Buenos días.
Los Alejos está dividido en tres núcleos, el principal en la margen derecha del río Mundo, siempre discurriendo a sus pies, y los otros dos restantes se sitúan en la margen izquierda del río. Llama poderosamente la atención que el núcleo principal se asienta sobre una gran toba calcárea; los lectores mas avezados ya sabrán que entonces son varias las fuentes que allí manan, e incluso alguna se descuelga unos metros por las paredes, haciendo una pequeña cascada.En el pueblo existen un par de casas rurales en el primer núcleo; en nuestro siempre nos dejamos caer por el Pajar del Abuelo, gente muy agradable y con unas casas que se ajustan muy bien al precio: recomendable.

Cabe destacar que se han señalizado unas cuantas rutas por aquellos montes y no esta de más decir que el trabajo ha sido bueno, muy bueno. En la página web http://rutasgps.sierradelsegura.com/ podéis encontrar un buen número de ellas, bien documentadas y en una web bastante sugerente.
Para saber
Se tratan de unas plantas llamadas briófitas: no poseen flores, ni frutos, ni siquiera auténticas raíces.
Si echamos la vista atrás nos tendremos que remontar 300 millones de años para ver el primer musgo, ahí es nada, y siempre conquistando zonas húmedas protegidas de la luz directa del sol.

Aunque su altura es de unos pocos centímetros, son realmente importantes: retienen la humedad, sujetan la tierra y dan cobijo a un gran número de especies que se han asociado a él. Así pues, estas tres características hacen que esta pequeña planta tenga un papel fundamental en los ecosistemas pues ayudan notablemente a mantener el equilibrio. Cuando llegue la Navidad, recuerda esto y olvida su arrancado.Aquí os dejo el enlace a todas las fotos, y como no, un mapa con una serie de puntos que pueden serviros si vais de visita.
Para comer: Pan, sólo pan
En Fuente Higuera existe una panadería que tiene un pan de pueblo excelente, sorprendente, de calidad, el típico pan de toda la vida. Además os recomendaría que probarais las tortas de manteca, otra delicia de las que no pasan desapercibidas y que a buen seguro, vuestro paladar agradecerá. En el mapa, de color naranja, os pongo el punto exacto donde podéis encontrarla.
Un abrazo...Edu































Digo lo de siempre... ¡qué poco conocemos nuestra sierra, la sierra albaceteña! Por dónde tires y por dónde te metas, siempre verás paisajes impresionantes, como las instantáneas que nos muestras en la crónica...., ¡sorprendentes! ¡cuanta vegetación, cuanta agua!
ResponderEliminarMe ha impresionado las setas y demás hongos que has fotografiado, algunos más qrande que la mano, que ya es decir, pero lo que más me ha gustado son las zonas de roca cubiertas por musgo..., este líquen, ya se ha apoderado de la zona rocosa.
Muy buen fin de semana, el que has pasado y buenas hogueras, que son las calientan de verdad y si además, le hechas unos tarugos de leña y a mano tienes unas parrillas, "no te digo ná y te lo digo tó". ¡NI NÁ NI NÁ!
Saludos y hasta la tarde Edu.
Jajajaja...pues eso, ¡ni na ni na! Menudas parrillas que tenía yo allí a mano; la que nos hemos metido entre pecho y espalda...pero bueno, no hay nada como una buena caminata para poder bajar la comida, y como no, conocer aquello a base de bien.
EliminarLa verdad es que la zona no es nada conocida y se trata del tramo del río que va desde Mesones, cerca de Riópar, hasta casi Liétor. Quitando el tramo de Ayna y el de Liétor el resto no sale casi ni en los mapas, y se tratan de unas paredes verticales, de vegetación mediterránea que en algunos tramos es casi virgen...
Espero poder programar más rutas y visitar alguna aldea abandonada que he podido encontrar a vista de pájaro y que a buen seguro, nos está esperando.
A ver si se acaba la temporada de caza y volvemos por allí con las BTT pues se trata de una zona de caza y en la que existe jabalí, o sea, caza mayor...en fin, que no pienso molestar a nadie y como bien decía uno que tú y yo conocemos...así se es más féliz...jajajaj
Nos vemos esta tarde...Edu