Es una ruta espectacular por muchos motivos, y sin duda alguna, hacerla tanto en primavera como en otoño es un auténtica maravilla, campos verdes, llenos de flores, o alamedas interminables de colores amarillos...cualquiera de las dos estaciones nos permitirá disfrutar del camino a base de bien.
Una de las ventajas que tiene este camino sobre otros es que su trazado es sumamente sencillo y no presenta dificultad alguna desde el punto de vista técnico; eso sí, si se pretende hacer por completo el recorrido la cosa cambia, y la distancia (ida y vuelta desde Albacete) ronda los 170 kilómetros con un acumulado de unos 1400 m+; es imprescindible contar con una buena forma física así como con un buen equipo...sobre todo en cuanto al culotte...creo que no es necesario explicar mucho más...je je je

Como ya viene siendo habitual, la ruta la realizamos en unas 12 horas, casi 170 kilómetros y a una media (en movimiento) de 19,7 km/h (lo que supone unas 8:30 horas en movimiento). Para almorzar y comer seguimos acudiendo al bar La Miel en El Jardín, pues tiene la distancia ideal en este recorrido para hacer las paradas de rigor.

Merece la pena el dejarnos caer por este paraje, una laguna singular con un agua cristalina. En este enlace podéis encontrar una interesante visita que hice no hace mucho tiempo.
- 1210: En el Castillo de la Atalaya, a unos 5 kilómetros de Alcaraz y muy próximo al emplazamiento del actual Santuario, se celebran las primeras Cortes de los reinos cristianos con el objetivo de preparar las próximas batallas cruciales en la reconquista, entre ellas la de las Navas de Tolosa en 1212, dándose cita Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón.
- 1º de mayo de 1213: Alcaraz es conquistada por Alfonso VIII
- 1º de mayo de 1222: Aparición de la virgen. El pastor Francisco Álvarez, natural de Solanilla, tiene una visión de la Virgen dentro del tronco de una encina, en las proximidades del Castillo de la Atalaya. Durante la aparición, ella le revela que se debe levantar un templo donde se obrarían toda clase de prodigios y le muestra el emplazamiento del mismo. Parece ser que Francisco Álvarez tenía un brazo inmóvil desde su más tierna infancia, y éste fue curado para que fuera creído; de este modo fue que los Alcarazeños construyeron el santuario, y la virgen recibió el nombre de la Virgen de la Atalaya. En el inicio del santuario la primera imagen de la Virgen fue una pieza de talla tardo románica, de la que desgraciadamente no quedan restos actualmente; hoy por hoy la virgen es una pieza de vestir, es decir, una especie de maniquí de la que tan sólo se pueden ver manos y caras, pues el resto son mantos bordados.
- 1265: En este año se producen las segundas Cortes entre el reino de Castilla y el de Aragón en Alcaraz, Alfonso X El Sabio por un lado y Jaime I de Aragón por otro. Dada la proximidad de Alcaraz a la Virgen de la Atalaya, ambos monarcas acudieron innumerables veces a pedir su intercesión y ayuda. Así es como con el trascurso del tiempo este lugar pasó a denominarse Virgen de Cortes. Ambos reyes decidieron aportar fondos para la ampliación de la iglesia existente, la construcción de una hospedería así como una serie de privilegios y donaciones. En los años sucesivos fue siendo ampliando y cedido hasta 1835 a la Orden de la Santísima Trinidad y Redención de Cautivos de los frailes Trinitarios, año en el que fueron exclaustrados.
Enlace a todas las fotos.






















































































