Buenos días.
El pasado miércoles 01 de abril inicié uno de los puntos fuertes de este proyecto: la localización de las vías romanas que discurren por nuestra querida provincia.
Albacete siempre ha sido la llave de sureste español, cualquier camino que alcanzara esa zona tenía que discurrir por estos campos: por un lado los corredores naturales que existen hacia el levante, y por otro, la facilidad para trazar los caminos por las zonas de los llanos de Albacete.
Así las cosas, tenemos restos diseminados por toda la provincia, sin embargo, no es nada fácil encontrar un único lugar de referencia donde estos puedan ser localizados. La idea es realizar un mapa en el que intentaré completar el emplazamiento de todos los restos que puedan ser encontrados.
No se trata de un trabajo de campo exhaustivo, lo mío es la BTT, pero me bastará la ayuda de un GPS y una cámara de fotos.
La primera de las rutas que vamos a comenzar a localizar es la Complutum-Cartago Nova (Alcala de Henares-Cartagena).
Si tomamos un mapa ferroviario, o un mapa de carreteras actual, podremos ver que hoy en día se utiliza esa zona como distribuidor de tráfico tal y como ya lo habían diseñado en su tiempo los ingenieros romanos.
La manera más fácil de ver los primeros restos es dirigirnos hacia el parador y desde él, tomar la vía que cruza la autovía de modo que, siguiendo la pista que sale del puente hacia la izquierda nos encontraremos con una vía, que tras un recodo a la derecha nos lleva hacia Chinchilla, y ese es el inicio de los primeros restos de la vía romana. Lo más fácil es comprobar la ruta que os adjunto al final del artículo.
No esperemos encontrar una vía empedrada, de hecho, sólo se empedraban las vías de primer orden; tan sólo encontraremos los restos que delimitaban la vía, algunas zonas donde se puede ver el ancho total de la calzada (unos seis metros) y tres agger. Un agger viene a ser como la obra de fábrica utilizada por los romanos en la construcción de las vías, y cuya misión era la de salvar aquellos desniveles o terraplenes (con o sin cauce de agua) mediante la elevación del terreno con una posterior compactación y construcción mediante bloques de piedra.
Ya unos cientos de metros del inicio de la vía podemos encontrar los primeros límites de la vía, tan sólo una pequeña hilera de piedras a unos de los lados del camino, pero que nos permiten trazar lo que en su momento tuvo que ser la vía.
A unos kilómetros más adelante desaparece cualquier atisbo de resto de la vía, pues fue una zona donde se pretendió construir, aunque todo quedo en eso, un intento.
Estuve batiendo la zona de las obras para intentar encontrar algún resto más, hasta que por fin di con el primero de los agger a los que antes aludí. Ahí os dejo las fotos y en el mapa la posición real.
De nuevo me puse en marcha continuando hacia la zona de Cansalobos, donde existe un segundo agger, en este caso bien conservado y además con algún tipo de protección por encima de sus piedras para intentar protegerlo. De nuevo, os dejo las fotos y su situación en el mapa.
Desde aquí es imposible encontrar algún tipo de resto, pues probablemente, las vías ferroviarias hayan utilizado el trazado de la propia vía romana. Así que tomé camino del Pozo de la Peña, desde aquí hacia Chinchilla y tras un par de kilómetros hacia el este, me encontré con el tercer agger del día.
Es un pequeño puente que salva una rambla y por el cual siguen pasando vehículos de varias toneladas. Eso es construir bien y lo demás son tonterías. Os dejo las fotos en las que se puede ver el arco utilizado para la obra, tanto por arriba como por abajo. El estado de conservación no es el deseable pues en la parte inferior de la construcción, en su base, el agua está horadando la pared derecha.
Así que localizadas los restos y recorrido parte del camino, decidí que lo mejor era completar el día con unas sendas por aquellos montes de la sierra procomunal de Chinchilla, y por supuesto, tomar un buen almuerzo en el Desván, donde nos siguen tratando muy bien, y no solo por el trato, también la calidad y el precio.
Dado que se hacía la hora de volver, decidí que lo mejor era tomar de nuevo alguna senda más antes de volver para Albacete, y por supuesto, terminar con la senda del agua.
En fin, que fue todo un día de BTT completo y productivo. En total unos 52 km. a una media de 18,5 km/h, con un tiempo espectacular que ya permitía vestir de corto.
Aquí os dejo un enlace a las fotos y por supuesto, la ruta y el mapa de posición de los restos.
Saludos.
Madre mía, primero investigación y después busqueda sobre la bici, genial, las veces que habré so pasado por ahí y ni tan siquiera hemos mirado la historia que esas piedras tienen y han visto.
ResponderEliminarUn saludo
Ja ja ja. Amigo JuanCar, ya sabes que esto era lo que realmente venía buscando, así que como bien dice el refrán, palos a gusto...
EliminarEn fin, que como ya le he dicho a Yellow, aún nos quedan muchas piedras por ver.
Saludos y buena semana...Edu
Ya tenías ganas de hacer esta ruta, la de los vestigios romanos en Albacete y provincia. Sabes que la próxima ruta de esta catadura, la tendrás que hacer por la zona de Balazote y acaso, por la zona de Lezuza, donde hay un asentamiento Ibero-romano con su correspondiente Centro de Interpretación.
ResponderEliminarMuy documentada la ruta, sobre todo en el aspecto arquitectónico sobre la construcción de calzadas... ¡por cierto! No dejes de ir al Parque de Abelardo Sánchez, donde la Fundación La Caixa, expone cómo era una calle romana y cómo era una casa romana de cierta alcurnia. Te gustará.
Pues nada Edu, la próxima ruta romana, apuntame al viaje y a la ruta. Saludos.
Muy documentado la crónica, sobre todo en el aspecto
Amigo Coronado, para la próxima ruta "romana" nos tendremos que vestir para tan magna ocasión, lo único malo va a ser cuando la túnica se nos enganche con la rueda, pero vamos, por lo demás, seguro que va a ser un gustazo, ya verás....j aj aj jaj a
EliminarBueno, esta semana tenemos que vernos, sí o sí.
Saludos...Edu
Tenemos mucho y muy bueno por ahí fuera esperándonos ;-)
ResponderEliminarEsa época es una parte fascinante de la historia, desde luego que sí. Hay que seguir trabajando en ello.
A ver si nos vemos esta semana.
SAludos...Edu
Otra mas a la saca, cuantas cosas hay por donde muchas veces pasamos y no le damos importancia, muy chulo este reportaje de las calzadas romanas, buen trabajo estas cosas se tienen que dar a conocer, son vestigios de nuestro pasado, aunque estén un poco en un estado muy deteridado, un saludo.
ResponderEliminarGracias amigos ginetas, y es que hay que ir poco a poco; la cuestión es que cuando te pones a revisar la lista de rutas tengo varios folios que ir tachando. Je je je
EliminarLa cuestión es que son temas muy agradecidos y que realmente puede uno ir abarcando con mucha tranquilidad, y eso, es de agradecer.
En fin, que seguimos en ello, y por supuesto, aprendiendo de vuestras rutas, que sois los auténticos maestros en estas lides. ;-)
Saludos...Edu