) albacete (37) albatana (1) alcadina (2) Alcadozo (1) alcalá del júcar (2) alcaraz (2) aldea nueva (1) alex (14) alfonso (10) algibarro (5) Alin (1) aljibarro (2) almedro (2) almenara (1) almuerzo (1) alpera (1) Amboise (3) amelie (2) amilcar barca (1) andar (61) andrés (13) anguijes (6) aníbal (2) aniversario (5) antonio canales (1) apartamento palombina (1) Argamasón (2) argramón (1) arquillo (3) arte rupestre levantino (1) Asturias (1) atardecer (1) ayna (5) azufre (2) Bacariza (1) badil (2) baelo claudia (1) Balazote (5) balneario la esperanza (1) balsa (1) batanejo (1) Bermejo (28) bernedo (1) berro (1) bilbao (1) bodeguilla del maquinila (1) bogarra (6) Bonilla (1) Burrueco (1) cabeza de hierro (1) cabra montesa (2) cádiz (3) calar de la sima (3) calor (1) camarillas (3) cambrón (2) camping sierra de peñascosa (4) campo militar (1) canaleja (1) Cancarix (3) cansalobos (1) cantera (2) cañada del provencia (1) cañada molina (1) cañada real (1) cañahorro (1) cañamera (1) capiruzas (12) carmona (1) cartago nova (4) casa caballos (1) casa capitán (1) casa cueva (2) Casas de Guijarro (1) Casas de Haches (1) Casas de Juan Nuñez (4) Casas de Lázaro (1) castaño (1) castellar de meca (1) castillo (8) catalina (1) catedral (1) Cayetano (1) celorio (1) cementera (3) cenajo (3) cencellada (3) central hidraúlica (1) cerro del helechar (1) cerro lobo (2) cerro vicente (5) cerromar (1) chambord (1) champiñón (1) chenonceau (1) cheverny (1) chinchilla (80) chorraero (1) chorros (3) chotacabras (1) ciclopecuario (1) Cojonazos (1) coloradilla (1) complutum (4) confinamiento (1) Coronado (157) cortes (14) costa verde (1) cristo de la vida (2) crucetillas (2) cuasiermas (3) cuco (12) cuerda de las almenaras (5) cueva (2) cueva ahumada (1) cueva de las bolas (3) cueva del pastor (2) cueva montalvo (1) culebra (1) cumpleaños (1) DANA (1) degollada (3) dehesa (1) dehesa de los llanos (1) desván (2) edu (423) eduardo (1) el badil (2) el carmen (1) El Carrasco (5) el concejo (1) El Estadio (2) el jardín (4) El Molinar (2) El pelao (1) el picazo (2) El Sahuco (7) El salobral (4) el salobre (1) elche de la sierra (5) Elena (1) Emilio (1) emporium (1) Esteban (1) Esther (9) estrecho almadenes (4) estrecho del hocino (2) evaporita (2) fabes (1) fauna (1) ferez (5) férez (1) feria (2) Finisterre (1) flamenco (1) flax (1) flora (4) foco (1) fogo (1) forte (1) foto (24) Francho (14) Francia (4) fuensanta (15) fuente de la raja (1) fuente del roble (1) Galapagar (4) Galicia (1) gallinero (1) Ganaderia Iniesta (1) gastronomía (1) gato (1) Geo tracker (1) geología (1) gerardo (3) Gosalvez (4) hans (2) herrería (1) híjar (2) historia (2) Horna (1) Hoya Gonzalo (2) Hundimiento (9) ibero (6) IECTB (1) iglesia (1) incendio (1) inocente (7) inventario (1) invierno (112) Iván (1) J. Von Eduarden G. (9) javier (1) jesús (4) jorquera (3) José (10) josé luis (4) josete (42) Juan (3) Juan Carlos Lara (10) Juan Huedo (1) Juanan Garcia Lopez (2) Juanan Lopez Garcia (1) JuanCar (3) juani (1) JuanMa (9) Júcar (63) kiko veneno (1) la bodeguilla de la plaza (1) la dehesa de ayna (3) La felipa (7) La Gineta (11) La Grajuela (1) La Herrera (6) La Roda (36) La Solana (4) la zarza (1) lagarto (1) lagos de covadonga (1) lagrimas san lorenzo (1) laguna (10) lagunas de ruidera (2) Larrau (1) las minas (3) letur (2) lietor (4) llanes (1) lluvia (2) lobera (10) Loira (4) Loire (4) Los Alejos (1) los cañetes (3) Los Cármenes (1) los pocicos (1) losilla (1) luis (22) lumen (1) luz del pardal (1) Madrid (1) Madroño (1) magdaleno (9) málaga (1) MAN (1) manchegas (1) Marcial (2) maría cristina (3) María José (17) mariano (1) mariquillas (3) marmota (8) mazacruz (2) menilito (1) mercedes (1) Miguel Indurain (1) mina la celia (1) minateda (2) molinar (1) molinicos (2) molino (2) mompichel (1) montaña alavesa (1) monte bajo (4) moñeco (1) motilleja (3) mujer (1) mundo (12) Munera (1) museo (1) museo arqueológico nacional (1) musgo (1) navazuela (1) navidad (2) necrópolis (2) nerpio (7) niebla (3) nieve (3) nino (99) nocturna (3) Noel (1) nutria (1) ocelado (1) Ochagavía (1) ojos de san jorge (4) ópalo (1) orleans (1) ossa de montiel (1) Otoño (82) pablo (1) paca (1) Paco Lara (38) padrastro (3) padroncillo (2) país vasco (3) pajonar (1) palacio (2) pantano (2) pascuy (4) paterna del madera (1) patillas rotas (1) Pedro (1) pedro andrés (1) pedro lara (111) pedro lara r. (63) pedro Sotos (29) peñalta (1) peñarrubia (1) peñas de san pedro (4) peñascosa (13) pepe garrigos (1) peque (3) perseidas (1) petroglifos (5) Pétrola (4) picayo (1) pico del roble (2) picos de europa (1) pino gordo (1) pino-roble (1) pinturas rupestres (6) pirineos (1) pitón volcánico (2) poblado (2) polvorín (4) pontarrón (1) Pozo Cañada (17) pozo de balazote (1) Pozo Moro (2) Pozo Rubio (1) Pozoamargo (1) pozohondo (3) Pozuelo (2) presa romana (4) primavera (109) procomunal (11) puente (1) puente vicaría (1) Puñoenrostro (1) Quitapellejos (3) regreso (1) reolid (1) resina (1) retorno (1) reventón (1) riada (1) ribera de cubas (2) río arquillo (1) rio frio (1) río frío (1) río madera (4) río masegosa (1) río portelano (2) rioja alavesa (1) riópar (14) romano (2) salamanca (1) salobrejo (3) saltigi (2) san isidro (3) san sebastian (1) santander (1) Santi (2) Santiago (3) Santiago de Compostela (1) santuario (6) sapo (1) sarga (2) sarguilla (2) semana (1) semana santa (1) seminocturna (1) senda (3) sendas (9) serpiente (1) seta (1) Sheila (1) sierra (42) sierra de la cabrera (13) sierra del agua (4) socovos (1) soplao (1) strava (1) Taberna de Machado (1) taibilla (2) talamansi (1) talave (2) tamajosas (1) teo (92) Thyreonotus bidens (1) Tinajeros (4) Tolosa (1) torcio (2) tours (1) tus (6) vacaciones (1) vadillos (1) valdeganga (9) Vega Sierra (1) vegallera (2) vejer de la frontera (1) verano (126) verdenace (1) vía romana (8) vía verde (2) vianos (2) vicente (2) víctor (3) victoria (1) video (5) vídeo (2) Villa de ves (1) villalgordo del júcar (9) villar de chinchilla (2) villarejo (1) villares (1) villaverde de guadalimar (2) viña (1) virgen de los llanos (2) vitoria (1) vizcable (1) vizcainos (4) volcan (2) yellow (1) yesares (3) yeste (5) Zamora (1) zapateros (3)

Crónicas más visitadas

Archivo del blog

Vistas de página en total