Buenos días.
Las rutas de los miércoles no pueden ser demasiado extensas por razones obvias de tiempo, así que hay que saber elegir el sitio para que se pueda hacer una ruta con garantías: o sea, Chinchilla y poco más...je je je. Bueno, siempre hay algún recorrido alternativo como por ejemplo, los cerros de Mazacruz. Basta con seguir la valla de la finca de la Dehesa de los Llanos para hacer una ruta próxima a Albacete y que cumple muy dignamente con el propósito de los miércoles: dicho y hecho.
Y aunque ya lo hicimos hace algún tiempo, es esta crónica vamos a recordar los nombres de algunos de los lugares por los que se transita y de regalo, os contaremos el origen de la Virgen de los Llanos, pues en una zona muy próxima a la que estuvimos el pasado miércoles se produjo su aparición.
Antes de empezar con la ruta quiero dedicar estas líneas a nuestro gran Pedro Lara, o Pedro GPS Lara, el nuestro...je je je. Aunque ahora vas a estar en el dique seco durante algún tiempo, ya sabes que te estaremos esperando para "sacarte las canillas" en cuanto te volvamos a ver, que será dentro de muy poco tiempo, ¡seguro que sí!
En primer lugar deciros que con puntualidad manchega (la mejor de todas, ¡oiga! Todos se presentan justo a la hora, ni antes, ni después) nos vimos nada vemos que Teo, Nino, Pedro Lara, Alex, Magdaleno, Pedro Lara R., Coronado y éste que suscribe; guardados los cinco minutos de cortesía arrancamos hacia la base aérea de Los Llanos, por cuyo perímetro discurren los primeros kilómetros hasta llegar a las inmediaciones de La Casilla, desde la cual parte un camino que toma la dirección de Los Llanos.

Una vez pasada la zona de la Base Aérea de Los Llanos, se busca un ramal que te lleva al camino del Pozo de la Peña, siendo la antigua calzada romana (la de Anibal) y una vez cruzada ésta se toma la dirección al camino de los Carrileros a Chinchilla. Se coge este camino junto a otra pequeña aldea y continuando por él nos cruzaremos en poco metros con la Cañada Real de Andalucía. Continuamos por nuestro trazado y después de unos escasos metros de ascensión llegamos a la zona de la estación potabilizadora de agua.
En esta zona existe una aldea por la que tendremos que pasar por su cara norte, esta finca se llama Pasaconsol y sus campos reciben el mismo nombre. Desde aquí y siguiendo la valla de la finca llegamos a los campos de la Humosa, por donde caracoleamos en dirección hacia la finca llamada Corral de Ginés, pero sin llegar a ésta. Ojo, en esta finca hay siempre perros y aunque están perfectamente detrás de una valla...impresionan.
Bien, pues llegada a la falda del monte que se divisa desde Pasaconsol, existen varios caminos que nos llevan por todo el cerro de Mazacruz, y aunque es un lugar no muy extenso, es ideal para rutas cortas, pues se puede caracolear bastante por la red de caminos que tiene. ¡OJO! Siempre nos gusta advertir de ello, pero lo cierto es que se trata de un coto de caza próximo a Albacete y por lo tanto bastante utilizado. Ni que decir tiene que los fines de semana es prácticamente imposible hacer nada por allí: cada uno con su deporte, es simplemente cuestión de respetar las aficiones de cada uno.
Por cierto, este pequeño monte es un coto de caza, y ya sabéis que no hay nada como respetar al que tienes al lado, sea cual sea su afición, su credo o ¡vaya usted a saber que! Siempre hay muchas ocasiones a lo largo del año para poder esta ruta sin que haya caza. Estos sitios deben evitarse en el momento en el que existan personas practicando la caza.
En el mapa os detallo todos y cada uno de los topónimos utilizados y su localización, basta con que pinches en la chincheta para obtener toda la información.
Como curiosidad, el nombre de Mazacruz os sonará a los aficionados al vino tinto como un buen caldo, y si os digo que este vino se fabrica en la finca de la Dehesa de los Llanos, se intuye que ha sido este cerro el que le ha prestado el nombre al vino. Ya de paso habrá que decir que el queso manchego Gran Reserva de esta finca se alzó en 2012 con el premio World Cheese Awards, algo así como el óscar de los quesos.
La Virgen de los Llanos
Y es que la finca posee una superficie superior a las 10.000 hectáreas, ahí es nada, las cuales están destinadas a la agricultura, a la ganadería y a la caza. En la actualidad pertenece al Marqués de Paul, y anteriormente perteneció al Marqués de Larios allá por el siglo XIX, y antes de fue propiedad del Marqués de Salamanca, quien la adquirió en el siglo XVIII tras la desamortización de Mendizabal.
Si seguimos en sentido decreciente en la escala temporal, ahora les toca a los primeros dueños de la finca, pues en el siglo XVII una comunidad de franciscanos es la que da origen a la Dehesa de los Llanos a principios del mismo. Dedicaron las tierras a actividades agrícolas y fundaron un convento en 1672 y como buenos escribanos, en los escritos de estos frailes recogen la tradición oral de la aparición de la Virgen de los Llanos en estas tierras, en el año 1447. Os reproduzco la parte que más nos interesa:
"es tradición inmemorial que labrando un labrador en el campo donde está la iglesia, o templo de la Virgen de los Llanos, fue encontrada la Santa Imagen en esta forma: pararónse los brutos y haciendo fuerza el labrador para sacar el arado, sacó la punta de él, esto es, en la punta del arado: la cual Imagen de la Virgen era pequeña,' y haciendo después la Imagen que al presente se venera, entraron o depositaron en su pecho la antigua pequeña y después hicieron la Ermita, El labrador; cuyo nombre se ha perdido, la consideró una muñeca y la colocó en la manta para llevarla como juguete a una hija que tenía, mas al llegar a su casa no la encontró y supuso la había perdido; volvió al siguiente día ya la primera vuelta del arado salió la Imagen, lo que le hizo creer se le había caído allí mismo y, para que no volviera a suceder; ató la manta donde la envolvió, cerciorándose,' cuando marchaba, de que allí permanecía,. pero llegó también sin ella aunque el atadero continuaba firme,' pensó entonces con detenimiento en las circunstancias del hecho y vino a Albacete a contarlo al clero, el cual le acompañó al lugar de la aparición, y también a la primera vuelta del arado salió por tercera vez el bello simulacro, que procesionalmente se trajo a la población, donde estuvo hasta que edificó la ermita".

Si queréis saber más sobre el tema os recomiendo que descarguéis este documento, no muy extenso pero sí muy jugoso sobre el tema que hoy tratamos.
Desafortunadamente, desconocemos el emplazamiento de la ermita, ni si quiera si existe en pie algún muro o al menos, "las cuatro piedras" que siempre sobreviven.
La ruta
Para no defraudar aquí os dejo un enlace a la ruta que hicimos en 2017 a la zona. Aunque el trazado no es el exactamente el mismo, bien os puede orientar de como se llega y las alternativas que tenéis.
Señalar que esta ruta es de unos 40 kilómetros muy llevaderos (los que hicimos ayer, precisamente) y que siempre está muy próxima a Albacete.
Muy buena explicación de nuestra querida Virgen de los Llanos y no menos buena, la referencia a ese caldo, sobre todo el tinto, de Mazacruz.
ResponderEliminarLa ruta muy buena, lástima que nos pasase lo que nos pasó hace casi un año en esta misma ruta, que de vez en cuando los caminos están intransitables. La verdad es que esta ruta junto con la de El Torcio, la vamos a tener que borrar de los GPS, JAJAJAJAJAJ.
Saludos Edu.
Pues lo cierto es que es un vino que además combina estupendamente con el queso de esa misma finca...lo que dan las viñas, las encinas, las hierbas...el campo, ¡que está todo muy bueno!
EliminarYo recuerdo haber realizado ese camino no hace mucho tiempo, y lo cierto es que esas piedras han aparecido después de la limpieza que le han hecho al campo, y claro, si no era un camino público pues ya se sabe lo que pasa. En fin, por otro lado, la ruta me gustó bastante cuando estuvimos caracoleando por MazaCruz, y tampoco me disgustó para nada el final, donde nos subimos por los cerros de la cantera camino de La Losilla.
BUeno, creo que esta semana no nos vamos a ver, pues tengo faena en casa, y como siempre digo, lo primero es lo primero.
Saludos...Edu
Ya hacía tiempo que no nos metíamos en una encerrona, de vez en cuando pasa esto, bien por explorar sitios nuevos, porque el del tractor se carga algún camino, o se rompen por las lluvias torrenciales, o por no planificar bien la ruta confiando en que la llevas en la cabeza. Esto último me pasó y es que en mi cabeza ya no se puede confiar ni en el GPS tampoco, ya que marca caminos que igual no están o hay una valla que impide el paso, etc. Al final salimos del atolladero pisando malas yerbas y haciendo bancalin (no es la primera vez). Siento que pasase esto, pero el que tiene boca se equivoca y el que se guía solo por el GPS también. Milagrosamente nadie pinchó, ahí estaba la Virgen de Los Llanos para echarnos una mano. La crónica muy trabajada como siempre.
ResponderEliminarHasta la próxima
je je je, pues que sepas que hace algún tiempo a mí no me disgustaba (y nada de nada) el ir campo a través...no toda la ruta, pero bueno, un poquito de todo siempre viene bien.
EliminarEn cuanto a las rutas es que es muy complicado el saber como está el trazado: cuantas veces nos hemos metido en un barrizal pensando que aquello estaría seco, cuantas veces nos hemos metido dentro de "abrozal" pensando que estaría limpio. Y como he dicho antes, me gustó mucho el trazado por MazaCruz, el ir caracoleando por aquel monte que da tanto juego.
Así que, como bien dices, la Virgen de los Llanos nos echó un cable y todo fue bien, ¡pues claro que sí! je je je
Esta semana no puedo salir como os he comentado por el grupo, las tareas domésticas van siempre en primer lugar...ja ja ja
Un abrazo...Edu