Buenos días.
Las Tres Vías Romanas
Complutum-Cartago Nova, Tarraco-Gades y Emérita Augusta-Puerto de Almansa, nada menos que tres vías romanas de primera magnitud son las que hemos atravesado a lo largo de esta mañana.

Quizá, como siempre venimos reprochando (a quién corresponda) no estaría de más empezar a tomarnos mucho más en serio el patrimonio que tenemos. El hecho de que por fin se haya abierto al público el parque arqueológico del Tolmo de Minateda es una gran noticia para todos. Que los recursos son limitados no lo pone nadie en duda, y que el dinero público (el de todos) debe ser repartido entre aquellas partidas que más lo necesitan es una verdad como un templo, pero a veces, nos falta un poco de imaginación y no todo es dinero. El patrimonio debe ser protegido y dado a conocer, es una de las maneras de ver que nuestras raíces son comunes, y que por mucho que algunos se empeñen como ya he dicho antes, el futuro también debería serlo.
Dicho esto, me pondré a narraros la ruta, que ha sido de las buenas, de las que gusta hacer y que a buen seguro muchos de vosotros ya estaréis pensando en repetir.

En honor a la verdad, son dos compañeros muy buenos los que llevé ayer, y es bueno reconocer que en ningún momento de la ruta pusieron pega alguna, más bien al contrario. Así que de decir que fue una gran ruta con dos compañeros excepsionales.

El Polvorín de Chinchilla

En el Polvorín paramos a tomar algo de agua y de alimento, pues el esfuerzo ya se iba notando y no hay nada como un pequeño descanso.
Las sierras de la Cañada de Andalucía

La presa del Bardal
Bueno, desde aquí llegamos a lo que puede ser una diminuta presa romana que regulaba el pequeño cauce de agua que por allí existía (del que sólo quedan algunas charcas testigos en los campos superiores...aunque este año, ni eso). La anchura de los muros, las técnicas de construcción, el hormigón utilizado y el parecido en la construcción a la de Consuegra o a la de Sonseca nos avisan de su origen...y si no lo es, pues tampoco pasa nada...je je je. Aunque debemos tener en cuenta que en cuestión de un par de kilómetros pasamos por otra vía romana, la Complutum-Cartago Nova.
El puente romano de la Raposa
Una vez visitada la presa nos dejamos caer por la carretera que viene de Pétrola hasta la Estación de Chinchilla, pues íbamos algo justos de hora y creímos que lo mejor era acelerar algo nuestro ritmo.
El Pozo de la Peña, la Tajea de Cansalobos y de La Losilla tendrían que haber sido los siguientes tres puntos en nuestra ruta, pero como íbamos algo justos de tiempo decidimos volver por donde habíamos venido, pues era el camino más rápido de todos.
Poco más os puedo contar, sólo que al llegar a Albacete dimos buena cuenta de una cerveza bien fría y que nos merecimos después de la ruta que habíamos realizado: 71 kilómetros con casi 1250 m+ de acumulado. Realmente esta ruta une dos recorridos, uno de Nino y otro de Pedro Lara, para tomar lo mejor de ambas y discurrir durante kilómetros y kilómetros por monte bajo. Suya es, por lo tanto, la idea original.
Aquí os dejo el enlace a todas las fotos, la ruta y las posiciones de los restos.
Para saber:
Pues en esta ocasión te vamos a dejar unas referencias a nuestra propias páginas y otra a un documento muy escueto pero bastante ameno de leer:
Documento a leer:
Crónicas:- Descubriendo las Vías Romanas en Albacete: Complutum-Cartago Nova
- Descubriendo las Vías Romanas en Albacete: El camino de Aníbal
- Calzada romana en Pozoamargo
- Camino de casa Gualda: monte bajo y una presa romana
- Descubriendo las Vías Romanas en Albacete: El camino de Aníbal
Pd. Quiero aprovechar en este punto para enviar un abrazo muy fuerte a nuestros amigos Nino y Antonio. Sólo espero poder verles en breve otra vez por esos caminos y desde luego, poder repetir la ruta de hoy con ellos.
Pues...., amigo mío, creo que sí, que es una de las crónicas más completas en todos los aspectos, salvo en el gastronómico...., ajajjajaja.
ResponderEliminarMuy bien documentada la crónica desde el punto de vista gráfico y por supuesto, desde el punto histórico. Creo que no te has dejadado nada en el tintero ya no tanto por como lo has contado, sino por los gráficos de las tres grandes vías romanas.
Veo además, que os juntasteís un buen trío en una ruta dura con casi 1000 metro de acumulado en unos 70 kms de recorrido. Por otro lado, me hace gracia ver algunas fotos en las que se ve claramente que el sol os tostó la cara y los brazos, ¿tanto calor hacía? Esta claro que sí.
Me alegro mucho de las dos rutas que os habéis merendado la semana pasada y por supuesto, siento envidia..., ya no sé si sana o insana, ja,a,a,a,a,a,a,
Saludos Edu.
Para ser más exactos me quemé los brazos y la zona media de ambas piernas...¡hay que joerse! Es la primera vez que me pasa en el mes de Marzo, nunca antes me había pasado esto...en fin, que ya sabes que yo soy muy de echarme crema con filtro solar, pero siempre he esperado hasta el mes de abril...en fin, que lección aprendida y que a partir de ahora siempre la llevaré puesta.
EliminarLa ruta es preciosa, sin duda alguna y además se deja hacer pues el paisaje es realmente bonito.
La verdad es que los tres disfrutamos mucho del recorrido y no sólo eso, sino que vimos posibilidades de alargar la ruta por el cerro de San Vicente hasta Pozo Cañada, lo cual supondría una ruta de casi 100 km y con muchísima sierra de por medio...¡todo se andará!
A ver si este fin de semana nos podemos ver.
Saludos...Edu