• Edu

  • Coronado

  • Teo y Pedro Lara R. en Chinchilla

  • Por tierras de El Picazo

  • Josete

  • Palacio de los Gosalvez

  • Nuestra tierra

“Y si no tienes bicicleta, recuerda que es posible vivir en bicicleta incluso sin bicicleta…”. Marcos Cruz

Mostrando entradas con la etiqueta las minas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta las minas. Mostrar todas las entradas

¡Viva Las Minas!




 Buenos días.

¡VIVA LAS MINAS!

 No se me ocurre mejor manera de empezar esta crónica, que como ya podéis imaginar, describe de manera perfecta la ruta que hemos podido disfrutar este pasado domingo, 6 de marzo, por la aldea de Las Minas en el sureste de la provincia de Albacete.


 Y es que esta zona no sólo nos ofrece unos paisajes espectaculares, es que está plagada de sitios realmente interesantes que hacen totalmente recomendable la visita a toda esta región: pinturas rupestres, petroglifos, el tolmo de minateda, la camareta de Camarillas, la aldea de los Almadenes, el coto minero de Hellín, el cañón de los Almadenes, el pitón volcánico de Cancarix, el saladar de Agramón, los puentes romanos de Isso, etcétera, etcétera.


 Así pues, nos dimos cita nada menos que Pedro y Paco Lara, Alex, Pedro, Francho, Nino, Coronado y yo mismo para realizar una auténtico "rutón" por Las Minas, en la que conjugamos la visita al Coto Minero, al cañón de Los Almadenes, al pantano de Camarillas y al yacimiento de los Almadenes con una ruta realmente exigente de BTT y no apta para principiantes, dada la dureza de algunos de los puertos que ayer tuvimos que subir.


 A las ocho y media llegamos con nuestros coches a Las Minas y una vez hechos los preparativos previos a la ruta, pudimos tomar un "belmonte" antes de empezar a ciclar; hacía algo de frío y es una buena manera de entrar en calor (os lo aseguro).


 Aunque no sé si hubiera hecho falta, pues la ruta comienza con unos kilómetros de subida por el coto minero donde vas serpenteando por entre las instalaciones abandonadas y sobre un espectacular suelo brillante lleno de cristales minerales.


 Tras visitar esta parte del coto minero, la ruta toma un añadido muy divertido que le dimos al trazado, donde hay varias subidas y bajadas a modo de tobogán que hacen el recorrido bastante divertido. ¡Ojo! Hay cadena en los caminos y es necesario prestar bastante atención para frenar a tiempo.


 Y aquí es donde ya va notando uno que la ruta no va a ser un paseo, y si no que se lo digan a nuestro querido Coronado que venía renqueante, con algo de fiebre y a base de paracetamol. No tuvo más remedio que poner el pie en tierra pues el esfuerzo empezó a pasarle factura. Decidió, con muy buen criterio, que no podía seguir por esos caminos tan exigentes, pero por suerte siempre hay un plan B que más adelante os contaré, y que nos ha servido para explorar la parte del río que está lindando con Salmerón. Por cierto, no puedo dejar de contar que Pedro Lara decidió que Coronado no se iba solo, así que temporalmente abandonó la ruta para seguir ruta con él ¡eso se llama ser un buen compañero!


 Terminada la zona de los toboganes se entra de nuevo en el coto minero y ahora tocaba visitar un par de pozos de Las Minas. No hace falta que os diga mucho más de lo que veis en las fotos, son tremendos y desde luego merece la pena el parar y contemplar una muestra de la importancia que en su momento tuvieron estas minas.


 Por cierto, en la foto podéis ver un ejemplar de Cistanche phelypaea o Pijo de Lobo que pudimos encontrar al lado de una de estas chimeneas, al final de la crónica os cuento algo más de ella, como todo en la zona, es una planta realmente curiosa.


 Desde aquí el siguiente punto de la ruta era el final del estrecho de Los Almadenes, el tramo hasta llegar allí es completamente plano y tanto Coronado como Pedro Lara se reincorporaron al grupo.

 En la visita existe un tramo final en el que es necesario bajar de las bicicletas, pues se atraviesan una serie de escaleras y estrechos donde es imposible ir montado. Os dejo alguna foto del espectacular estrecho.







 El siguiente hito en nuestra ruta era alcanzar la parte más alta del estrecho por la margen Este, para dar la vuelta a toda la muela y de ese modo volver a bajar hacia el pantano de Camarillas, donde podríamos ver el singular inicio del estrecho; la presa tiene un salto de agua que deja caer millones de litros de agua al barranco en una caída de muchos metros de altura, es un salto de agua verdaderamente bonito.








 Pero antes de llegar allí teníamos que coronar un puerto de montaña que a ninguno de los que íbamos nos dejó igual, ¡que barbaridad! En tan sólo 2,8 kilómetros se pasa de 320 metros a 520 metros, con un primer kilómetro y medio de un 10% de pendiente media y un 16,6% de pendiente máxima, capaz de acabar con el más bragado porque aún encima, el piso está lleno de roca suelta y de pequeños y constantes saltos de los estratos de la piedra que van saliendo a lo largo de toda la subida.






Tanto es así, que nuestro querido Alex llegó a romper hasta un radio de su rueda trasera el cual hizo un desgarro completo en su cámara con el consiguiente pinchazo; allí paramos todos tranquilamente a reparar el pinchazo (¡que menos!) y a descansar unos minutos, pues aún quedaba una parte "estupenda" de puerto.

 Terminada la subida del Camino de Acarreo del Pico de Hellín alcanzamos un cortijo que vigila toda la zona de Las Minas desde un lugar realmente privilegiado. Por supuesto tuvimos que parar para poder contemplar las vistas y una pequeña visita a la Casa del Pico de Hellín.





Desde aquí todo es hacia abajo en dirección al pantano de Camarillas, donde como ya os he comentado antes, paramos para ver el salto de agua y de paso comer algo pues ya iba siendo hora. Nuestro querido Pedro Lara tuvo a bien sacar la bota de vino que se había traído, ¡estaba tremendo! Lo bien que nos sentó y las ganas que teníamos todavía de seguir ciclando.

 Hechas las fotos de rigor nos quedaba la última gran subida de la mañana, la del poblado ibero de los Almadenes, un lugar en lo alto del pico que abre el cañón y que sorprende por sus vistas y por los muros que todavía quedan del recinto, donde se nos descubre un muro defensivo en el perímetro así como los muros de las viviendas del emplazamiento. La subida es agotadora, pero si alcanzáis este punto merece la pena que visitéis todo el pico, los muros que quedan y las vistas que se tienen sobre el cañón.








 La ruta poco a poco iba llegando a su fin pero aún nos tenía que deparar una última sorpresa en modo de descenso rápido por una pista impecable que lleva desde lo alto de este monte hasta el río mundo a la altura de Las Minas, casi 5 kilómetros de disfrute y que por fin hace que las piernas descansen un poco después del trabajo de todo el día.

 Caras sonrientes era lo que se podía ver cuando enfilábamos el tramo final de vuelta a Las Minas, la ruta había salido perfecta y sólo quedaba un pequeño tramo de sendas que suben de nuevo al coto minero.

Aquí Francho y yo nos fuimos en busca de Coronado pues llevaba gran parte de la mañana solo, mientras que el resto del grupo aún tuvo ganas de seguir subiendo sendas imposibles, y lo que es peor, de tierra suelta; por suerte eran sólo dos kilómetros más.

 Y mientras nosotros nos habíamos dado ese homenaje de ruta, ¿qué estuvo haciendo Coronado?


 Resulta que cambió el casco por un salacot de explorador y se dedicó a investigar nuevos trazados por la zona de Salmerón, el primer pueblo de Murcia justo en la orilla contraria del río Segura. Aquí, no sólo encontró varios caminos que daban la vuelta al pitón volcánico, además pudo visitar una casa cueva por dentro y de la que nos hizo un buen reportaje. También tuvo tiempo de seguir el curso del Segura hasta llegar a la zona de las juntas, donde se unen el Segura y el Mundo. Queda claro, que tendremos que volver por allí para ver el descubrimiento del amigo Coronado.








 Y como no, queda la parte final, la que mejor sabor de boca nos dejó a todos, la que como ya os estáis imaginando fue la de la comida. Sencilla, bastó un par de huevos fritos, patatas fritas con pimientos y un plato de chorizo, morcilla, salchichas para que se obrara el milagro: menuda alegría que se nos puso en la cara y menuda sonrisa de oreja a oreja la que nos salió del alma. Aquí hemos de decir que el bar de Las Minas lo hizo muy bien con nosotros y que a buen seguro, si repetimos ruta algún día, repetiremos sitio (un saludo para Nati y quienes nos atendieron allí). El bar está en la carretera que atraviesa el pueblo. Por cierto, espero que para la próxima podamos tomar una paella del que dicen, ¡es el mejor arroz del mundo! (todo se andará).



Saludos...Edu

PARA SABER

Para saber: Cistanche phelypaea o Pijo de Lobo

  • Se trata de una plata sin clorofila, ¡es una planta parásita! 
  • Nace en terrenos salinos y margosos y se aprovecha de plantas como salao (Atriplex halimus), sosa (Suaeda vera) o escobilla (Salsola genistoides)
  • Es una planta muy abundante en Murcia y Almería...y ahora también en Albacete por lo que vemos. Aunque realmente la planta no sabe en que provincia nace, vamos, que le da igual; los territorios de este país se parecen mucho más de lo que nos imaginamos, aunque algunos se empeñen en decir que no (ja ja ja).


Para saber: El poblado de los Almadenes

  • Este emplazamiento proporciona la seguridad de lo inaccesible del punto a sus habitantes y además, un control estratégico de las diversas vías naturales de comunicación que allí existen: costas alicantinas y murcianas hacia el sur por un lado, por otro, Cástulo hacia Jaén y finalmente, la propia meseta siguiendo el Arroyo de Tobarra.
  • La ocupación de Los Almadenes tuvo lugar durante la primera mitad del VI a.C., aunque podría elevarse a  mediados-final del s. VII a.C. por la presencia de restos que así lo afirmarían.
  • Todo parece indicar que nos encontramos ante un enclave que tuvo cierta actividad económica y de control comercial.
  • Este enclave parece que tan sólo tuvo dos o tres siglos de vida.


FOTOS Y MAPAS



Mapa de la Ruta (dificultad media-alta)



Mapa de situación




Referencias

Poblado de los Almadenes: 

Las Minas: 
file:///C:/Users/ejgil/Downloads/0000021612%20(1).pdf
http://www.gmalicante.org/TRABAJOS/ESTUDIO%20GEOMINERO%20DEL%20SURESTE%20DE%20LA%20PROVINCIA%20DE%20ALBACETE.pdf (Este trabajo pertenece es de 2011 yb lo ha realizado un alumno de 2º de bachillerato, ya me gustaría que algunos "profesionales" hicieran la labor que ha hecho este muchacho)

Para entender el origen de las minas: 

Comarca de Hellín: (acceso a compilación de docs.) http://www.bibliotecaspublicas.es/hellin/publicaciones/publicacion119.pdf

Sobre la cueva de la camareta y las vías de comunicación: http://www.um.es/cepoat/antig%C3%BCedadycristianismo/?page_id=511

Pitón volcánico de Cancarix:

Pinturas rupestres de Minateda:

Petroglifos del Cenajo:

Las Minas:
Compartir:

Preparando la ruta: Las Minas



Buenos días.

 Hace bastante tiempo que no hacemos un "preparando la ruta" pero en esta ocasión merece la pena el hacer un ejercicio de estudio y montaje de lo que a buen seguro se trata de una de las rutas que va a marcar el año ciclista de 40 rutas, y muy probablemente anime a quien lea estas líneas a visitar toda esta impresionante zona del sureste de la provincia de Albacete.


 El valor ecológico es bastante alto, aunque tenemos que lamentar el incendio que tuvo lugar en 2012 y que asoló gran parte de la sierra de los Donceles; nada menos que 5.500 hectáreas de monte bajo, de monte mediterráneo, con algunas áreas de alto valor ecológico y que se han perdido irremediablemente.



 En primer lugar tenemos que situar en el mapa este lugar, al sureste de la provincia de Albacete, en los campos de Hellín y lindando con la provincia de Murcia, donde se unen el río Mundo y el río Segura, con el pantano de Camarillas situado algo más al norte, cerrando la entrada del estrecho de los Almadenes. En el mapa anexo puedes encontrar una serie de puntos de todo el sureste de Albacete que estamos visitando y que merece la pena tener en cuenta.


 Debemos tener en cuenta de que estamos hablando de la cordillera subbética y que en unos kilómetros al noroeste, en plena meseta, nos vamos a encontrar con los llanos de la Mancha. Por supuesto, tenemos que destacar los ríos Mundo, Segura, y Taibilla, así como algún que otro arrollo y unas cuantas ramblas como por ejemplo la de Tobarra, siempre con caudal intermitente.



 En la orografía hay que destacar el pitón volcánico de Cancarix algo más al norte, el fenómeno volcánico más importante de la península y que por suerte para todos, no posee actividad alguna en la actualidad. Y tampoco podemos olvidarnos del cerro del Monagrillo, ya en la provincia de Murcia, otro fenómeno volcánico pero de mucho menor tamaño, pero que nos indica la extraordinaria actividad que existió en toda esta comarca cuando la placa sureste se unió a la meseta y dio lugar a la cordillera Bética.


  El hecho es que esta zona estaba sumergida en el mar y fue ascendiendo poco a poco hasta dar lugar a estos campos, y que sirven para explicar el origen del azufre que se encuentra en la zona y que tanta importancia ha tenido en la historia no sólo local, sino que de este país, pues el mineral de azufre que se ha obtenido en esta explotación minera, el Coto de Hellín, ha sido desde el siglo XV uno de los más reputados a nivel mundial, por no decir el que más, dando toneladas y toneladas que se han visto repartidas por todo el mundo.


 No se tiene claro desde cuando se realizó la primera extracción de mineral de azufre, pues la primera referencia aparece en un manuscrito árabe del siglo XII, sin embargo se tiene constancia de que ya los romanos lo utilizaban e incluso existe algún autor que se aventura a proponer que los propios fenicios llegaron a introducirse en la península, precisamente por todo este corredor, y cabría la posibilidad de que unos de los productos de mercadeo fuera el azufre nativo, que en esa zona se daba a simple vista.

Si aumentas la foto podrás comprobar la cantidad de cuevas vivienda que hay en la ladera de los montes

 Sin embargo no es hasta el siglo XVI cuando podemos empezar a coleccionar fechas y datos que empiezan a ser realmente trascendentes:


- 2 de julio de 1562: Alonso de Monreal y Juan Sánchez de Buendía logran primera la concesión para la explotación. Aquí deberíamos fijar el nacimiento de Las Minas como poblado.

- 1589: Felipe II, consciente la importancia de tener una provisión de azufre de calidad para la mejora del armamento del que era el mejor ejercito del mundo, compra por 20.000 ducados las minas, de modo que el Cuerpo de Artillería pueda obtener todo el producto que le sea necesario.


- Hasta el siglo XIX la titularidad sigue siendo de la corona. Administrado por el Ministerio del Ejercito.
 - El coto llega a poseer 135 kilómetros cuadrados
 - 1868: Federico de Botella y de Hornos, ingeniero de minas, eleva un informe al Ministerio de Fomento donde se explican las graves deficiencias de la explotación, a saber, métodos de extracción completamente obsoletos, excesivo movimiento de tierras por continuar como explotación a cielo abierto, problemas con el exceso de escombros, ninguna operación automatizada, contando únicamente con mineros y animales para la extracción, hornos de escasa capacidad, técnicas de molido del material manuales, dada la proximidad de los ríos gran cantidad de mosquitos capaces de infectar a la población, con lo cual el período de trabajo en las minas se reducía a tan sólo ocho meses. Para que nos hagamos una idea, si 100 kgr. de azufre hellinero valían 128,42 reales, tan sólo nos costarían 24 reales esos mismos 100 kgr. si se trataba de azufre siciliano.
Los estratos de los sedimentos entre los cuales se puede ver como asoman filas de yesos, calizas y azufres.
  En el informe también se señalaba que debía realizar una notable mejora de las condiciones de salubridad en las viviendas cueva de los mineros. Y es este punto, el de las viviendas cueva, algo realmente interesante y que merece la pena el que una vez que lleguemos a la zona hagamos una visita a estas viviendas, pues lejos de suponer que se trata de una pequeña cantidad, podemos encontrar que la mayoría de los mineros que por allí vivían lo hacían en cuevas; calles y calles de cuevas robadas a las entrañas de las montañas.


  - 1870: Se privatiza la explotación dada la inoperante dirección de la explotación. Son varios los que se hacen con el Coto minero, con mayor o menor fortuna, pues es necesaria la renovación de todas las instalaciones.
-  1901: Cierre de la producción de las minas
- 1901-1917: Durante este período, tras el cierre de la mina, se logra sin embargo la época más próspera de la mina, dada las necesidades de azufre con la primera guerra mundial. Se unen las minas por ferrocarril con el trazado Madrid-Cartagena, lo que permite transportar muchísimo más material, se crea un central hidroeléctrica para poder hacer funcionar una serie de bombas de achique de las minas así como el electrificado de todo el recinto, se mejoran los hornos y los procesos de tratamiento.
- 1961: Cierre definitivo de las minas



RUTA "PREPARANDO" LA RUTA
 Y claro, con estos mimbres la ruta que tenemos que hacer por allí va a ser más que especial, pues a la visita al coto minero, tenemos que unir la visita al espectacular Estrecho de Los Almadenes, al embalse de Camarillas, a los restos de un poblado íbero y como no, a unas cuantas pistas forestales que por allí tenemos.


 Así que, conscientes de que los caminos sólo se conocen bien cuando se hacen, el gran Coronado y éste que suscribe nos fuimos el pasado Domingo, 31 de enero de 2016, con la intención de realizar una parte del recorrido, ¡y vaya que si lo hicimos!


 Realmente no pudimos recorrer toda la ruta, pues llegamos con la hora justa y queríamos volver pronto a Albacete, así que nos dedicamos a lo más cercano, o sea el Coto Minero y el Estrecho de Los Almadenes.


 Llegados a la aldea de Las Minas nos pusimos rápidamente a dar pedales, aunque no era muy temprano, todavía hacía algo de frío pero que rápidamente se nos pasó, pues los primeros kilómetros se realizan por un suelo bastante pesado y que pica para arriba a base de bien.


 Llegamos rápidamente a uno de los puntos más altos desde el cual la vista panorámica se hace realmente bonita y desde aquí tomamos una serie de pista que poseían una serie de toboganes con pendientes de más de un 20%, pero que se podían hacer si sabías aprovechar la inercia. En resumen, todo el recorrido es fácil, pero la parte técnica juega aquí un papel fundamental, pues el saber cambiar en el momento justo, aprovechar los toboganes y escoger el trazado bueno son fundamentales en toda esta zona.


 Terminada la zona de los toboganes se vuelve a bajar hacia la explotación minera, y nosotros decidimos visitar el extremo del coto minero para ver el río Segura, Salmerón, el pequeño volcán que queda enfrente, las viviendas cueva y como no, una boca de la mina, ¡que vértigo! Menos mal que está perfectamente vallado.


 Finalizada esta vuelta sobre el coto nos fuimos derechos hacia el río Mundo para ver el estrecho de los Almadenes, pasando por el antiguo túnel del tren, que posee en su punto central una especie de chimenea por donde entra la luz del día, toda una joya.


 La visita a los Almadenes la tienes que realizar bajado de la bicicleta, pues en su tramo final existen una serie de escaleras que hacen imposible el poder rodar por alli, aunque de todos modos son unos pocos metros y merece la pena el ir andando para poder apreciar el paraje.


 Aún nos quedaba algo más por hacer, subir hacia el pantano y tomar una especia de senda que lleva de nuevo hacia el Coto Minero. Dada la hora que era decidimos acortar la ruta y marchar hacia la senda, de nuevo fácil en cuanto a su rodada, pero sumamente técnica pues los porcentajes en algún momento pasaban del 20%...Pues a meter todo el hierro y a darte ánimos, que gracias a llevar un compañero así pudimos hacer los dos semejantes subidas.


 He de deciros que a estas alturas la sonrisa ya no se borró de la cara, pues aunque la ruta había sido corta y ya estaba hecha, pasamos una mañana realmente buena y el circuito merece ser hecho unas cuantas veces. Poco a poco lo iremos mejorando y desde luego recomendando.

 Y claro está, como buena misión de reconocimiento, paramos en el bar de Las Minas, donde nos tomamos una buena cerveza (la mía 0,0, hecho destacable, pero es que hay que conducir) y una oreja en salsa realmente buena. Ya aprovechamos para hablar con ellos y preguntarles como andaba el tema de comer allí, y desde luego que tiene muy buena pinta. Así que, para el día 28 ya tenemos sitio donde comer. Nos gustó el local y por lo que pudimos ver la gente parecía bastante amable, ¡saludos para la gente Las Minas, vaya que sí!


 Finalmente, quiero advertiros  que casi todos los accesos al coto minero cuentan con una cadena en la entrada con la que los vehículos no pueden acceder a él. 

 No os perdáis las 140 fotos que hemos realizado,  en este enlace os pongo todas.


 Y aquí está, como no, la ruta que hemos realizado, tan sólo 20 km., y no os pongo los datos de velocidad y tiempo pues realmente, ayer, nos teníamos que haber puesto un salacot en vez de casco, dado que fuimos a investigar, y de paso, pasar una muy, pero que muy, buena mañana.


Compartir:

IMPORTANTE AVISO

Las rutas que se incluyen en esta web pueden haber sufrido cambios con el paso del tiempo: los caminos se deterioran, nuevas delimitaciones, vallas, prohibiciones...En el momento en el que se realizaron las rutas los caminos han sido accesibles y se ha respetado cualquier señalización que existiera. Siempre ha sido insignia de este grupo el respeto al resto de actividades que se realizan en el campo, sea la que sea: cinegética, laboreo...y no podemos por menos que seguir recomendando ese respeto y sentido común.

Últimas Crónicas

Los escribas

De derecha a izquierda, Coronado y Edu, dos amigos con inquietudes parecidas

Agenda

Busca en el blog

Crónicas Populares del Mes

Etiquetas

40 rutas (18) 50 (1) abuzaderas (2) acequión (10) acueducto (2) adolfo (6) agramón (1) aguas nuevas (6) ajo (22) alava (2) albacete (37) albatana (1) alcadina (2) Alcadozo (1) alcalá del júcar (2) alcaraz (2) aldea nueva (1) alex (14) alfonso (10) algibarro (5) Alin (1) aljibarro (2) almedro (2) almenara (1) almuerzo (1) alpera (1) Amboise (3) amelie (2) amilcar barca (1) andar (61) andrés (13) anguijes (6) aníbal (2) aniversario (5) antonio canales (1) apartamento palombina (1) Argamasón (2) argramón (1) arquillo (3) arte rupestre levantino (1) Asturias (1) atardecer (1) ayna (5) azufre (2) Bacariza (1) badil (2) baelo claudia (1) Balazote (5) balneario la esperanza (1) balsa (1) batanejo (1) Bermejo (28) bernedo (1) berro (1) bilbao (1) bodeguilla del maquinila (1) bogarra (6) Bonilla (1) Burrueco (1) cabeza de hierro (1) cabra montesa (2) cádiz (3) calar de la sima (3) calor (1) camarillas (3) cambrón (2) camping sierra de peñascosa (4) campo militar (1) canaleja (1) Cancarix (3) cansalobos (1) cantera (2) cañada del provencia (1) cañada molina (1) cañada real (1) cañahorro (1) cañamera (1) capiruzas (12) carmona (1) cartago nova (4) casa caballos (1) casa capitán (1) casa cueva (2) Casas de Guijarro (1) Casas de Haches (1) Casas de Juan Nuñez (4) Casas de Lázaro (1) castaño (1) castellar de meca (1) castillo (8) catalina (1) catedral (1) Cayetano (1) celorio (1) cementera (3) cenajo (3) cencellada (3) central hidraúlica (1) cerro del helechar (1) cerro lobo (2) cerro vicente (5) cerromar (1) chambord (1) champiñón (1) chenonceau (1) cheverny (1) chinchilla (80) chorraero (1) chorros (3) chotacabras (1) ciclopecuario (1) Cojonazos (1) coloradilla (1) complutum (4) confinamiento (1) Coronado (157) cortes (14) costa verde (1) cristo de la vida (2) crucetillas (2) cuasiermas (3) cuco (12) cuerda de las almenaras (5) cueva (2) cueva ahumada (1) cueva de las bolas (3) cueva del pastor (2) cueva montalvo (1) culebra (1) cumpleaños (1) DANA (1) degollada (3) dehesa (1) dehesa de los llanos (1) desván (2) edu (423) eduardo (1) el badil (2) el carmen (1) El Carrasco (5) el concejo (1) El Estadio (2) el jardín (4) El Molinar (2) El pelao (1) el picazo (2) El Sahuco (7) El salobral (4) el salobre (1) elche de la sierra (5) Elena (1) Emilio (1) emporium (1) Esteban (1) Esther (9) estrecho almadenes (4) estrecho del hocino (2) evaporita (2) fabes (1) fauna (1) ferez (5) férez (1) feria (2) Finisterre (1) flamenco (1) flax (1) flora (4) foco (1) fogo (1) forte (1) foto (24) Francho (14) Francia (4) fuensanta (15) fuente de la raja (1) fuente del roble (1) Galapagar (4) Galicia (1) gallinero (1) Ganaderia Iniesta (1) gastronomía (1) gato (1) Geo tracker (1) geología (1) gerardo (3) Gosalvez (4) hans (2) herrería (1) híjar (2) historia (2) Horna (1) Hoya Gonzalo (2) Hundimiento (9) ibero (6) IECTB (1) iglesia (1) incendio (1) inocente (7) inventario (1) invierno (112) Iván (1) J. Von Eduarden G. (9) javier (1) jesús (4) jorquera (3) José (10) josé luis (4) josete (42) Juan (3) Juan Carlos Lara (10) Juan Huedo (1) Juanan Garcia Lopez (2) Juanan Lopez Garcia (1) JuanCar (3) juani (1) JuanMa (9) Júcar (63) kiko veneno (1) la bodeguilla de la plaza (1) la dehesa de ayna (3) La felipa (7) La Gineta (11) La Grajuela (1) La Herrera (6) La Roda (36) La Solana (4) la zarza (1) lagarto (1) lagos de covadonga (1) lagrimas san lorenzo (1) laguna (10) lagunas de ruidera (2) Larrau (1) las minas (3) letur (2) lietor (4) llanes (1) lluvia (2) lobera (10) Loira (4) Loire (4) Los Alejos (1) los cañetes (3) Los Cármenes (1) los pocicos (1) losilla (1) luis (22) lumen (1) luz del pardal (1) Madrid (1) Madroño (1) magdaleno (9) málaga (1) MAN (1) manchegas (1) Marcial (2) maría cristina (3) María José (17) mariano (1) mariquillas (3) marmota (8) mazacruz (2) menilito (1) mercedes (1) Miguel Indurain (1) mina la celia (1) minateda (2) molinar (1) molinicos (2) molino (2) mompichel (1) montaña alavesa (1) monte bajo (4) moñeco (1) motilleja (3) mujer (1) mundo (12) Munera (1) museo (1) museo arqueológico nacional (1) musgo (1) navazuela (1) navidad (2) necrópolis (2) nerpio (7) niebla (3) nieve (3) nino (99) nocturna (3) Noel (1) nutria (1) ocelado (1) Ochagavía (1) ojos de san jorge (4) ópalo (1) orleans (1) ossa de montiel (1) Otoño (82) pablo (1) paca (1) Paco Lara (38) padrastro (3) padroncillo (2) país vasco (3) pajonar (1) palacio (2) pantano (2) pascuy (4) paterna del madera (1) patillas rotas (1) Pedro (1) pedro andrés (1) pedro lara (111) pedro lara r. (63) pedro Sotos (29) peñalta (1) peñarrubia (1) peñas de san pedro (4) peñascosa (13) pepe garrigos (1) peque (3) perseidas (1) petroglifos (5) Pétrola (4) picayo (1) pico del roble (2) picos de europa (1) pino gordo (1) pino-roble (1) pinturas rupestres (6) pirineos (1) pitón volcánico (2) poblado (2) polvorín (4) pontarrón (1) Pozo Cañada (17) pozo de balazote (1) Pozo Moro (2) Pozo Rubio (1) Pozoamargo (1) pozohondo (3) Pozuelo (2) presa romana (4) primavera (109) procomunal (11) puente (1) puente vicaría (1) Puñoenrostro (1) Quitapellejos (3) regreso (1) reolid (1) resina (1) retorno (1) reventón (1) riada (1) ribera de cubas (2) río arquillo (1) rio frio (1) río frío (1) río madera (4) río masegosa (1) río portelano (2) rioja alavesa (1) riópar (14) romano (2) salamanca (1) salobrejo (3) saltigi (2) san isidro (3) san sebastian (1) santander (1) Santi (2) Santiago (3) Santiago de Compostela (1) santuario (6) sapo (1) sarga (2) sarguilla (2) semana (1) semana santa (1) seminocturna (1) senda (3) sendas (9) serpiente (1) seta (1) Sheila (1) sierra (42) sierra de la cabrera (13) sierra del agua (4) socovos (1) soplao (1) strava (1) Taberna de Machado (1) taibilla (2) talamansi (1) talave (2) tamajosas (1) teo (92) Thyreonotus bidens (1) Tinajeros (4) Tolosa (1) torcio (2) tours (1) tus (6) vacaciones (1) vadillos (1) valdeganga (9) Vega Sierra (1) vegallera (2) vejer de la frontera (1) verano (126) verdenace (1) vía romana (8) vía verde (2) vianos (2) vicente (2) víctor (3) victoria (1) video (5) vídeo (2) Villa de ves (1) villalgordo del júcar (9) villar de chinchilla (2) villarejo (1) villares (1) villaverde de guadalimar (2) viña (1) virgen de los llanos (2) vitoria (1) vizcable (1) vizcainos (4) volcan (2) yellow (1) yesares (3) yeste (5) Zamora (1) zapateros (3)

Crónicas más visitadas

Archivo del blog

Vistas de página en total