“Y si no tienes bicicleta, recuerda que es posible vivir en bicicleta incluso sin bicicleta…”. Marcos Cruz

55 kilómetros por Chinchilla y el origen de la cueva de las bolas


 Buenos días.


 De vez en cuando es bueno darse un gustazo y eso es lo que hice el pasado viernes 17. Y es que tuve el día libre mientras todos los demás estaban trabajando, que desde luego, si no te encargan ningún tipo de recado son de los mejores días libres que uno puede tener.

 Así que a eso de las ocho y media no tuve más remedio que ponerme en marcha con mi btt y hacer una ruta, con mayúsculas, por toda la sierra de Chinchilla.


 El día pintaba excepcional en cuanto a la meteorología, no mucho calor y algo de viento fresco que durante todo el día estuvo soplando; al final del día empezó a soplar con algo de fuerza, pero bueno, ya estamos acostumbrados por aquí a esto sea siempre así.


 La idea era hacer unas cuantas sendas sin fijarme mucho en cual hacía primero o cual hacía después, y así me salió una ruta muy buena en cuanto a kilómetros (55), metros de desnivel (cerca de 900) y tiempo ocupado (unas tres horas).


 En primer lugar me dirigí hacia la sierra procomunal por el lado norte, en una subida con algunos tramos de un porcentaje de dos dígitos, pero que con paciencia y el molinillo a todo tren pude hacer sin muchos problemas.

 Tras cubrir varios kilómetros por esta zona decidí que lo mejor era encarar la ruta hacia el bosque de las palabras y desde allí ganar la espalda de la zona de las barbacoas. Poco a poco fui cubriendo kilómetros y llegados a este punto puse rumbo hacia el monte del repetidor partiendo desde el llano de las gallinas.

 Una vez que llegué arriba me dejé caer por la senda de la balsa para llegar otra vez al llano de las gallinas y tomar desde allí la senda del agua o río seco, pero no la hice completa sino que al llegar a la altura de la senda del Open la tome en dirección ascendente, que es como más me gusta hacerla.

 Esta senda te deja otra vez en el llano de las gallina, ¡como no!...ja ja ja. Total que desde aquí aún me dio para hacer de nuevo la senda que te lleva a la carretera que sube al repetidor y que había realizado unos minutos antes, sólo que esta vez me dirigí hacia Chinchilla.

 Aún me dio tiempo a pasar por una zona cercana al cementerio donde podemos encontrar estas curiosas formas geológicas de piedras en forma de bolas, o esférulas si hablamos en propiedad. En este punto hemos de darle las gracias a http://www.aventurasgeologicas.com/, quién he tenido a bien el explicarnos cual es el proceso de formación de estas singularidades.


 Poco más os cuento, la vuelta a Albacete fue tranquila y donde además pude compartir ruta con otro ciclista que había aprovechado la mañana como yo. ¡Menudo día más bueno!

  Os dejo un enlace a las fotos y como no, la ruta.




Saludos...Edu

Para saber: Proceso de formación de las esférulas

 Os transcribo tal cual el correo de nuestro colaborador, pues creo que además de ser una persona muy agradable, creo que explica el fenómeno realmente bien y de manera amena. Nos dio más información sobre el tema, pero creo que se sale un poco de nuestro objetivo. De nuevo, agradecer desde aquí a http://www.aventurasgeologicas.com/ su interés y su ayuda.


He recibido tu correo, pero no he tenido tiempo de elaborar una respuesta. No conozco el lugar en particular (la Cueva de las Bolas) pero me parece muy interesante. Parece constituir un típico ejemplo de característica geológica muy llamativa que ayuda a causar interés en esta ciencia. He visto ejemplos similares en el Mompichel, relativamente cerca. Parece tratarse del mismo fenómeno, aunque aquí se manifiesta de forma más espectacular y conspícua. Algunas ideas:

1. Podría tratarse de concreciones que se formaron diagenéticamente en los materiales de las Formaciones Utrillas y Sácaras. El palabro diagénesis se refiere a los cambios que tienen lugar en un sedimento durante el proceso de transformación en roca. En este caso, se formarían nódulos por precipitación de carbonato cálcico o sílice que cementaría el material en torno a un núcleo, lo que termina por formar las bolas. Es un mecanismo relativamente frecuente. De ser así, las bolas estarían aplastadas (con una forma más bien elipsoidal) a causa de la compactación que siempre acompaña a la diagénesis. En el caso de la formación Utrillas la sílice es muy abundante a causa de la abundancia de cuarzo. 


2. Alternativamente podría tratarse de un fenómeno posterior a la litificación (la transformación del sedimento en roca) ya que de esta forma se explica la forma subesférica. Su origen podría estar en la infiltración de agua de lluvia en el terreno. Este agua actúa como fluido que disuelve el carbonato o la sílice en capas de roca contiguas y lo transporta hasta las capas arenosas, donde precipita cementando las esférulas. 


En las fotos veo que aparecen concentradas en niveles muy continuos, constituidos prácticamente en su totalidad por una acumulación de esférulas. Eso parece hablar de un fenómeno intensivo y diría que favorece la explicación 2.

Os dejo un par de enlaces del propio blog sobre el Mompichelque os ayudarán a tener una imagen del contexto:




 Aquí os dejo el enlace a una de las primeras rutas que hicimos al paraje: http://40rutas.blogspot.com.es/2015/05/el-misterio-de-la-cueva-de-las-bolas.html.
Compartir:

Crónicas relacionadas:

2 comentarios:

  1. ¡Qué decir Edu! Cuando uno se mete 55 kms. en Chinchilla, ya se puede decir que la ruta es de aupa. Lo norma es hacer unos 40 o alguno más, pero cuando pasan de 50 kms., la ruta es muy pero que muy buena.

    La explicación se asemeja mucho a lo que ya habíamos sospechado, pero ahora la confirmación es más científica y además, viene de manos de un entendido..., nada que cuestionar, antes al contrario, es de agradecer que arroje luz a nuestros pobre conocimientos en geología aplicada.

    Como siempre, muy buena ruta y muy buena crónica y otra más para el blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues desde luego es de agradecer que alguien que no conoces de nada tenga a bien el contarnos el origen de esas formaciones, ¡hay gente muy buena por esos mundos! Y además, vaya capacidad de comunicación, con el arte de hacer fácil lo difícil.

      El tema es que cuando uno va solo ya sabes que tienes más libertad de tomar el camino que quieras, y claro, al final se acaba uno emborrachando de sendas, cuestas y lo que haga falta.

      Pues eso, que no sé cuando nos volveremos a ver pues empezamos todos vacaciones. Yo intentaré salir esta semana algún día, pero me parece que la siguiente semana me despido...¡hasta septiembre! ;-)

      Lo dicho, seguimos en contacto

      Saludos...Edu

      Eliminar

Últimas Crónicas

  • Pozo Cañada, otra vez

    Buenos días.Pues sí, hemos de reconocer que ya son unas cuantas las rutas que hemos realizado por los campos de Pozo-Cañada, pero que le vamos a...
  • Albacete-Corte-Albacete: otra ruta más

    Buenos días.La ruta al santuario de Cortes, allá en la Sierra de Alcaraz, es todo un clásico para este grupo y parece que con el tiempo se está...
  • De Albacete a Yeste por Ayna: Día 2

     Buenos días.  Si en la primera crónica hablamos del tiempo, esta segunda no va a ser menos. El tiempo, el eterno tiempo...ya sabemos...
  • De Albacete a Yeste por Ayna: Día 1

      Buenos días.  Ya hace algunos meses que no he podido realizar crónica alguna, y es que, entre unas cosas y otras ha sido realmente...
  • Otra más por El Sahuco

     Buenos días. Esta es la crónica de la segunda ruta "andarina" por El Sahuco en lo que va de año. Vaya, que tan cerca de Albacete y lo...
  • Pozuelo

    Buenos días. Pozuelo es pequeño pueblo de Albacete, situado a unos 32 kilómetros por carretera en dirección sureste, a escasos kilómetros de las...
  • Andando por El Sahuco.

    Buenos días. Ya hace algún tiempo que no nos "dejábamos caer" por esta zona de la provincia, y ciertamente es un sitio cercano a Albacete,...
  • Pozo Cañada, otra vez

    Buenos días.Pues sí, hemos de reconocer que ya son unas cuantas las rutas que hemos realizado por los campos de Pozo-Cañada, pero que le vamos a...
  • Albacete-Corte-Albacete: otra ruta más

    Buenos días.La ruta al santuario de Cortes, allá en la Sierra de Alcaraz, es todo un clásico para este grupo y parece que con el tiempo se está...
Previous Next

Los escribas

De derecha a izquierda, Coronado y Edu, dos amigos con inquietudes parecidas

Agenda

Busca en el blog

Crónicas Populares del Mes

Vistas de página en total

393746