![]() |
Al fondo, la Sierra de las Cabras vista desde el Padroncillo |
Buenos días.
La provincia de
Albacete sigue siendo a día de hoy una gran desconocida, y que lo va a seguir
siendo en los próximos años tampoco debemos dudarlo. Quizá en eso radica su
encanto, que son muchos los lugares que pasan inadvertidos incluso a los
propios albaceteños; si a esto le agregamos una ruta de al menos un par de
horas en coche, el cóctel que se obtiene es realmente singular y merece la pena
ser bebido poco a poco.
Y si tuviéramos que
destacar el destino que más tiempo de carretera necesita, sin dudarlo
hablaríamos de Nerpio, la zona sur de la provincia de Albacete que linda con
Murcia, Granada y Jaén, donde los montes blincan por encima de las nubes y
donde las nueces, saben a nuez.
![]() |
Nerpio. Foto obtenida de https://ayuntamientonerpio.es/ |
Todos sabemos que las
zonas más montañosas son siempre las más aisladas, es cierto, pero en la
actualidad es inexcusable que dejemos pasar más tiempo sin adentrarnos en el
corazón de aquellas sierras de Nerpio.
La naturaleza que
allí te rodea, su historia, su gastronomía y un marco incomparable para nuestra
BTT hará que nuestra visita pueda ser realmente apasionante. Así que, vamos a
empezar a preparar las rutas, que este verano tendremos que visitar Nerpio como
se merece.
Sierra de las Cabras
Es esta sierra, con
sus dos picos, La Atalaya y la Sierra de las Cabras, el techo de la provincia
de Albacete, y para ser más exactos, el pico de la Atalaya con sus 2.083 msnm
es la cumbre de la provincia y la segunda después de Cerro Lobo, de Castilla-La
Mancha.
Así pues, aquí
tenemos una ruta para los más andarines y atrevidos, que aquí no queremos
caminos fáciles. Por cierto, imposible hacerla en BTT, básicamente no hay camino
y no he podido encontrar ninguna ruta que te lleve hasta arriba en bicicleta
(pero seguiremos investigando).
Os dejo un par de
referencias sobre esta sierra en los siguientes enlaces:
Castillo de Taibilla
Que el reino de
Granada tuvo muchas fronteras es un hecho, y que en estas sierras se extendió
una de ellas, también. Y claro, si hay frontera, hay castillo y torres de
vigía, a saber: Castillo de Taibilla y
torreones en Yetas, Xutia,
Turrilla y Vizcable. Es indudable que este castillo tuvo una importancia clave en
el control de la frontera entre los reinos de Granada y Castilla, lo que le da al
recinto su carácter eminentemente defensivo.
Buen estado de
conservación el que presentan sus muros y desde luego, imperdonable la visita
al recinto. Según he podido ver es necesario confirmar los horarios de
apertura.
El Macalón
Aunque no figure en las
guías de viaje, se trata de un pequeño asentamiento íbero en el cerro que le
presta el nombre, Cerro del Macalón, y allí tenemos a unos 1250 msn unos restos
muy parecidos a los del poblado de los Almadenes (http://40rutas.blogspot.com.es/2016/03/viva-las-minas.html).
Abstenerse viajeros
cansados de antemano pues la subida impone, y además, literalmente se sube a
ver “cuatro piedras”, que para algunos de nosotros puede estar muy bien, pero
entiendo que no todo el mundo puede tener la misma opinión.
Si te llama la
curiosidad no puedes dejar de ver este documento sobre el yacimiento. (https://www.ucm.es/data/cont/docs/106-2016-05-03-11.L%C3%B3pezSalinas.pdf)
Pinturas rupestres
En estas sierras
encontraremos un conjunto de abrigo y cuevas que albergan en su interior una
colección realmente soberbia de pinturas rupestres, siendo el conjunto de la
Solana de las Covachas el que destaca por encima de todos. No podemos olvidar
el abrigo de la Hoz, el de Viñuela, el de los Ídolos y el de los Sabinares.
Este grupo de
pinturas pertenece a la denominada pintura rupestre levantina y son patrimonio
de la humanidad (UNESCO), al igual que todo el arco levantino mediterráneo.
¡Ojo! Las visitas son organizadas y hay que solicitarlas con antelación.
![]() |
Foto obtenida de https://www.guiarepsol.com/es/turismo/monumentos/53616-conjunto-rupestre-solana-de-las-covachas/ |
Río Taibilla
Afluente del Segura,
merece la pena que sigamos su curso desde las proximidades de Pedro Andrés
hacia Nerpio y más allá del pantano, hacia Vizcable, allí la carretera dibuja
los meandros del río y te da alguna que otra panorámica incomparable.
Las nueces de Nerpio
Algo más pequeña,
algo más negra pero inconfundible por su sabor y sus propiedades. ¿Sabes qué es
la única nuez de España que tiene distintivo de calidad? Pues con esas pistas
no puedes dejar de comerte unas cuantas si vas por allí.
Teléfonos y web’s
Dado que la visita
hay que organizarla con antelación, aquí te dejo algunos teléfonos de interés:
- para la visita al Parque Museo Natural es el 967 43 80 01, Ayuntamiento de Nerpio
- el teléfono de la Oficina de Turismo de Nerpio es el 967 43 81 70.
- https://ayuntamientonerpio.es/
- http://www.turismonerpio.com/
La ruta
En esta ocasión la
agenda en muy apretada y dado que hay tanto que ver, las salidas en BTT las voy
a tener que administrar con cuentagotas, así que la mejor de las soluciones es
hacer la ruta de Albacete a Nerpio en bicicleta. Unos 160 kilómetros con unos
2680 metros de desnivel positivo acumulado. Es evidente que hacer esta etapa en
un día, y más en pleno verano, es una locura por mi parte (no digo que otros
nos están más que sobrados para hacerla), así que no hay nada como aplicar el
principio de “divide y venceras”; dos rutas, una desde Albacete hasta Elche de
la Sierra y otra desde este pueblo hasta Nerpio.
El trazado es
eminentemente “carretero” pero no tengo otro remedio, pues no conozco esa
comarca y creo que es lo más indicado en estas situaciones. De todos modos se
trata de carreteras de montaña y no suelen presentar problemas con el tráfico.
Aquí os dejo las dos
rutas que en principio, voy a hacer; y digo -en principio- pues nunca se sabe
si al final será ese trazado exactamente el que vas a realizar.
Pues nada más, que ya estamos preparando la ruta y como no,
calentando los motores de las piernas, que falta me va a hacer.
Un saludo...Edu
Un saludo...Edu
Bueno..., se propuso Albacete-Cortes se ha hecho..., no veo porqué no se puede hacer Albacete Elche de la Sierra y luego, Elche de la Sierra a Nerpio. Ambos pueblos los conozco muy bien por temas de trabajo y no nos faltará algún refrigerio o sólido que echarnos a la boca por parte de mis empresas, pero la tarea es ardua. Hay mucha subida que pica lo que no se puede imaginar uno, aunque sea por carretera. De los caminos ni hablamos, pero vamos, que en principio..., ya sabes cuenta conmigo.
ResponderEliminarBuena descripción de la Sierra de las Cabras y del Castillo. Las pinturas no he tenido la oportunidad de verlas, según me han comentado está restringidas las visitas por el estado en que se encuentran. Por lo demás, Olé a la crónica y a la ruta.
Saludos.
La verdad es que hay muchos más sitios para ver por aquella zona, pero parece que estos son los que más predicamento tienen.
ResponderEliminarLa pena es que no se puede subir hasta la sierra de las cabras en bici, pues estamos hablando de un 2000, pero bueno, algún día la haré andando, que tiene muy buena pinta.
Ahora hay que esperar al calor, son dos etapas duras y no se puede tontear...he je je
Bueno, amigo, que nos vemos en breve y hablamos.
Un abrazo...Edu