¿Sabías que en España había más de 1700 centrales mini hidráulicas en los años 60? ¿Sabías que todavía quedan en funcionamiento algo más de 1100 en la actualidad? ¿Sabías que España es la tercera productora de energía en centrales mini hidráulicas? Si es así esta crónica te va a interesar.
Todos, o casi todos, conocemos un pequeño “salto de agua” que hay en el río que pasa muy cerca y donde es seguro que hay una pequeña central hidroeléctrica. Ese es un paisaje bien conocido y porque no, desde 40 rutas teníamos que hacer una ruta especial para conocerlas un poco mejor.
Así que nada menos que el gran Coronado se ha encargado de preparar una ruta especial hacia el río Júcar, pasando por Pozorubio, hacia la Marmota y desde allí toda una serie de sitios especiales para visitar.
Dado que iba a ser una ruta con una carga importante de kilómetros lo mejor era quedar algo pronto, así que a las ocho de la mañana nos vimos Coronado y yo en el pincho, y ya sabéis, con puntualidad manchega.

Queríamos tomar el camino de la vereda real hacia Pozorubio, así que salimos por el cementerio, de modo que a un ritmo bastante tranquilo (hacía frío a esa hora) fuimos ganando kilómetros hasta llegar a la vereda, donde parece que empezamos a rodar con más alegría; además de entrar en calor, los campos por allí están completamente verdes, el sol empezaba a salir, y poco a poco el camino se va adentrando en los bosques que rodean este carril, con lo cual la marcha se va alegrando sí o sí.
Llegado a San Isidro paramos a tomar una barrita pues ya llevábamos unos 25 km. e iba a empezar lo bueno: la visita al vértice geodésico, la torre de vigilancia, el cortijo del río y la central mini hidráulica, amén de unas cuantas cuestas que por allí abundan.
Así que en primer lugar visitamos la torre de vigilancia, a la cual sólo subió Coronado, con unas fotos que tomó del lugar realmente espectaculares, de las cuales ahí os dejo alguna. Para variar, yo tuve que verlo desde abajo, pues en el segundo piso mi vértigo dijo -¡hasta aquí hemos llegado!-
Desde aquí nos dirigimos hacia el vértice geodésico, desde donde tenemos una soberbia vista sobre el valle del río Júcar, más fotos y a continuar con la ruta, pues nos quedaba dejarnos caer hacia el río para visitar el cortijo del río y su mini central hidráulica.
Por supuesto, visita reglamentaria al cortijo, donde pudimos encontrar los restos de lo que en su momento fue una bodega y de la que ahí os dejo unas fotos.
A escasos metros de éste, se encuentra la obra desde la cual parte el canal de toma de agua para la hidraúlica, un sitio con un encanto especial, desde luego que sí.
A todo esto he de decir, que era el amigo Coronado quien se había preparado la ruta, ¡y vaya si la tenía preparada!
Ya desde aquí nos quedaba la vuelta, más cuestas y algunas con un porcentaje de casi un 20% nos llevaron de nuevo hasta la parte alta de La Marmota.
Para la vuelta decidimos recortar algo la ruta, de modo que tomamos un nuevo camino hacia el carril de la vereda real, discurriendo por unos bosques realmente tupidos, y al llegar a la vereda real, decidimos recortar de nuevo intentando dirigirnos hacia la zona de Puñoenrostro, etcétera. No hizo falta llegar hasta allí, pues la red de caminos es bastante grande y pudimos llegar a la zona de los Gabrieles bastante pronto, eso sí, con las piernas cargadas pues todos los caminos estaban llenos de barro por el riego de los pivots.
Para finalizar, y como mandan los cánones, nos fuimos al bar La Oficina donde nos tomamos unas pintas que estaban de muerte; ya sabéis, la hidratación es lo primero ;-)
Para saber: Central mini hidráulica
Es igual que una central hidráulica, es decir, que aprovechan la energía cinética del agua y con potencia instalada inferior a 10 MW. La diferencia importante: se consideran renovables y evitan el uso de la alta tensión para su transporte por la proximidad al punto donde se consume (¡ojo! Que el 10% de las pérdidas se produce en el transporte).
En los ríos, los desniveles naturales o artificiales son aprovechados para canalizar el agua para que ésta se deslice hasta una turbina que convertirá ese movimiento del agua en energía eléctrica.
 |
Imagen
obtenida de http://www.docenariosostenible.com/energias.htm |
Cuando visites una, recuerda que las puedes tener con un desvío del caudal del río por un canal adyacente (Centrales de agua fluyente) o por tubería y turbina en una pequeña presa (Centrales a pie de presa). Y que dependiendo de la altura del salto de agua, se utiliza una u otra turbina, tal y como te indico en este cuadro:
- Más de 100 metros: Pelton, Turgo, Francis
- Entre 20 y 100 metros: Francis, Crossflow
- De 5 a 20 metros: Crossflow, Propeller, Kaplan
- Menos de 5 metros: Propeller, Kaplan
Y además estas turbinas se agrupan en dos grandes grupos:
- Turbina de acción: aprovecha únicamente la velocidad del agua.
- Turbina de reacción: aprovecha tanto la velocidad del agua como la presión que resta al flujo de agua al contactar.
 |
Imagen
obtenida de http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/magnet/generador.html |
Haciendo historia, parece ser que la primera central hidroeléctrica fue la construida en el Reino Unido, en Northumberland allá por el 1880. Y en España son por un lado “El Porvenir” en el río Duero, allá cuando pasa por Zamora, llamado ahora “Salto de San Román”, y por otro, el “Molino de San Carlos” en el río Ebro, en Zaragoza. Las dos se pusieron en funcionamiento en el año 1901.
En España, el IDAE ha calculado que existe un potencial de unos 6.700 MW de potencia instalada para presas mini hidráulicas. Tan sólo detrás de Italia y Francia.
Se estima que un 20% de la energía consumida en el mundo tiene origen hidroeléctrico del total de la producción renovable mundial, y que de las energías renovables, un 90% tiene su origen en la hidáulica.
¿Quieres hacerte una?
Es lo más normal del mundo que quieras hacerte una ¿verdad? Bueno, yo simplemente te dejo este documento bien detallado de todo lo que tienes que hacer.
http://www.esha.be/fileadmin/esha_files/documents/publications/GUIDES/GUIDE_SHP/GUIDE_SHP_ES_01.pdf
Y si lo que quieres es simplemente informarte un poco más, te recomiendo que veas este documento http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias-renovables-para-todos-hidraulica.pdf. Es breve y te explica a las mil maravillas el asunto.
Saludos...Edu