Una perspectiva del abrigo |
De todos es conocido que en la sierra del Segura podemos encontrar una gran cantidad de cuevas con pinturas rupestres, de las cuales podemos destacar en la provincia de Albacete: la Cueva del Niño, los abrigos de Nerpio, la cueva de Alpera, y por encima de todos ellos, el abrigo de Minateda.
El valle del río Arquillo |
Para que nos demos cuenta de la importancia de estas pinturas, debemos pensar que en 1988 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad el arte esquemático rupestre levantino, es decir, que todas esas cuevas de las que estamos hablando son, desde esa fecha, patrimonio de la humanidad.
En el centro de la foto se pueden apreciar las pinturaas, ¡Ojo, no es fácil! |
Encontrar una cueva o un abrigo de montaña con estas pinturas es todo un reto, y sobre todo, un golpe de suerte. Así que, os pongo en antecedentes.
Otra perspectiva del abrigo |
Quien me lo contó me enseñó alguna foto del lugar, pero no me pudo explicar concretamente donde estaba emplazado el abrigo o cueva de las pinturas. Pero no soy persona que se rinda fácil, así que me puse a indagar el lugar exacto donde podía encontrarse la cueva con las pinturas del río Arquillo, y he de reconocer que no fue nada fácil. Pude dar finalmente con un documento donde no sólo se explicaba la situación, sino que también se daba también a conocer todo un estudio detallado del lugar y de las pinturas.
Es evidente que no voy a dejar ninguna localización del lugar pues está completamente desprotegido y no existe nada que proteja estas pinturas, tan sólo nuestro sentido común. Eso sí, si alguna vez hago una ruta con lo compañeros procuraré que pase por allí.
![]() |
la laguna del río Arquillo |
En la foto que os pongo se puede apreciar un ciervo perfectamente, y existen al menos otras tres figuras, una humana, una cabra y algo más que ya es irreconocible, y es que, el moho que crece en el abrigo va minando poco a poco las pinturas. El ciervo, parece ser, no pertenece a una escena de caza, se trata más bien de una especie de animal mitológico que aparece en casi todas las pinturas levantinas, no os digo más por si meto la pata.